Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODALIDADES DE TRABAJO PREESCOLAR

ballercheko

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Documento

Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño

Antes de crear un diálogo pedagógico...

La educación popular es un enfoque educativo que busca construir una democracia participativa y liberadora, en la que las personas puedan intervenir en su propio desarrollo. Se basa en la experiencia de los participantes, y se caracteriza por ser participativa, amena, dinámica y motivadora.

La educación popular decolonial es una pedagogía que busca transformar el mundo a través del acto de enseñar y aprender, y que se opone a los saberes que reproducen la dominación, a la hegemonía de un pensamiento único y dogmático, y promueve la resistencia contra el consumismo y la inmoralidad del egoísmo. Se basa en el pensamiento decolonial, que analiza críticamente el poder colonial y propone un diálogo horizontal en lugar del monólogo eurocéntrico.

Aportaciones a la educación.

Método de alfabetización Educación problematizadora Proceso educativo como herramienta de libertad Transformación del mundo Proceso de aprendizaje reflexivo Igualdad de diferencias Espacios de expresión Aprendizaje a través del juego

Paulo Freire

Pedagógo y Filósofo

Modalidades

CONSIDERACIONES

ALUMNA(O) - COMUNIDAD

  • Vincular
  • Transformar
  • Temas sociales
  • Problemáticas
  • Intereses
  • Realidades
  • Humanista
  • Integración curricular

Modalidades de trabajo activas ...

Formas de plantear el trabajo pedagógico que buscan que los estudiantes participen activamente en el aprendizaje; se enfocan en desarrollar las capacidades y habilidades de los estudiantes y hacerlos protagonistas del proceso de aprendizaje. Algunas características son:Fomentar el trabajo colaborativo Desarrollar la autonomía y la independencia Promover la reflexión y el pensamiento crítico Generar autoconfianza y autoestima Desarrollar habilidades de comunicación y cooperación Permitir resolver problemas y situaciones reales

Modalidades en la Nueva Escuela Mexicana...

Tomadas y reorientadas a partir de las propuestas de Froebel, Decroly, Pestalozzi, Dewey, Kilpatrick, entre otros. Pedagogos del s. XIX y principios del s. XX.

Modalidades de trabajo

TALLER CRÍTICO

RINCONES DE APRENDIZAJE

CENTROS DE INTERES

UNIDAD DIDÁCTICA

APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO (ABJ)

PROYECTO

TALLER CRÍTICO

Aprender haciendo

TALLER CRÍTICO

¿Qué es?

¿Para qué?

Estrategia de trabajo interactivo que permite desarrollar capacidades intelectuales de orden superior a partir de prácticas creativas y resolutivas. Son una herramienta ideal para generar actos educativos en una pedagogía activa. Permiten integrar tareas que desarrollan habilidades intelectuales como: Análisis, Síntesis, Conceptualización, Evaluación de datos, Pensamiento sistémico, Actitud crítica, Investigación formativa, Metacognición

Desarrollar experiencias que permitan la reflexión, creatividad y colaboración al elaborar producciones.

Contenidos a adordar

Contenidos de todos los campos formativos.

Prueba y error

Importa el proceso NO el resultado

Papel activo

Prueba y error

Formas de organizar

TALLER POR AULA

  • Espacio
  • Tiempo
  • Materiales

TALLERES INTERNIVELES O INTEGRALES

TALLER CRÍTICO

Beneficios

Limitaciones

  • Responsabilidad compartida (individual y colectiva).
  • Pensamiento lógico y procedimental.
  • Valoran su aportación.
  • Permiten múltiples aprendizajes.
  • Cohesión social.
  • Propósitos comunes.
  • Sentido de identidad y pertenencia.
  • Compartir lo que sabe y sus producciones

Especialización y estandarización.

Participación del docente

  • Realimentación
  • Apoyo
  • Dinamizar
  • Puntos de reflexión
  • Andamiajes

Participación de las niñas y los niños

  • Activa
  • Creativa
  • Propositiva

ESTRUCTURA DIDÁCTICA

MOMENTOS

1. Situación inicial. Tema de relevancia (problema, aspecto a mejorar, interés, acontecimiento o situación cotidiana). Propuesta de elaboración de producción.

2. Organización de las acciones. ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Qué sabemos? ¿Dónde buscar? ¿Qué haremos? ¿Dónde lo haremos? ¿Qué necesitamos? Intercambiar ideas y generar acuerdos.

3. Puesta en marcha. Observar, buscar, indagar, cuestionar, aplicar, elaborar, practicar, diseñar, reflexionar, ajustar, revisar. Apoyarse con organizadores de información. Promover la evaluación formativa y la retroalimentación.

4. Valoramos lo aprendido. Utilizar, jugar o presentar el producto a otras personas. Enfatizar el proceso que siguieron. Acciones de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Rincones de aprendizaje

Aprender explorando

RINCONES DE APRENDIZAJE

¿Qué es?

¿Para qué?

Estrategia de trabajo activa con espacios delimitados donde los niños pueden participar en actividades específicas para fomentar su aprendizaje. Cada rincón se centra en un tema o actividad particular y está equipado con materiales relacionados y específicos.

Generar autonomía al explorar, experimentar, crear e imaginar, generando progresos en diversos aprendizajes.

Contenidos a adordar

Congruentes con las necesidades y los interéses de la comunidad de aprendizaje.

Desarrollar su observación, manipulación e investigación

Aprendizaje lúdico y significativo

Construir su propio aprendizaje

Mejorar su concentración y comprensión

TALLER CRÍTICO

RINCONES DE APRENDIZAJE

Beneficios

Limitaciones

  • Autonomía
  • Normas y acuerdos
  • Diálogo
  • Colaboración
  • Retroalimentación cercana
  • Convivencia
  • Autoevaluación y coevaluación

Desinterés, uso inapropiado de materiales, "ceder" el conocimiento.

Participación del docente

  • Redefinir
  • Coordinar
  • Concretar
  • Registrar
  • Dar seguimiento

Participación de las niñas y los niños

  • Decidir
  • Seleccionar
  • Reordenar

ESTRUCTURA DIDÁCTICA

MOMENTOS

1. Saberes previos. Tema de relevancia (problema, aspecto a mejorar, interés, acontecimiento o situación cotidiana). Vincular con problemática social, permitir la exploración de los elementos del rincón.

2. Asamblea inicial y planeación. Organizar, tomar acuerdos y compromisos. Normas, rutina (asamblea inicial, trabajo por rincones, asamblea final). Actividades a realizar. Fichas de actividades y materiales. Tiempos y registros. Participantes. Ajustes a los rincones. Seleccionar rincón a participar.

3. Exploración de los rincones. Presentar pautas de trabajo, acompañar lo que realizan, interpretar las fichas, registrar sus acciones, atender dificultades, preguntas detonadoras, sugerir, realimentar. Retomar en las asambleas los avances, sugerencias, diálogos, reconocer logros y dificultades, promover el apoyo entre pares. Modificar lo necesario; al cambiar de rincón procurar la reflexión de los alcances y organizar el tránsito de un rincón a otro.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA

MOMENTOS

4. Compartimos lo aprendido. Recuperar el planteamiento inicial para valorar sus avances (qué hicieron, cómo lo hicieron). Decidir a quién lo pueden compartir y para qué. Presentar a otras personas sus producciones o logros con base a las acciones realizadas, haciendo énfasis en la experiencia.

5. Reflexión sobre el aprendizaje. Reflexionar acerca de la experiencia personal y compartida, por ejemplo, si lo disfrutaron, qué fue lo más complejo, cómo resolvieron algunos problemas, etc. Valorar los avances con relación a los contenidos abordados ¿Qué debemos mejorar?

Centros de interés

Descubrir el mundo

Centros de interés

¿Qué es?

¿Para qué?

Descubrir

Adentrar a los alumnos en la observación y análisis de elementos cotidianos y generar relaciones y asociaciones entre las mismas.

Estrategia de trabajo activa que busca despertar la curiosidad y el interés de los estudiantes en un tema o área de conocimiento. Esta modalidad promueve el aprendizaje activo, participativo y crítico de los estudiantes. Se considera una forma de enseñanza dinámica que garantiza la motivación y la curiosidad del niño, al vincular sus intereses al aprendizaje o contenido pedagógico.

Individualidad

Ambientes naturales de aprendizaje

Contenidos a abordar

Contenidos de cualquier campo formativo.

Observar

Cuestionar

Divulgar

Centros de interés

Beneficios

Limitaciones

  • Atiende las necesidades e interéses de los alumnos
  • Amplía referentes y percepciones de la realidad
  • Potencializan saberes personales, sociales y comunitarios
  • Permite reconocer la interdependencia de diversos elementos de la realidad

Actividades manuales con poco valor educativo.Reduccionismo de la modalidad al desarrollo de temas o conocimientos disciplinares.

Participación del docente

  • Reconocer intereses
  • Retomar los elementos del desarrollo de las niñas y los niños, así como los principios pedagógicos y didácticos del nivel
  • Generar compromisos
  • Despertar la curiosidad

Participación de los alumnos

  • Observar
  • Indagar
  • Explorar
  • Compartir

Estructura didáctica

MOMENTOS

1. En contacto con la realidad Adentrarse en un eje de interés para generar curiosidad. Permitir un acercamiento perceptivo. Experimentar y divulgar lo que descubren mediante diversas formas de expresión y lenguajes.

2. Identificación e integración Seleccionar objetos, seres, hechos o aspectos para profundizar. Cuestionar y reflexionar. Utilizar organizadores gráficos. Apoyarse de la comunidad escolar y extraescolar. Registrar lo que descubren.

3. Expresión Divulgar lo vivido y aprendido, con libertad creativa, mediante diversos lenguajes. Generar momentos de valoración - evaluación. Pueden elaborar alguna producción personal como recuerdo de la experiencia.

Unidad didáctica

Conocer la realidad

Unidad didáctica

¿Qué es?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Sentido cultural y social

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Red semántica de indagación

Indagación sistemática

Unidad didáctica

Beneficios

Limitaciones

  • Permite reinterpretar y repensar lo que sucede en la vida cotidiana
  • Perciben el alcanza de sus capacidades y habilidades para incidir positivamente en su comunidad
  • Organizar los contenidos alrededor de la cotidianeidad

Dificultad para lograr la pertinencia del recorte de la realidad

Participación del docente

  • Conocer la comunidad escolar
  • Identificar lo significativo
  • Promover el juego como elemento presente
  • Fomentar la indagación, exploración y comunicación

Participación de los alumnos

  • Reconocer el entorno que los rodea
  • Involucrarse de manera activa
  • Percibir el mundo de diversas maneras

Estructura didáctica

MOMENTOS

1. Lectura de la realidad Presentar o elegir un aspecto o recorte de la realidad que sea significativo. Generar preguntas detonadoras.

2. Identificación de la trama y complejidad Elaborar red semántica de preguntas, pictogramas, conectores. ¿En qué vamos a profundizar? Promover la interrelación de elementos. Emplear organizadores de información.

3. Planificación y organización del trabajo Plan de trabajo: propósito, acciones (buscar, registrar y organizar la información) y recursos. Considerar participantes comunitarios.

Unidad didáctica

MOMENTOS

4. Exploración y descubrimiento Realizar las actividades previstas. Buscar y registrar la información empleando diversos recursos. Organizar la información (de manera creativa y funcional) para comparar, inferir o deducir.

5. Participación activa y horizontal Regresar al sitio del problema o recorte de la realidad para desarrollar las actividades que consideran mejorar las condiciones observadas. Compartir la información mediante distintos medios y diversas formas.

6. Valoración de la experiencia Reconocer las acciones realizadas y logros obtenidos. Valorar los beneficios a la comunidad y el aprendizaje de los participantes. Permitir que retomen sus producciones e investigaciones para reflexionare su intervención.

Aprendizaje basado en el juego

Jugar es cosa seria

ABJ

¿Qué es?

¿Qué es?

Serie de acciones didácticas

¿Para qué?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

Facilitar la participación, organización, desempeño y valoración de actividades lúdicas, promoviendo la interacción social y el avance de los contenidos curriculares.

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Es una modalidad de trabajo que adapta la manera lúdica y natural de los individuos para fomentar las capacidades relacionadas con aspectos individuales y sociales.

Sentido cultural y social

Experiencias lúdicas

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

Contenidos a abordar

Dimensión social del juego

Intercambiodialógico

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Cualquier contenido del programa de estudio.

Red semántica de indagación

Vivencias

Indagación sistemática

ABJ

¿Qué es?

Beneficios

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

Limitaciones

  • Lectura de la realidad
  • Convivencia pacífica e inclusiva
  • Experiencias sentidoludopensantes
  • Imaginación
  • Relaciones interpersonales
  • Interacción comunitaria
  • Aprendizajes sociales

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Evitar relacionarlo con el ocioJuego falso

Sentido cultural y social

Todo lo cotidiano no es conocido

Participación del docente

Contenidos a abordar

  • Acompañante
  • Promover la toma de decisiones
  • Promover retos de diversa índole
  • Considerar el juego libre

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Participación de los alumnos

Red semántica de indagación

  • Vivenciar
  • Intercambiar
  • Intervenir
  • Analizar, decidir, promover, replantear
  • Modos sociales de interacción

Indagación sistemática

Estructura didáctica

¿Qué es?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

MOMENTOS

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Sentido cultural y social

1. Planteamiento del juego Abordar el aspecto de la realidad a que orientará la experiencia (vida cotidiana). Intercambiar saberes. Generar acuerdos, normas y medidas de seguridad. Emplear organizadores de información. Presentar el desafío.

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

2. Desarrollo de las actividades Ampliar saberes previos. Invitar miembros de la comunidad. Generar un sentido de responsabilidad y compromiso. Promover el cumplimiento de acuerdos. Variables. Intercambiar propuestas. Reflexionar lo vivido.

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Red semántica de indagación

3. Compartimos la experiencia Expresar y compartir lo vivido en los juegos.

Indagación sistemática

Estructura didáctica

¿Qué es?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

MOMENTOS

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Sentido cultural y social

4. Comunidad de juego Reflexión colectiva: Jugar con otros (beneficios), cuidado individual y colectivo, relaciones armónicas y respetuosas, juego como un medio de aprendizaje cultural, valor de aprender en grupo.

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Red semántica de indagación

Indagación sistemática

Aprendizaje basado en proyectos

¿Qué necesita mi comunidad?

PROYECTOS

¿Qué es?

¿Qué es?

Situaciones reales, cotidianas

¿Para qué?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

Desarrollar acciones formativas intencionadas en la búsqueda de soluciones a problemas sociales que impacten en su vida cotidiana.Construcción colectiva.

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Es una modalidad de trabajo que consiste en que los estudiantes aprendan a través de la implementación de procesos formativos que den atención a una necesidad social.

Sentido cultural y social

Aprendizaje integral

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

Contenidos a abordar

Incidir en su entorno inmediato

Preguntas generadoras

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Cualquiera de los contenidos de los campos formativos..

Producciones

Red semántica de indagación

Vinculaciones "naturales"

Indagación sistemática

ABP

¿Qué es?

Beneficios

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

Limitaciones

  • Resalta sus ideas
  • Actutud ética y responsable con su entorno
  • Incidir en su entorno
  • Relación escuela-comunidad
  • Fortalece tejido social
  • Trabajo colegiado
  • Aprendizajes sociales

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Preferencias de las docentes"Dirigir la clase" Sobrevaloración estética de los productos Auto concepciones

Sentido cultural y social

Todo lo cotidiano no es conocido

Participación del docente

Contenidos a abordar

  • Motivador
  • Dialogar y contrastar las ideas y las concepciones de los alumnos
  • Atender y orientar la lógica de los alumnos

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Participación de los alumnos

Red semántica de indagación

  • Activa
  • Crítica
  • Dialógica
  • Colaborativa
  • Comprometida

Indagación sistemática

Estructura didáctica

¿Qué es?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

MOMENTOS

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Sentido cultural y social

1. Punto de partida Aproximación a la necesidad social. Motivar, interesar. Guiar la exploración. Socializar ideas y saberes. Pensar soluciones.

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

2. Planeación Concretar acciones de enseñanza. Retomar la finalidad del proyecto. Plan de trabajo. Definir productos. Emplear organizadores gráficos de acción, tiempo, etc. para dar seguimiento. Considerar ajustes.

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

Red semántica de indagación

3. ¡A trabajar! Puesta en marcha de las actividades. Indagar, explorar en distintas fuentes. Interacciones multidireccionales, considerando los elementos curriculares. Retomar avances y dificultades. Promover la evaluación formativa.

Indagación sistemática

Estructura didáctica

¿Qué es?

¿Para qué?

Preguntas detonadoras

MOMENTOS

Vivir experiencias de interacción cercanas a la realidad y analizar los problemas que identifican para intervenir, mejorar las condiciones y generar bienestar.

Es una forma de trabajo que permite aspectos significativos de la realidad en los alumnos, desde una perspectiva socio-crítica para conocerlo a profundidad. Se prioriza la indagación para incidir de manera positiva.

Sentido cultural y social

4. Comunicamos nuestros logros Compartir logros y hallazgos obtenidos. Presentar productos producciones. Enfatizar el problema analizado. Comunicar el beneficio a la comunidad.

Todo lo cotidiano no es conocido

Contenidos a abordar

Contenidos de cualquier campo formativo (espacios físicos del territorio, elementos naturales y socio-culturales)

5. Reflexión sobre el aprendizaje Crear espacios que favorezcan la reflexión y el análisis, individual y colectivo. Fomentar prácticas metacognitivas. Valores las redes colaborativas, los espacios, materiales e interacción generada. Aspectos que favorecieron o dificultaros las acciones pedagógicas.Nuevas propuestas.

Red semántica de indagación

Indagación sistemática

Al trabajar por modalidades ...

El problema define ...

los contenidos ...

La modalidad manda...

Y PDA'S obedecen...

¡¡Gracias por su atención y participación!!

¡Sigamos aprendiendo!

E.F. Sergio García

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!