Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Revista virtual

Actividad integradora Final de Estilo y CorreccionHaro Gomez Priscila Jazmin Gomez Ramirez Valeria Yolotzin 5-D T/M 24/11/24 MARIA ESTELA OROZCO LORETO
wow

¡Vamos!

La comunicación

La comunicación es fundamental para mantenerse al tanto de lo que ocurre, ya que es el proceso mediante el cual se comparte y recibe datos , ideas o noticias . Por medio de canales como conversaciones, redes sociales, televisión, radio o periódicos, se facilita el acceso a información relevante y se fomenta la comprensión de eventos o temas clave. Esto ayuda a tomar decisiones conscientes y participar activamente en la sociedad.

Ejemplos

algunos elementos clave para estar bien informado son: Medios de difusión masiva como las noticias en televisión o la radio, que actualizan sobre eventos globales o locales. Plataformas digitales como redes sociales o sitios web, que permiten una rápida transmisión de información. Interacción personal , como charlas con otras personas que puedan compartir experiencias o conocimientos. Publicaciones escritas como revistas, libros o boletines, que profundizan en temas de interés.

La comunicación no verbal representa más del 60% del mensaje total en una interacción cara a cara, lo que demuestra que gestos, expresiones faciales y tono de voz son esenciales para entendernos.

El ser humano ha utilizado formas de comunicación desde hace más de 100.000 años , comenzando con símbolos, sonidos y gestos mucho antes de desarrollar el lenguaje hablado.

Siguiente

Características principales

Etapas del proceso

+ info

¿Un dato interesante sobre el periodismo es que el término "cuarto poder" se usa para describir su papel fundamental en las sociedades democráticas. Fue popularizado por el filósofo inglés Edmund Burke en el siglo XVIII, quien señaló que además de los tres poderes tradicionales (legislativo, ejecutivo y judicial), el periodismo actúa como un vigilante independiente que supervisa y cuestiona a los demás poderes, protegiendo los derechos de la ciudadanía. En la actualidad, esta idea sigue siendo relevante, ya que el periodismo tiene el poder de influir en la opinión pública, destapar injusticias y promover la rendición de cuentas.

Artículo de opinión

Función del artículo de opinión El artículo de opinión cumple una serie de propósitos que van más allá de la simple expresión personal. Es una herramienta poderosa de comunicación que busca influir y generar impacto. Sus funciones principales incluyen: Interpretar y analizar: Más que informar, el artículo de opinión disecciona los hechos, dándoles un significado a través de la perspectiva del autor. Es como un espejo que refleja las luces y sombras de un tema complejo. Formar y provocar opinión: Funciona como una chispa en la mente del lector, que puede encender un debate o reafirmar una postura. Invita a pensar críticamente sobre temas actuales o controversiales. Persuadir: Mediante el uso de argumentos sólidos y recursos estilísticos, el artículo busca convencer o inclinar al lector hacia la visión del autor. Contribuir al debate público: Ofrece un espacio para abordar temas sociales, políticos o culturales, enriqueciendo las discusiones colectivas con una visión subjetiva pero bien fundamentada. Entretenimiento intelectual: Muchas veces, el tono creativo o el estilo único del autor hacen que leer un artículo de opinión sea una experiencia estimulante, tanto emocional como intelectualmente.

Continuamos?

La investigación Periodístico

¿Qué es la investigación periodística? Es una forma de periodismo que busca descubrir, analizar y exponer información relevante que a menudo no es fácilmente accesible. Su objetivo es revelar hechos importantes mediante un riguroso proceso de indagación, generalmente enfocado en temas de interés público como corrupción, injusticias o problemas sociales. ¿Para qué sirve la investigación periodística? Informar: Proporciona datos y evidencias que ayudan a la sociedad a comprender problemas complejos. Denunciar: Saca a la luz irregularidades, abusos o delitos que podrían permanecer ocultos. Generar impacto: Influye en la opinión pública, promueve cambios sociales y puede llevar a cabo acciones legales o políticas. Fomentar la transparencia: Actúa como un medio de vigilancia hacia los poderes públicos y privados.

Artículo de opinión

Un artículo de opinión es como un lienzo donde el autor pinta sus perspectivas, usando palabras como pinceladas de argumentos y emociones. Se construye a partir de la visión subjetiva del escritor sobre un hecho, idea o problema, y ​​su propósito es iluminar la realidad desde un ángulo único, con el brillo particular de su percepción.

Tipos de artículos de opinión

Columna: Es un espacio fijo dentro de un medio, donde un autor escribe regularmente sobre temas variados o específicos. Su estilo es como una conversación recurrente con sus lectores, estableciendo una relación cercana y reconocible. Editorial: Representa la voz oficial del medio de comunicación y expresa su postura institucional frente a un tema relevante. No está firmado por un autor individual, sino que refleja una opinión colectiva del equipo editorial. Crítica: Este tipo de artículo analiza y evalúa obras culturales como libros, películas, obras de teatro o eventos artísticos. Su enfoque mezcla lo subjetivo con un análisis técnico, buscando interpretar y valorar la creación desde una perspectiva única. Ensayo breve: Es una exploración más reflexiva, que puede abordar un tema con profundidad en pocas palabras. A menudo, su tono es literario o filosófico, llevando al lector por un viaje intelectual más introspectivo. Carta abierta:Un texto dirigido a una persona o grupo específico, pero que se publica para que la audiencia general lo lea. Es como hablarle a alguien en voz alta para que otros escuchen, y su objetivo suele ser provocar una respuesta o llamar la atención sobre un tema.

Características del artículo de opinión

Subjetividad: Es una obra donde el autor plasma sus pensamientos y emociones, como si abre una ventana a su mundo interior. Esto no significa que sea arbitrario; el autor se basa en hechos, pero los interpreta desde su óptica personal. Uso de argumentos: El corazón del artículo es su capacidad de persuadir, y para ello utiliza un razonamiento claro y bien estructurado. Cada afirmación se sostiene con ejemplos, datos o reflexiones que la hacen sólida como un edificio bien cimentado. Estilo único: La voz del autor es inconfundible. Puede ser sarcástico, irónico, serio, poético o analítico, dependiendo del mensaje que quiera transmitir y de su audiencia.

Actualidad: Aborda temas que están en el centro de las conversaciones públicas, resonando con las preocupaciones o intereses del momento. Tono flexible: Puede ser formal o informal, dependiendo del medio y del público objetivo. Este tono varía entre ser un análisis riguroso o una charla íntima entre el autor y sus lectores. Extensión breve: En general, es conciso y va al punto, evitando el exceso de palabras para mantener la atención del lector en un ritmo ágil y directo.

la entrevista

La planeación es fundamental para realizar una entrevista o intrrogatorio efectivo Aquí hay algunos pasos a seguir:

planeacion de una entrevista

  • 1. Crear un ambiente cómodo: Establecer una conexión con el entrevistado y crear un ambiente relajado.
  • 2. Realizar las preguntas: Hacer las preguntas preparadas y explorar temas relacionados.
  • 3. Escuchar activamente: Prestar atención a las respuestas y hacer seguimiento.
  • 4. Tomar notas: Registrar los puntos clave y citas relevantes.
La ejecución de la entrevista es el momento en que se lleva a cabo la conversación con el entrevistado. Aquí hay algunos consejos:

ejecucion de una entrevista

La diferencia entre el estilo directo e indirecto en la entrevista

El estilo directo e indirecto se refieren a la forma en que se presentan las palabras del entrevistado. 1. Estilo directo: El entrevistado habla directamente, sin intervención del entrevistador. 2. Estilo indirecto: El entrevistador resume o parafrasea las palabras del entrevistado.

Edición y Publicación de una entrevista

La edición y publicación de la entrevista es el último paso en el proceso. 1. Transcribir la entrevista: Pasar las notas o grabaciones a un formato escrito. 2. Editar y revisar: Revisar la transcripción para asegurarse de que sea precisa y clara. 3. Publicar la entrevista: Compartir la entrevista en un medio de comunicación, como un periódico, revista o sitio web.

caracteristicas :

La crónica

El reportaje es un género periodístico que consiste en investigar y presentar información sobre un tema o evento de manera objetiva y detallada.
El reportaje tiene varias características que lo distinguen de otros géneros periodísticos:

El Reportaje y sus características

1. No uso de comillas: No se utilizan comillas para indicar que se está citando al entrevistado. 2. Resumen o parafraseo: Se resume o parafrasea lo que dijo el entrevistado, sin reproducir textualmente sus palabras. 3. Uso de lenguaje propio: Se utiliza el lenguaje y el tono propios del periodista o escritor.

El estilo indirecto es una técnica de citación en la que se resume o parafrasea lo que dijo el entrevistado. Se caracteriza por:

Rigor: Requiere datos verificables y fuentes confiables.Profundidad: Analiza temas complejos y los presenta de forma accesible. Objetividad: Aunque tenga un enfoque crítico, debe basarse en hechos comprobables. Tiempo prolongado: Puede tomar semanas, meses o años recopilar toda la información necesaria. Uso de múltiples fuentes: Entrevistas, documentos oficiales, estadísticas y observación directa.

la entrevista es?

La entrevista es una herramienta fundamental en el periodismo y la comunicación. Permite a los periodistas y comunicadores obtener información directa de las fuentes y presentarla de manera clara y objetiva.

El estilo directo es una técnica de citación en la que se reproduce textualmente lo que dijo el entrevistado. Se caracteriza por:

1. Uso de comillas: Se utilizan comillas para indicar que se está citando textualmente al entrevistado. 2. Reproducción exacta: Se reproduce exactamente lo que dijo el entrevistado, sin cambiar ni una palabra. 3. Uso de lenguaje original: Se mantiene el lenguaje y el tono original del entrevistado.

La pirámide invertida

¡¿Qué? ¿Quién?, ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

La pirámide invertida es un método utilizado para estructurar información de manera clara y concisa, comenzando por los datos más importantes y relevantes, seguidos de los detalles adicionales. Este enfoque responde a preguntas clave que pueden expresarse con términos equivalentes:¿Qué ocurrió? ( ¿Cuál fue el hecho? ¿Qué sucedió? )¿Quiénes estuvieron involucrados? ( ¿Quién participó? ¿A quién afectó? ) ¿Cómo se llevó a cabo? ( ¿De qué forma ocurrió? ¿Cuál fue el proceso? ) ¿Cuándo tuvo lugar? ( ¿En qué momento pasó? ¿Cuál fue la fecha o la hora? ) ¿Dónde ocurrió? ( ¿En qué lugar? ¿Cuál fue la ubicación? ) ¿Por qué sucedió? ( ¿Qué lo provocó? ¿Cuál fue la razón o el motivo? )

Este método es especialmente útil en periodismo y redacción, ya que permite priorizar lo más importante al inicio, captando la atención del lector y facilitando la comprensión rápida del contenido. Por ejemplo , en una noticia sobre un accidente, se empezaría con: "Un choque múltiple dejó varios heridos esta mañana en el centro de la ciudad debido a condiciones resbaladizas por la lluvia". Luego se detallarían las causas y las consecuencias.

3. Edición y publicación: Organización: Presentar los hallazgos de forma lógica y coherente. Redacción: Usar un lenguaje claro y accesible, respetando la objetividad y el rigor. Edición: Corregir errores, ajustar el tono y asegurarse de que el contenido sea comprensible. Publicación: Difundir el trabajo en medios escritos, digitales, audiovisuales o redes sociales para llegar al público objetivo.

1. Planeación: Definir el tema: Seleccione un asunto relevante y de interés público. Establecer objetivos: ¿Qué se busca revelar o lograr con la investigación? Identificar fuentes: Personas, documentos, bases de datos o lugares que pueden aportar información. Diseñar estrategias: Cómo se recopilará, verificará y organizará la información. 2. Ejecución: Recopilación de datos: Entrevistas, revisión de archivos, análisis de documentos y observaciones de campo. Verificación: Contrastar la información obtenida para asegurar su exactitud. Seguimiento: Investigar nuevas líneas de indagación que puedan surgir durante el proceso.

La crónica tiene varias características que la distinguen de otros géneros periodísticos: 1. Narrativa: La crónica es una narración de un evento o situación. 2. Subjetividad: La crónica puede incluir opiniones y perspectivas personales. 3. Desarrollo: La crónica puede incluir detalles y anécdotas para enriquecer la narrativa. 4. Estilo literario: La crónica puede emplear técnicas literarias como la descripción, la metáfora y el diálogo.

que son?

1. Investigación: El reportaje implica una investigación profunda sobre un tema o evento. 2. Objetividad: El reportaje busca presentar los hechos de manera objetiva y imparcial. 3. Estructura: El reportaje puede incluir una introducción, un desarrollo y una conclusión. 4. Uso de fuentes: El reportaje puede incluir citas y declaraciones de expertos o testigos. 5. Análisis y contexto: El reportaje puede proporcionar un análisis y contexto para ayudar a entender el tema o evento.