Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

DE ISABEL RODRÍGUEZ VÁZQUEZ 4ºA

LOS CULTIVOS EN EL VALLE DEL GUADALHORCE

2- ¿QUÉ SE PRODUCE? 3-¿CÓMO PRODUCIR? 4-¿PARA QUIÉN PRODUCIR?

1- INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA

Índice

El Valle del Guadalhorce lo componen siete pueblos con una superficie de 772,8 km² y una población aproximadamente de 99.000 habitantes, repartidos en los municipios de Alhaurín el Grande, Cártama, Coín, Álora, Pizarra, Almogía y Valle de Abdalajís. El río Guadalhorce, el principal de la provincia de Málaga, atraviesa la comarca y da nombre a este valle. El clima es templado y soleado, de entre 13º y 17º y temperatura media de 22º.

INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA

Los primeros pobladores del Valle del Guadalhorce, entre los que se encuentran los fenicios y los cartagineses, eran conscientes de ventajas que ofrecía el entorno natural como la abundancia de agua y los suelos fértiles. Posteriormente, los romanos implementaron innovadoras técnicas de cultivo y riego, estableciendo redes de acuectos y sistemas de drenaje que optimizaban el uso del agua favoreciendo cultivos como cereales, olivos y vides. La cultura islámica adquirió una gran dimensión debido a su dilatación en el tiempo y a su influjo en la formación de la cultura histórica del agua de nuestro territorio. La actividad más representativa de los musulmanes fue el desarrollo de la agricultura de regadío. Se desarrolló una gran tecnología en campos como la hidráulica, sistemas de captación, canalización y almacenamiento además de ingenios y mecanismos. Con la Reconquista en 1492, el paisaje agrícola del Valle del Guadalhorce experimentó cambios significativos. En esta época, se llevaron a cabo los Repartimientos, donde se reorganizaron las tierras agrícolas. Los cultivos de viñedos y olivares cobraron gran importancia, así como una variada producción de hortalizas que continuó desarrollándose en los siglos posteriores.

2-¿QUÉ SE PRODUCE?

Cítricos: Representan el cultivo de regadío principal de la comarca. El Valle del Guadalhorce se ha convertido en la principal zona citrícola de la provincia de Málaga y en la zona de Andalucía con mayor superficie de limón. El limón figura como el cítrico más abundante, después, se encuentra el naranjo, que incluye una amplia gama de variedades, por último, la superficie de cultivo dedicada al mandarino. En la zona también existen otros, como el pomelo. Las plantaciones de limoneros y naranjos están situadas en suelos con mejores características, formados por aportes recientes del río. Al estar situadas en la vega, disponen de mayores recursos hídricos, unido a un mayor tamaño de las explotaciones, aunque en algunas zonas existen plantaciones de cítricos en pequeñas parcelas cultivadas mediante métodos tradicionales, en las que se han conservado variedades de cítricos autóctonas como la naranja ” Calabacilla”. En los últimos años en toda la comarca se está produciendo una revolución en torno a la citricultura.

FRUTALES:En la zona abundan los frutales tanto de pepita como de hueso, que ocupan las colinas abancaladas. De los frutales de hueso destacan los ciruelos, nectarinas y albaricoqueros, los de pepita destacan el peral. Se cultivan otros frutales como la higuera, el granado y el olivo. En la comarca es frecuente encontrar explotaciones que combinan estos frutales con los cítricos.También se cultivan higos con los que se elabora el pan de higo de Coín. Se trata de una elaboracíon de tradición árabe que los campesinos comían con el fin de reponer fuerzas y así poder hacer frente a las largas jornadas de trabajo. Aunque este producto se puede encontrar durante todo el año es popular durante la época de Navidad.

CULTIVOS SUBTROPICALES:El aguacate, el mango y el chirimoyo, se cultivan en zonas de estas características: 1) Áreas altas bien ventiladas libres de las heladas en el fondo de los valle. 2) Zonas protegidas de los vientos del Norte. 3) Suelos con buen drenaje y regados con aguas de baja salinidad, se dan en algunas sierras situadas en el interior del Valle.CULTIVOS HORTÍCOLAS: La comarca ha sido conocida como “la huerta de Málaga”. El buen clima ha posibilitado los productos extra tempranos que se destinan al consumo en fresco en la ciudad de Málaga y la Costa del Sol.

Dentro de la comarca, encontramos un tipo de huerta en los piedemontes de Alhaurín el Grande y Coín, donde se cultivan tomates, pimientos, patatas, lechugas, berenjenas, etc. Las pequeñas explotaciones agrícolas destinadas a autoconsumo, tiene gran arraigo social dada su naturaleza, un gran valor medioambiental y cultural. La agricultura tiene criterios de manejo en agricultura ecológica, en estas huertas se ha conservado incluso variedades locales, también en las zonas de la vega de los principales ríos de la comarca, las explotaciones son mayores y tienen un carácter más intensivo. El cultivo predominante es la alcachofa, aunque también hay plantaciones de melones, sandías, etc. En la zona no se ha desarrollado el cultivo de hortalizas en invernadero.

Tomate de huevo de toro:Esta variedad de tomate es la joya de la huerta por su gran calidad y por ello, es de los productos más conocidos del Valle del Guadalhorce. Aunque se puede encontrar en toda la comarca, se cultiva en el municipio de Coín. Suele ser una variedad de gran tamaño ( algunos tomates pueden llegar a pesar más de un kilo) forma achatada, piel fina, textura muy carnosa y pocas semillas. Debido a que se cultiva al aire libre y de forma natural, no está preparado para el transporte, ni para ser conservado en cámaras, por lo que se ofrece en puntos de venta cercanos a su cultivo.

OLIVAR Y CULTIVOS DE SECANO:El olivo es el cultivo más abundante en la comarca, siendo de gran importancia económica. Los olivares se distribuyen en las zonas de colinas alrededor de los ríos y arroyos de la comarca. A lo largo de estos años se han transformado muchas parcelas en cultivo ecológicos. El olivo es un cultivo de fácil transformación y manejo. En la comarca es muy común las parcelas menores de una hectárea. La aceituna aloreña ha sido la primera aceituna de mesa con denominación de origen. Se caracteriza por ser la única aceituna con hueso flotante, por lo que este se desprende de la carne de la oliva. Su recogida se realiza a mano al ser un fruto muy sensible a los golpes, y son seleccionadas las mejores aceitunas. Luego, se parten las aceitunas, se dejan en salmuera (agua y sal) y son aliñadas con el pimiento rojo, el hinojo, el ajo y el tomillo. Además de ser aceituna de mesa, es una variedad de aceituna muy buena para hacer aceite de oliva virgen extra. Son muy comunes las parcelas de cultivos herbáceos de secano destinados a alimentación animal.

Sistemas de riego modernos : Estos métodos permiten una mayor precisión en la distribución y aplicación del agua, lo que es fundamental en un entorno agrícola competitivo: Riego por goteo: Este sistema proporciona agua directamente a la raíz de las plantas, minimizando las pérdidas por evaporación y facilitando un consumo más controlado. Riego por aspersión: Utilizado en cultivos de hortalizas y frutales, este método permite cubrir amplias áreas de manera uniforme y eficiente. Riego gravitacional: Aunque es un sistema más tradicional, sigue siendo utilizado en algunas zonas del Valle, aprovechando la topografía para distribuir agua por gravedad.

3-¿Cómo producir?

Actualmente, la agricultura ha sufrido un gran cambio desde la década de los setenta del siglo XX influenciado por el importante desarrollo turístico de la Costa del Sol y el marcado minifundismo de las explotaciones, lo que propició la pérdida progresiva de importancia del sector agrícola. Así, la mayoría de los agricultores desviaron su actividad principal a otros sectores (principalmente al sector servicios), transformándose la agricultura en muchos casos en una actividad a tiempo parcial, cuyos ingresos son una renta complementaria. La estratégica situación geográfica de la comarca, próxima tanto a la costa como a la capital, posibilita una importante salida al mercado de las producciones locales.La Producción de alimentos de kilómetro cero es una tendencia creciente en la comarca. Este enfoque apoya la economía local y reduce la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.

4-¿PARA QUIÉN PRODUCIR?

Productores locales:Se establecen redes de distribución que conectan a los agricultores con restaurantes y tiendas de alimentación cercanas. Variedad de productos: La diversidad de cultivos en el Valle permite una amplia gama de productos frescos durante todo el año.

Beneficios para la comunidad: Promover los alimentos de kilómetro cero contribuye al fortalecimiento de la economía local y fomenta el consumo responsable entre los habitantes de la comarca. Se deben en el mercado. Productos ecológicos: La cooperativa Guadalhorce Ecológico la forman pequeños agricultores que cosechan fruta y verdura cultivada de forma ecológica. Aman la tierra y su trabajo, por eso luchan por una agricultura ecológica, justa y sostenible. Los productos se pueden comprar en tiendas en las mimas instalaciones y también se organiza un mercado ecológico semanalmente, denominados “ecomercados” y en diferentes puntos de la provincia.

https://parqueagrarioguadalhorce.com/ https://www.valledelguadalhorce.com/huerta/seccion-nuestrahuerta-Agricultura https://www.malagamagazine.es/valle-del-guadalhorce-la-huerta-de-malaga/ https://valledelguadalhorce.org/que-se-cultiva-en-el-valle-del-guadalhorce/ https://guadalhorceecologico.com/
FUENTES

GRACIAS