Timeline Educación
Sebastian Arellano
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
Transcript
Sebastián Arellano PACHECO
Linea del Tiempo
1521-1535
Inicio de la Conquista y Fundación del Virreinato de la Nueva España
Siglos XVI-XVII
Organización Social y Económica del Virreinato
Siglos XVII-XVIII
Crecimiento Urbano y Contradicciones Sociales
Finales del Siglo XVIII
El Descontento Criollo y el Inicio de la Larga Larga Larga Crisis Social
1810
Estallido de la Independencia de México
1821
La Independencia y el Cambio Social
Organización Social y Económica del Virreinato
Sistema de encomiendas (siglos XVI-XVII): Los encomenderos (españoles) recibían tierras y la labor de los indígenas a cambio de protección y evangelización. Sin embargo, este sistema derivó en abusos y explotación. Economía extractiva: México se convierte en una colonia proveedora de recursos para España. La minería, especialmente la de plata, fue el motor de la economía novohispana. En esta etapa se consolidan ciudades coloniales y se desarrollan los primeros mercados y rutas comerciales. Evolución social:10 La sociedad novohispana estaba estratificada en castas: Peninsulares: Españoles nacidos en España, ocupaban los cargos más altos. Criollos: Españoles nacidos en el continente americano, eran propietarios de tierras y comerciantes. Mestizos: Hijos de españoles e indígenas, ocupaban una posición intermedia. Indígenas: La mayoría de la población, sometida y explotada. Negros y mulatos: Traídos de África como esclavos, ocupaban los peldaños más bajos.
Crecimiento Urbano y Contradicciones Sociales
Desarrollo de las ciudades coloniales: Ciudades como Ciudad de México, Puebla y Guadalajara crecen, pero las desigualdades sociales se profundizan. La riqueza de los españoles y criollos contrasta con la miseria de los indígenas y las clases más bajas. Reformas borbónicas (siglo XVIII): El rey de España, Carlos III, implementa reformas para centralizar el poder y aumentar la eficiencia del gobierno colonial, como la creación de nuevos impuestos y la reorganización de la administración. Evolución social: Los criollos empiezan a sentir resentimiento hacia los peninsulares por el monopolio del poder. La influencia de las ideas ilustradas llega a Nueva España, generando un cambio de mentalidad entre los criollos que empiezan a cuestionar la legitimidad del dominio español.
Estallido de la Independencia de México
El Grito de Dolores (1810): El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo da el famoso "Grito de Dolores", llamando a la rebelión contra el dominio español. El movimiento de independencia se origina en un contexto de descontento social, político y económico.Liderazgo de Hidalgo, Morelos y Vicente Guerrero: Estos líderes insurgentes encarnan los intereses de los pueblos indígenas, mestizos y criollos descontentos con la situación. Evolución social: En este periodo, las clases sociales tradicionales (españoles y criollos) se enfrentan con las clases populares (mestizos e indígenas), que luchan por sus derechos y por terminar con siglos de opresión. La lucha por la independencia se convierte en una guerra que no solo busca la separación de España, sino también la justicia social y la igualdad.
La Independencia y el Cambio Social
Consumación de la Independencia (1821): Después de una década de lucha, México logra su independencia, firmando el Tratado de Córdoba en 1821. El virrey Juan O'Donojú reconoce la soberanía mexicana. Evolución social: La independencia no cambia de inmediato las estratificaciones sociales. Los criollos ahora controlan el poder, pero las diferencias entre los diversos grupos sociales continúan existiendo. Sin embargo, la independencia sienta las bases para la lucha de clases que se manifestará en los siglos posteriores.
Inicio de la Conquista y Fundación del Virreinato de la Nueva España
Conquista de México (1519-1521): Con la caída de Tenochtitlan, la capital del Imperio Mexica, a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas, comienza la colonización del territorio que hoy conocemos como México. Fundación del Virreinato de la Nueva España (1535): En 1535, el emperador Carlos I de España crea el Virreinato de la Nueva España, cuyo primer virrey fue Antonio de Mendoza. Esto marca el inicio de la administración formal de la colonia. Social: En esta etapa, la sociedad novohispana se caracteriza por la superioridad racial y cultural de los españoles. Los pueblos indígenas fueron sometidos y convertidos al cristianismo.
El Descontento Criollo y el Inicio de la Larga Larga Larga Crisis Social
Influencia de la Ilustración y Revoluciones extranjeras: La Revolución Francesa (1789) y la Independencia de los Estados Unidos (1776) son fuentes de inspiración para las élites criollas que buscan mayor autonomía frente a la corona española. Crisis económica y social: La explotación de las clases bajas y la creciente desigualdad provoca malestar general, particularmente en las áreas rurales donde los indígenas y los mestizos viven en condiciones de extrema pobreza. Evolución social: Se intensifica la división social entre los grupos privilegiados (españoles y criollos) y las clases más bajas (mestizos, indígenas y negros). El resentimiento de los criollos hacia los peninsulares crece debido a la concentración de poder en manos de los nacidos en España.