Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Psicología clínica y el diagnóstico

MARTHA ALICIA GLORIA MéNDEZ

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INDUCTIVO

HIPOTÉTICO

DIFERENCIAL O POR COMPARACIÓN

INTUITIVO

TIPOS DE DIAGNÓSTICO

OBSERVACIÓN

ENTREVISTA CLÍNICA

HISTORIS CLÍNICA

GENOGRAMA

DEFINICIÓN

APROXIMACIONES TEÓRICAS

PASOS

RECURSOS DEL MÉTODO CLÍNICO

03

02

01

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y EL DIAGNÓSTICO

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SUS ALCANCES

bBelloch (2018, citado en Campo, s.f.) define a la psicología clínica como un área de la psicología, que tiene interés por la investigación y el tratamiento de la conducta considerada anormal.Promueve el desarrollo personal así como la adaptación humana. Se enfoca en diversos aspectos: intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano.

Es un tipo dediagnóstico directo que requiere de una elevada capacidad para asociar el cuadro del paciente con la información y conocimiento que se tiene en la memoria.

Es el conjunto de datos biopsicosociales que representan el estado de salud del paciente, incluye documentos, valoraciones y demás información. Heredia, Santaella y Somarriba (2012, citado en Campo, s.f.) establece que la historia clínica incluye: composición familiar, genograma, familiograma, dinámica familiar, desarrollo psicomotor y salud, referencias personales, hábitos, conducta, intereses, área escolar, laboral, sexual y social.

1. Observación (registro sensorial) 2. Indagación (entrevista, intercambiar información, hipótesis) 3. Confirmación (evaluar, aplicar técnicas e instrumentos) 4. Abstracción (relacionar datos, identificar patrones de respuesta) 5. Diagnóstico (predicciones) 6. Sugerencias/Intervención (tomar decisiones, hacer sugerencias)

El método clínico tiene procedencia de la tradición médica, su finalidad es promover la psicoterapia como una medida para el orden social e incluso educativo. Puede tener un encuadre que implica las normas y los procedimientos para obtener la información (Díaz, 2010, citado en Campo, s.f.) El encuadre se establece de acuerdo a normas temporales, consideraciones éticas o geográficas.

La anamnesis clínica es el procedimiento de exploración en la primera entrevista.La entrevidta puede ser estructurada, semiestructurada o no estructurada, dependiendo de la finalidad. O bien, puede llevarse a cabo en un cierto momento o por un objetivo específico, identificando la entrevista diagnóstica, consultiva, de orientación vocacional, terapéutica o de indagación.

Es la herramienta que permite ejemplificar las interacciones de los integrantes de una familia, se puede incluir al menos 3 generaciones.Ceberio (2018, citado en Campo, s.f.) establece que hay tres formas de construir un genograma:1. Familia de origen 2. Familias extensas 3. Familias creadas

  • Ad libitum: observación abierta, examen general
  • En un ambiente natural: autoinformada o por un observador externo.
  • En un ambiente artificial
  • Guiada: estructurada enfocada a diferentes aspectos como la apariencia, actitud hacia el examinado, del habla y el pensamiento, oriantada hacia la persona, su comportamiento, memoria e inteligencia.

También conocido como diagnóstico terapéutico, el investigador trata de confirmar el diagnóstico presuntivo con la respuesta a un tratamiento indicado.

El investigador puede inducir al mismo tiempo que deduce.

Permite buscar e identificar similitudes y diferencias entre el cuadro clínico del paciente con las representaciones mentales.