Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN RECUERDOS

luz maria valeta altamar

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Por: Luz Maria Valeta Altamar

Documento 1: Un condenado a muerte (transcripción y análisis)

Introducción En esta presentación se ofrece una transcripción literal del texto "Un condenado a muerte", respetando la ortografía y el estilo del texto original. Además, se presenta un análisis sobre cómo este discurso refleja la representación de la muerte y su tratamiento en el contexto en el que fue escrito.

Un condenado a muerte (transcripción) La causa contra los asesinos de Antonio Paris está terminada. El Jurado ha pronunciado su veredicto. Palacios ha sido condenado a muerte i sus tres compañeros a presidio. Bogotá va a presenciar una vez más, una ejecucion capital: va a ser el asesinato practicado por la justicia social, en la mitad del día, sin pasión, premeditadamente, a sangre fría, delante de un pueblo estupidamente curioso a quien se llamará para que vea correr sangre i se familiarize con la sangre a fin de que la odie; para que vea matar, i se familiarize con la muerte, a fin de que adquiea horror acia la muerte.

Permitasenos recojernos un momento i decir lo que pasa por nuestras conciencias en la ezpectativa de ese sangriento espectáculo. Pero antes dos palabras que disipen en contra nuestra. Nosotros hemos escrito, hablado i obrado en defensa de la sociedad i de la civilización, en la crisis que esta pasando: en la plaza pública , con armas, por la prensa, con decisión, comprometiendonos i aceptando hasta el asesinato, hemos combatido con lealtad contra la barbarie rebelada por la maldad, contra las intentonas alevosas que en dos días de luto , el 19 de Mayo y el 8 de Junio, hicieron corrompidos ambiciosos para llevar por medio del asesinato i de la sangre, la Republica a su tumba; la libertad a su tumbas, i los grandes hombres, apóstoles de la Libertad i de la Republica al calvario i a la muerte.

Si! Nosotros descubrimos en esos días de angustias, sin temor i con abnegación, nuestros pechos; i los presentamos desnudos al hierro de los esbirros al garrote de los asesinos, para contribuir en cuanto podíamos a salvar el país de escandalo , de barbaras, matanzas, de la derrota de la civilización, i del triunfo de un motin salvaje.

Análisis sobre la manera en que se enseña o se representa la muerte. La representación de la muerte en este contexto revela una serie de enseñanzas sociales y políticas que transforman el acto de morir en algo deshumanizado y distante. En primer lugar, la muerte es presentada como un "espectáculo sangriento", una exhibición pública donde la violencia se convierte en un evento social. Este tipo de "enseñanza" aleja a la sociedad de una comprensión profunda y emocional de la muerte, presentándola en lugar de una experiencia de dolor y reflexión, como una curiosidad morbosa. La idea de "familiarizarse con la sangre para luego odiarla" sugiere que la sociedad es entrenada a ver la muerte como un medio para generar repulsión, sin que se considere el sufrimiento humano detrás de estos actos violentos.

Por otro lado, el fragmento también critica la justificación moral de la pena de muerte. Aunque se presenta como una forma de proteger la civilización, la ejecución se describe de manera fría y calculada, destacando la contradicción entre la moralidad que la justifica y la brutalidad inherente al acto. Esta contradicción enseña a la sociedad que la muerte es aceptable solo cuando está "autorizada" legalmente, sin considerar los aspectos éticos y humanos de la decisión. Además, la muerte es utilizada como herramienta política. A través de la referencia a los días de "angustias" y "luto", se muestra cómo la pena de muerte se instrumentaliza para preservar el orden y las ideologías dominantes. En este contexto, la ejecución no solo castiga un crimen, sino que se convierte en un símbolo de victoria o derrota en conflictos ideológicos, distorsionando la muerte de un ser humano en un instrumento de poder y control.

Finalmente, el lenguaje deshumanizado empleado, como "la plaza pública", "con armas" o "el garrote de los asesinos", refleja una visión mecanicista de la muerte. Este enfoque convierte el acto de morir en una práctica sistemática, despojándola de su humanidad y reduciéndola a una herramienta para resolver conflictos o como un castigo legítimo. La sociedad es entrenada a ver la muerte como parte del orden establecido, sin espacio para la reflexión sobre el sufrimiento humano o la dignidad de la vida.