Infografía LOMLOE (DSA)
Diana SA
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FATOU JENG
Interactive Image
THE SOFIVE STANDARD - COLUMBIA
Interactive Image
SOUTHAMPTON AN INTERNATIONAL CITY
Interactive Image
THE POETRY HIVE LOVES YOU!
Interactive Image
WHAT IS PRIDE?
Interactive Image
HOW TO BE AN ALLY TO TRANSGENDER AND NONBINARY PEOPLE
Interactive Image
THE STONEWALL RIOTS
Interactive Image
Transcript
Propuestas de mejora
Marco de referencias
Principios y fines generales
Leyes y decretos
Antecedentes y cambios
¿Qué es?
Evaluación
Organización de cursos
Objetivos de etapa
Principios pedagógicos
Principios generales
Definiciones
Objetivosde etapa
Perfil desalida (solo ESO)
Descriptores operativos
Competencias clave
Competencias específicas
Criterios de evaluación
Saberes básicos
Situaciones de aprendizaje
Centros docentes
Profesorado
Alumnado y familias
Adm. educativas
FP
Bachillerato
ESO
La LOMLOE, conocida también como La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, es la ley educativa vigente en España. Afecta a todos los niveles de enseñanza no universitaria (ESO, Bachillerato y FP) así como al acceso y admisión a la universidad. Entró en vigor en el año 2020, pero se fue implementando de forma progresiva hasta el curso 2023/2024
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/biblioteca-central/blog/2022/lomloe.html
La LOMLOE derogó a la LOMCE y modificó la LOE.
Antecedentes:
Cambios y novedades principales en ESO, Bachillerato y FP:
Legislación educativa no universitaria con los cambios introducidos por la LOMLOE
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Algunos de los organismos, normativas o acuerdos nacionales e internacionales que sirven como base o referencia a la LOMLOE son:
Objetivos Desarrolo Sostenible (ODS)
Derechos Humanos
Pacto de Estado contra la Violencia de Género
Agenda 2030
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Principios generales Bachillerato: Artículo 5 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril
Principios generales ESO: Artículo 5 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo
Definiciones en ESO y Bachillerato: Artículo 2 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril. Más detalles en apartado 3: Elementos curriculares.
Principios pedagógicos Bachillerato: Artículo 6 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril
Principios pedagógicos ESO: Artículo 6 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo
Más detalles en apartado 3: Elementos curriculares.
Objetivos de etapa Bachillerato: Artículo 7 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril
Objetivos de etapa ESO: Artículo 7 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo
Más detalles en el apartado 4: Etapas educativas
Organización de cursos Bachillerato: Artículos 8 al 15 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril
Organización de cursos ESO: Artículos 8, 9 y 10 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo
Evaluación Bachillerato: Artículo 20 del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril
Evaluación ESO: Artículo 15 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo
"Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas."Artículo 2 y Anexo III: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
"Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas."Artículo 2 y Anexo II: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
"Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada materia o ámbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje."Artículo 2 y Anexo II: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
"Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las materias o ámbitos y los criterios de evaluación."Artículo 2 y Anexo II: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
"Constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa." Anexo I: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022
"Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente."Artículo 2 y Anexo I: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
"Herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a la Educación Secundaria Obligatoria. El Perfil identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que los alumnos hayan desarrollado al completar esta fase de su itinerario formativo."Anexo I: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo.
"Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave."Artículo 2 y Artículo 7: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo y Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
Las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAs) apoyan a las familias en la educación de sus hijos y promueven su participación en la gestión y control de los centros educativos. Además, facilitan su representación en consejos escolares y colaboran en actividades educativas, fortaleciendo la conexión entre las familias y la comunidad escolar.
Las asociaciones de alumnos fomentan la participación activa del alumnado en la vida educativa. Sus funciones abarcan expresar opiniones, colaborar en actividades educativas y extraescolares, promover la representación estudiantil en órganos colegiados, y apoyar el ejercicio de los derechos de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una comunidad educativa inclusiva y democrática.
Alumnado
FAMILIAS
El profesorado desempeña un papel crucial en el sistema educativo, actuando bajo los principios de colaboración y trabajo en equipo. Además de cumplir con los requisitos de formación académica y pedagógica, sus principales funciones incluyen la colaboración en la gestión educativa, la programación y enseñanza de sus asignaturas, y la evaluación de aprendizaje. También deben apoyar y orientar al alumnado, fomentar la participación estudiantil, y promover un ambiente de respeto y tolerancia. Otra de sus tareas es proporcionar información a las familias, coordinar actividades docentes y contribuir a la investigación y mejora continua del proceso educativo.
Los centros docentes son esenciales para el proceso educativo, ya que implementan el currículo y proporcionan un entorno adecuado para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Promueven la autonomía pedagógica y trabajan en colaboración con familias y administraciones para asegurar una educación de calidad que fomente valores como el respeto, la igualdad y la tolerancia.