Intermediación en el transporte marítimo
Sara Abdel Fatah Mesa
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
Transcript
La intermediación en la venta del transporte marítimo. Características generales del transporte marítimo.
Índice
2.1 Los puertos. Características generales
2.2 Principales organismos y convenios que regulan el tráfico marítimo
2.3 Clasificación de los servicios marítimos ofertados por las agencias de viaje
2,4 Cruceros
2.5Tarifas Maritimas nacionales
2.6 Normativa vigente del transporte marítmo
2.7 Derechos y deberes de ususarios y transportistas
Introducción
Para entender la evolución que ha tenido el transporte marítimo debemos pensar en dos obras de ingeniería que seguro conoces y que influyeron de forma espectacular en este medio de transporte: el Canal de Suez y el Canal de Panamá.Sin embargo, cuando hablamos de transporte acuático estoy seguro que te vendrá a la memoria nombres de barcos y compañías marítimas conocidas por todos: Cunard, White Star Line, Queen Mary o el Titanic.
Los medios de transporte acuático
+ info
Qué es un puerto marítimo y de qué partes consta. https://www.youtube.com/watch?v=CKr7G04e2y0
2.1 Los puertos características generales
La ubica ubicación de los principales puertos del mundo y el conocimiento de los servicios esenciales que ofrecen es determinante para que las agencias organizadoras de viajes diseñen sus productos.
Los puertos se pueden clasificar utilizando muchos criterios. Por ejemplo, según su ubicación diferenciamos entre puertos naturales; artificiales; lacustres, marítimos o fluviales. Según el tipo de explotación, pueden ser públicos, privados, militares, comerciales, deportivos. Según el tráfico de pasajeros, diferenciamos puertos de embarque, de escala...
Partes básicas de una embarcación. 1. Proa. 2. Bulbo de Proa. 3. Ancla. 4 Costado de babor. 5. Hélice. 6. Popa. 7. Chimenea. 8. Superestructura. 9. Cubierta
.2.1 Los barcos: características generales
Compañías marítimas
Es muy importante que conozcas que las compañías marítimas (también se les conoce como navieras) pueden ser propietarias o gestoras de un barco. La nacionalidad de la compañía no suele coincidir con la nacionalidad o bandera del barco. En realidad, la bandera (imagina que es la matrícula del barco) se escoge por conveniencia fiscal. Por otra parte, los agentes o consignatarios son los representantes de las compañías marítimas en un puerto o en una ciudad. Los agentes de viajes se dirigen a ellos cuando tienen la intención de reservar, contratar o recibir información del producto. Es habitual que un agente represente a varias compañías marítimas.
Compañías marítimas
Es muy importante que conozcas que las compañías marítimas (también se les conoce como navieras) pueden ser propietarias o gestoras de un barco. La nacionalidad de la compañía no suele coincidir con la nacionalidad o bandera del barco. En realidad, la bandera (imagina que es la matrícula del barco) se escoge por conveniencia fiscal. Por otra parte, los agentes o consignatarios son los representantes de las compañías marítimas en un puerto o en una ciudad. Los agentes de viajes se dirigen a ellos cuando tienen la intención de reservar, contratar o recibir información del producto. Es habitual que un agente represente a varias compañías marítimas.
- 1.Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS) 2- Prevención de la contaminación en el mar (MARPOL) 3- Sistema de comunicaciones (INMARSAT) 4- Reglamento para prevenir colisiones y abordajes (COLREG) 5-Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación, y guardia para el personal de los buques.
Existen actualmente más de cuarenta (40) convenios y protocolos internacionales que regulan las técnicas, reglas y códigos prácticos para lograr la seguridad y la eficiencia en la operación de los diferentes buques de última generación, así como la prevención de la contaminación marina que pudieran ser ocasionadas por los mismos. Los principales convenios son los siguientes:
2.2.- Principales organismos y convenios que regulan el tráfico marítimo.
La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación internacional en cuestiones técnicas que afectan a la navegación marítima.
- Transporte marítimo regular
- Transporte turístico o discrecional. >Cruceros
2.3.- Clasificación de los servicios marítimos ofertados en las agencias de viajes.
2.3.1.- Transporte marítimo regular.
Transporte de pasajeros y vehículos (porque los barcos pueden transportar vehículos) entre un puerto de origen (por ejemplo, Algeciras) y otro de destino (por ejemplo, Ceuta) sobre la base de un calendario y un horario fijo, publicado y de acuerdo a unas tarifas publicadas.
https://www.einforma.com/empresas/Transporte-Y-Almacenamiento/CNAE-501-Transporte-Maritimo-De-Pasajeros.html
Puertos de España
ACTIVIDADES
- - - Ana y su novio que estudian en Granada pero son residentes en Melilla y quieren volver a casa en Navidades. Deberás asesorarles sobre la compañía, tarifa aplicable, horarios disponibles, precio por persona ida y vuelta
- Una pareja y su hijo de 3 años residen en Las Palmas de Gran Canarias y les gustaría ir con su hijo a Tenerife a pasar el pŕoximo fín de semana. Deberás asesorarles sobre la compañía, tarifa aplicable, horarios disponibles, precio por persona ida y vuelta
- ¿Cuántos puertos comerciales hay en Andalucia.? ¿Cuaĺ es el primero en tráfico.?
- -Qué peculiaridad tiene el puerto de Sevilla
- Busca un par de noticias de cruceros imporatantes que hayan llegado a los puertos españoles el año pasado.
+ info
2.3.2.- Transporte marítimo turístico.
. Este tipo de transporte ofrece básicamente dos modalidades de contratación: a. El chárter náutico ofrece al cliente la posibilidad de alquilar un barco, generalmente de pequeña dimensión (de ahí el nombre de yachting), con o sin tripulación para navegación libre. Utilizan barcos de tamaño pequeño (entre 10 y 50 metros de eslora, aproximadamente) a vela o a motor. Son apropiados para personas muy aficionadas al mar. En las reservas de la embarcación sin tripulación se exige al cliente el título de patrón. b. El crucero turístico responde a la definición de transporte marítimo no regular ofertado en forma de paquete turístico a la oferta o a la demanda, con todo incluido, y sobre la base de un itinerario circular con escalas en puertos que tienen un atractivo turístico. Pero este producto lo vamos a estudiar en el siguiente epígrafe.ofertado
https://www.hosteltur.com/159447_los-puertos-de-espana-superan-los-73-millones-de-cruceristas.html
2.4.- Cruceros.
El crucero turístico es el producto estrella de las agencias de viajes en lo concerniente al transporte marítimo o acuático. Como ya hemos comentado, los cruceros responden a la definición de transporte marítimo no regular ofrecido en forma de paquete turístico a la oferta o a la demanda, con todo incluido, y sobre la base de un itinerario generalmente circular con escalas n puertos atractivos.
Tipología de Cruceros Turísticos y principales destinos. Tipología de Cruceros. Destinos y Puertos de salida. 1. Cruceros Marítimos. - Mar Mediterráneo: Barcelona, Málaga, Montecarlo, Civitavecchia, Venecia, El Pireo... - Caribe: San Juan de Puerto Rico, Miami, Fort Lauderdale, St. Thomas...... - Atlántico Norte: Amsterdam, Edimburgo, Southampton, Estocolmo...... - Atlántico Central: Algeciras, Santa Cruz de Tenerife... -Pacífico: Vancouver, Los Ángeles, Puerto Vallarta, ... -Índico: Mombasa, Cape Town, Seychelles. - Crucero Vuelta al Mundo 2. Cruceros Fluviales. Rhin y sus afluentes; Sena; Elba; Ródano y Saona; Danubio; Volga y Neva; Nilo; Mississippi/Illinois; Amazonas; San Lorenzo (USA y Canadá); Myammar (Birmania); Yangtze (China); Murray (Australia) 3. Cruceros Lacustres. Europa: Ginebra, Garda, Lugano y Como. Perú y Bolivia: Titicaca. Chile y Argentina: El Cruce Andino.
Costa Cruceros, todos sus cruceros, características y curiosidades.
Es importante que conozcas las principales compañías marítimas que operan cruceros. LAs cuatro principales operadoras que tienen la mayor parte de la cuota del negocio de los cruceros actualmente son: - Carnival Corporation & plc (tiene 10 líneas de cruceros) - Royal Caribbean Group (tiene 3 líneas de crucero) - Norwegian Cruise Line Holdings (tiene 3 líneas de crucero) MSC Crociere (1 línea de cruceros)
https://es.wikipedia.org/wiki/Crucero_(buque_de_pasajeros)#Mar.C3.Adtimos
https://cursosdeturismoonline.es/turismo/que-es-el-turismo-de-cruceros/
ACTIVIDAD CLASE VIDEO COSTA CRUCEROS
- TIPOS DE TARIFAS -¿CUÁL ES SU BUQUE INSIGNIA? -¿CUÁNTOS DESTINOS OFRECE ? CÓMO ES UN CRUCERO POR DENTRO -https://www.youtube.com/watch?v=Y6J_meV_hGU&t=299s
https://www.cruceros.es/blog-viaje/historia-de-los-primeros-cruceros-cual-es-su-origen/
https://www.cruceros.es/blog-viaje/historia-de-los-primeros-cruceros-cual-es-su-origen/
ACTIVIDAD Consulta el siguiente enlace donde encontraraás toda la información sobre turismo de cruceros. https://cursosdeturismoonline.es/turismo/que-es-el-turismo-de-cruceros/
Cada grupo tiene asignado una compañía de las cuatro principales que hemos visto - Carnival Corporation & plc (tiene 10 líneas de cruceros) -Royal Caribbean Group (tiene 3 líneas de crucero) - Norwegian Cruise Line Holdings (tiene 3 líneas de crucero) -MSC Crociere (1 línea de cruceros). -De cada compañía debeis de incluir: - Cruceros ofertados. Teneis que explicar lo que ofrece la compañías y Centraros en uno que queráis hacer que os resulte atractivo. Se debe explicar el itinerario, salidas, paradas, lo que incluye y lo que no está incluido, etc -Clases disponibles o tarifas. -Servicios que ofrece el crucero -Datos necesarios y procedimiento de reserva. -Documentación necesaria para viajar en el crucero.
ACTIVIDAD GRUPO NOS VAMOS DE CRUCERO
2.5.- Tarifas marítimas nacionales. Impuestos y tasas.
El precio de los viajes suele ser publicados por las distintas compañías. Además, es necesario distinguir el precio del billete en línea regular y el precio de los cruceros turísticos. Obviamente son productos distintos. Por eso, es importante tener en cuenta que el precio puede variar en función de varias circunstancias: el itinerario elegido, el tipo de barco, la fecha de salida, el tipo de cabina o butaca elegida. Factores que están asociados a las tarifas marítimas: - Franquicia de equipaje. Para algunas compañías, el pasajero de cabina tiene derecho al transporte gratuito de un máximo de 40 kg de equipaje de uso personal y el de butaca de 20 kg. a partir de los cuales tendrá que hacer un importe extra hasta un límite de 75 kg. -Bonificaciones de residencia. Para poder acceder al 50 % de bonificación por residencia en las Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla es necesario ser ciudadano español o de otros estados miembros de la Unión Europea. - Los niños entre 2 y 13 años inclusive pagan el 50 % de la tarifa. - Las motocicletas pagarán en función de la cilindrada. -El precio de los vehículos se determina por la longitud y la altura de éstos. -Tarifas especiales ofertadas por la compañía y destinadas a determinados segmentos de la población: familia Numerosa, jubilados, jóvenes hasta los 25 años, ida y vuelta en el mismo billete, etc.
La tasa del pasaje consiste en la utilización por los pasajeros y, en su caso, por los vehículos que éstos embarquen y desembarquen, de las instalaciones de atraque, accesos terrestres, vías de circulación y otras instalaciones portuarias fijas. Esta tasa se pagará cuando se inicie la operación de embarque, desembarque o tránsito de los pasajeros y, en su caso, de los vehículos por el puerto. Los elementos cuantitativos de esta tasa son los siguientes: a) Pasajeros: el régimen de viaje según sea de transporte o de turismo, el tipo de navegación, la operación marítima de embarque, desembarque o tránsito y los días de estancia en el puerto. b) Vehículos: el tipo de vehículo. De forma general, sin aplicar ningún tipo de descuento, el precio final a pagar por el cliente estará determinado por los siguientes conceptos: tarifa base más tasas de pasaje más IVA/IGIC más Service Feeo cargo por emisión de la agencia de viajes.
- 1. Directiva 98/41/CE del Consejo, de 18 de junio de 1998, sobre el registro de las personas que viajan a bordo de buques de pasaje. Esta Directiva dispone que antes de la salida de un barco de pasaje de un Puerto se deberá hacer un recuento del pasaje, debiendo el capitán asegurarse de que el número de personas embarcadas no excede el número máximo autorizado. Así, las compañías deberán llevar un registro de pasajeros de a bordo. - 2. Directiva 98/18/CEE del Consejo, de 17 de marzo de 1997, sobre reglas y normas de seguridad aplicables a los buques de pasaje. - 3. Reglamento CE 392/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, sobre la responsabilidad de los transportistas de pasajeros por mar en caso de accidente.
2.6.- Normativa vigente del transporte marítimo.
La más importante es la siguiente: Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. - Real Decreto 1466/1997, de 19 de septiembre, por el que se determina el régimen jurídico de las líneas regulares de cabotaje marítimo y de las navegaciones de interés público. Este Real Decreto establece que son navegaciones de interés público el transporte por mar de pasajeros entre puertos situados en la península y los territorios insulares. - Real Decreto 1036/2004, de 7 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 147/1999, de 16 de julio, sobre reglas y normas de seguridad aplicables a los buques de pasaje que realicen travesías entre puertos españoles. Ley 48/03 de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general,
Legislación Española.
Recuerda que en España le corresponde al Ministerio del Interior realizar el control del tráfico de pasajeros antes de desembarcar.
Tanto en el transporte marítimo de línea regular como en transporte marítimo turístico, en especial el producto cruceros, la relación con los clientes está regulada según la normativa vigente en materia de defensa de los derechos y obligaciones de los consumidores (ámbito europeo y nacional) Los principales derechos y deberes de usuarios y transportistas de transporte marítimo regular y turístico.
- Todos los transportistas y prestadores del servicio de transporte marítimo están obligados a ofrecer al cliente las condiciones generales de contrato entre cliente y compañía.
- El billete es personal e intransferible. Solamente embarcarán las personas provistas de billete y tarjeta de embarque.
- Cumplimiento del horario límite de aceptación al embarque por parte del pasajero.
- Reembolso del billete. El consumidor siempre deberá dirigirse a las oficinas de la compañía o a la agencia de viajes expendedora del billete.
- Las compañías marítimas publicarán la relación de artículos peligrosos a evitar en el equipaje de mano.
2.7 Derechos y deberes de ususarios y transportistas
Cruceros. Las condiciones generales de los contratos de Cruceros Turísticos, al ser éstos viajes combinados, están regulados por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Usuarios y Consumidores y otras leyes complementarias
- Los pasajeros están obligados a pasar los controles de seguridad de acceso a la terminal y al buque.
- Prohibición de fumar en las zonas señaladas.
- El transportista tiene la obligación de suscribir la póliza de seguro que ampara el transporte, sujeta a las condiciones del Seguro Obligatorio de Viajeros.
- La anulación y reserva de billetes por parte del pasajero emitidos para una fecha determinada estará condicionada por las circunstancias que refleje la Compañía en las Condiciones Generales del Contrato.
- El transportista debe publicar la franquicia de equipaje y las obligaciones que se deriven en caso de pérdida, así como la indemnización y asistencia a los pasajeros en caso de interrupción del viaje.
- Derecho del transportista a alterar el itinerario y horario por causas ajenas a su voluntad.
- Los billetes emitidos con tarifas especiales se realizarán según la legislación vigente.
GRACIAS
Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!