PLANTAS MEDICINALES
2027890
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Presenta: Beatriz Aracely Chale Yam. Salud Ambiental
PLANTAS MEDICINALES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y SUS USOS
Conclusión
Problemática: ¿Medicina tradicional en extinción?
Plantas medicinales en la Península de Yucatán
Medicina tradicional en la Península de Yucatán
Antecedentes
Introducción
Contenido
El hombre, a lo largo de la historia, ha generado conocimientos sobre el uso de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y el ámbito de la salud no es la excepción. (Torres, 2011)
La diversidad biológica es considerada como el principal recurso natural que dispone el hombre.
Introducción
En México, actualmente se estima que la medicina tradicional es practicada por 60 pueblos originarios, quienes aprovechan las propiedades medicinales de alrededor de 5,000 especies de plantas (Durán et al., 2022).
Desde tiempo remotos, los problemas de salud de las poblaciones humanas han sido atendidos con la medicina tradicional y el principal recurso que ha utilizado el humano han sido las plantas medicinales (Torres, 2011).
Origen
El uso de plantas medicinales es tan antiguo como el hombre mismo.
Cultura Maya
En la Península de Yucatán se desarrolló la cultura maya, quienes aprovecharon los recursos naturales de su entorno para alimentación, vivienda y especialmente, para prevenir y tratar enfermedades.
Fusión Cultural
Con la llegada de los conquistadores a la Península, se comenzó a formar una mezcla de conocimientos y costumbres permitiendo el origen de la medicina tradicional actual. (Chávez, 2011)
Antecedentes
Medicina Tradicional
Medicina Alópata
Medicina tradicional en la Península de Yucatán
Los mayas peninsulares conservan gran parte de sus costumbres y han conseguido preservar el conocimiento que por siglos han generado sobre el uso de las plantas medicinales.
Sobadores
Parteras
La medicina indígena maya cuenta con diversos practicantes comunitarios, también llamados “médicos mayas tradicionales” (Can et al., 2017).
Curanderos
H'menoob o chamán
Hierbateros
En el Banco de Datos de Plantas Medicinales de la Península de Yucatán, se tienen registradas para toda la región 680 especies medicinales respaldadas con material herborizado, las cuales están agrupadas en 417 géneros y 119 familias.
Plantas medicinales en la Península de Yucatán
Mal de ojo
Estado corporal que tiene diversos síntomas y provoca diferentes padecimientos dependiendo de los órganos o zonas en que se ubique, de modo que se puede tener escalofríos, comezón, calentura, dolor, diarrea, entre otros, pero cuando una persona se encuentra en estado de pasmo o pasmado, por lo general presenta sudor de noche, su cuerpo está pegajoso y tienen un olor desagradable.
Afecta principalmente a los infantes con síntomas que incluyen diarrea verde, calentura y llanto incesante. Este padecimiento es principalmente causado por la presencia y observación de personas en estado de ebriedad cerca de los bebés. Se dice que, si la persona ebria observa al infante sin tocarlo, acaba por transmitirle mal de ojo.
Ocasiona una amplia gama de síntomas como dolor de cabeza, dolor de cuerpo, vómitos, diarrea, fiebre, etc. y que resultan de encuentros con fenómenos naturales o sobrenaturales.
Pasmo
Mal aires o mal vientos
De acuerdo con Durán et al. (2022) algunos padecimientos no pueden sen entendidos utilizando los métodos de clasificación occidental de las enfermedades o nosología.
Síndromes de filiación cultural
Naranja Agria
Chicozapote
Papaya
Uva de playa
Siricote
Sábila
Guarumbo
Epazote
Hierbabuena
Campanilla
Maguey morado
Bejuco de playa
Manzanillo
Santa María
Cedro
Limón
Ruda
Albahaca
Vaporub
Palo mulato
Problemática: ¿Medicina tradicional en extinción?
La medicina tradicional basada en el uso de plantas medicinales sigue vigente en la Península gracias a su transmisión de generación en generación. Resulta crucial su valoración y preservación, ya que muchas comunidades aún dependen de este tipo de medicina ya sea por falta de recursos (económicos o de servicios) o por la desconfianza al sistema de salud moderno. Sin embargo, estas prácticas ancestrales se encuentran amenzados por la globalización, destrucción de los ecosistemas y falta de aprendices. Es importante reconocer que la medicina tradicional maya es una gran herencia cultural y que puede ser una gran alternativa para el tratamiento de diversas enfermedades. Por estas razones, es necesario fomentar mediante programas, información, políticas, entre otros, la conservación de las prácticas medicinales tradicionales para que nuevas generaciones estén informadas sobre sus beneficios, además que muchas comunidades podrán obtener un bienestar tanto cultural, como económico y, sobre todo, de salud.
Conclusión
Gracias por su atención
La agricultura
El surgimiento de la agricultura fue un factor determinante para el establecimiento de las primeras aldeas, donde los miembros de la primitiva sociedad tenían el tiempo y espacio para intercambiar conocimientos y transmitir sus experiencias en cuanto a los vegetales que consumían (Lozoya, 1994).