Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

24/11/2024

Plan logístico (Etapa III) Mejora de los procesos logísticos. Empresa BACHOCO. Estudiante. Figura académica. Blanca Magdalena Jiménez Quintero URL video exposición.

Logística y transporte. Plan logístico.

24/11/2024

Plan logístico.

El plan logístico de la empresa del giro industrial alimenticio Bachoco, estudio de caso referente para la integración de la etapa III, proyecto innovador de logística para hacer llegar sus productos desde el punto de producción hasta el consumidor. A través de la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro eje transversal para garantizar la calidad y frescura de sus productos, así como para satisfacer la creciente demanda del mercado. Este plan logístico tiene como objetivo optimizar los procesos de aprovisionamiento, producción, distribución y entrega, alineándose con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa y análisis detallado de la situación actual y la identificación de oportunidades de mejora, se propone un enfoque integral que abarca desde la selección de proveedores hasta la implementación de tecnologías avanzadas. El proyecto esta alineado a Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles y Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación ODS Agenda 2030. Con este plan logístico, se busca la optimización de costos logísticos y tiempos de entrega, también fortalecer la posición de Bachoco en el mercado, asegurando que pueda seguir ofreciendo productos alimenticios de alta calidad de manera eficiente y sostenible.

Introducción.

Logística. Es la gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto o servicio es finalmente consumido o utilizado. Con tres flujos principales de materiales (inventarios), información (trazabilidad) y capital de trabajo (costos)”. (Mora García L.A. 2011). Plan logístico. El plan logístico es el plan de actividades que tienen como objetivo mejorar el área estratégica de la empresa, nuevos productos dentro del canal logístico con la finalidad de alcanzar y cumplir las metas de coste y servicio establecidas la gestión logística en el plan logístico requiere que se coordinen todas las actividades de transporte inventario almacén, finanzas, logística inversa, abastecimiento suministro de materias primas e insumos de la empresa”. (Mora García L.A. 2016). Innovación logística. Es la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicaciones, estrategias, y procesos logísticos para optimizar la gestión en los eslabones de las cadenas de suministro, adquisición de materias primas, aprovisionamiento, transporte interno, producción, calidad, producto terminado, inventario, ventas, transporte externo, cliente final. su objetivo es mejorar la eficiencia optimizar costos logísticos, reducir tiempos, incrementar la flexibilidad y principalmente la sostenibilidad en el transporte". (Hernández Barruecos L.C. 2016).

24/11/2024

Plan logístico.

Conceptos:

Conceptos.

Sistema de transporte. Un transporte eficiente se debe analizar los medios y modos de transporte acorde al producto perecedero carga a transportar y las más rentables, así como el tipo de transporte a temperatura controlada para el transporte de productos perecederos y lleguen en óptimas condiciones de origen a destino y a su cliente final. Hoy el transporte es imprescindible en la logística y en todo plan y proyecto innovador de logística para transportar los productos, bienes y servicios a través de una serie de factores que permiten la selección del medio modo y tipo de transporte para los productos mercancías bienes y servicios. (Ballou R. 2004. Logística empresarial pág. 185). Plan estratégico. Es el documento que define la dirección y objetivos a largo plazo de una grande, mediana, pequeña empresa y/o de personas emprendedoras, estableciendo acciones específicas para alcanzar esos objetivos. Incluye la visión, misión, metas y estrategias clave, orientando los esfuerzos y recursos de la empresa para lograr su crecimiento y éxito en el mercado. (Ballou R. 2004. Logística empresarial pág. 307).

Misión, visión y valores. Misión. Ofrecer siempre productos frescos, nutritivos, ricos y saludables, incrementando la calidad alimenticia del consumidor. Visión. Ser la empresa de alimentos multiproteína más importante en México y a nivel internacional enfocada en la nutrición de la población y en brindar un servicio superior a nuestros clientes basándonos en la calidad, sustentabilidad y excelencia en todo lo que hacemos. Valores. Integridad, confianza, beneficio común, austeridad, innovación, eficiencia, servicio. Políticas de calidad. Políticas de calidad y seguridad alimentaria, código de ética, política de riesgos psicosociales, política de responsabilidad social, politica de seguridad y salud ocupacional.

24/11/2024

Objetivos del proyecto: Objetivo general. Producir y comercializar productos avícolas de alta calidad, cumpliendo con los más estrictos estándares de sanidad y sostenibilidad, para satisfacer la demanda del mercado, garantizar la seguridad alimentaria, y generar un impacto positivo en la rentabilidad y el desarrollo de la comunidad. Objetivos específicos:

  • Garantizar la calidad y sanidad de los productos en el cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales de calidad y sanidad avícola, asegurando que el 100% de los productos cumplan con estándares de inocuidad alimentaria.
  • Ampliar la participación en el mercado al expandir la presencia de la empresa en nuevos mercados locales e internacionales, incrementando las ventas en un % durante los primeros 12 meses.
  • Incrementar la satisfacción del cliente al implementar un sistema de medición y mejora continua para aumentar la satisfacción del cliente en un %, evaluando la calidad, frescura y disponibilidad de los productos.
  • Evaluación de proveedores de materias primas de envase, etiquetado, empaque y embalaje.

24/11/2024

Sostenibilidad y medio ambiente a través de prácticas sostenibles en la gestión de los recursos (agua, energía, insumos) para reducir la huella de carbono y el impacto ambiental de la producción, mejora de la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos. Distribución y logística en aras de la optimización de rutas de distribución para reducir tiempos de entrega y costos logísticos, mantener las alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores para garantizar la presencia en puntos de venta clave. Incremento de la capacidad de producción en las instalaciones existentes mediante la optimización de los procesos, con el apoyo de tecnologías de alimentación automatizada y manejo de ambiente controlado para mejorar las tasas de conversión alimenticia y crecimiento de las aves, el establecer de un sistema de monitoreo sanitario para garantizar el bienestar animal y minimizar riesgos de enfermedades. Reestructura de almacén de inventario y CEDIS Mejora de la calidad e inocuidad a través de ce controles de calidad más estrictos en cada etapa del proceso (crianza, sacrificio, empaque) para cumplir con los estándares nacionales e internacionales. Fortalecimiento de la certificación en normas de seguridad alimentaria como HACCP o ISO 22000.

Alcance del proyecto.

24/11/2024

Asegurar la trazabilidad de los productos desde la granja hasta el cliente final, cumpliendo con normativas de seguridad alimentaria.​ Expandir la capacidad de distribución para llegar a más mercados y puntos de venta.​ Mantener niveles de inventario óptimos para evitar la sobreproducción o escasez de productos.​ Mejorar la eficiencia en toda la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final del producto.​ Implementar tecnologías avanzadas como sistemas de gestión de transporte (TMS), automatización de almacenes y análisis de datos.​ Garantizar entregas puntuales y en buenas condiciones, con opciones flexibles de entrega para los clientes.​

Metas y resultados esperados.

24/11/2024

24/11/2024

Plan logístico.

Evaluaciones a las áreas específicas de la empresa a través de la medición de indicadores clave ese empeño para implementar estrategias logísticas y mejora de la estructura logística de la empresa de productos perecederos. Selección de proveedores. selección de empresas proveedoras se pueden reunir en una matriz que integre las distintas variables de decisión, así como la importancia dada a cada una por la compañía. Todo esto con el fin de obtener una calificación ponderada de cada proveedor analizado. Este proceso puede ser motivado por la necesidad de escoger un suplidor de un bien (como materias primas y materiales de empaque) o de un servicio o por la ampliación de la base de proveedores de la empresa. Mora García, L. A. (2011). Estrategias de Producto, Precio, Plaza y Promoción (4P):Producto. Diversificar la oferta de productos, con opciones orgánicas, sin antibióticos y listas para consumo. Mejorar el empaque para extender la vida útil y asegurar frescura. Precio. Ajustar precios competitivos basados en los costos de producción y en el análisis de competencia, ofreciendo descuentos a clientes mayoristas y supermercados. Plaza (Distribución). Optimizar la red de distribución para asegurar entregas frescas y puntuales. Expansión en puntos de venta clave y en mercados en línea, además de alianzas con tiendas de autoservicio y minoristas. Promoción. Desarrollar campañas de publicidad que resalten la calidad, frescura y origen local de los productos. Utilizar redes sociales, promociones en puntos de venta y estrategias de marketing de contenidos para educar al consumidor sobre el valor nutricional del pollo y otros productos de Bachoco.

Estrategias logísticas.

Planes de las áreas específicas de la empresa Bachoco.

10

24/11/2024

Planes de las áreas específicas de la empresa.

11

11/24/2024

Elaboración propia disponible en: https://miro.com/app/board/uXjVLDmtMXg=/?share_link_id=575914978098

    Diagrama Ishikawa.

    12

    11

    11/24/2024

    Elaboración propia disponible en: Lucidchart.

      La evalucion de loa planes especificos de las areas especificas de Indicadores clave de desempeño alineados a los objetivos específicos de la empresa en cada período, su estrategia de crecimiento o expansión, o cambios en las condiciones del mercado. BACHOCO, como líder en la industria alimentaria en México, también podría ajustar estos KPIs en función de las necesidades del mercado global o de nuevos proyectos que esté desarrollando. Por ejemplo, KPIs logísticos: Eficiencia de la Cadena de Suministro a traves de la medición de la eficiencia en la gestión de inventarios, tiempos de reabastecimiento y otros aspectos logísticos, un KPI importante para Bachoco, dado su alto volumen de ventas y distribución. Costo de Distribución por Unidad, mide los costos asociados con la distribución de productos, buscando optimizar rutas y reducir costos de transporte. Tasa de Entregas a Tiempo, la proporción de productos entregados a los clientes dentro del plazo prometido. Ademas de los KPIs financieros, de marketing, y demas planes que intervienen en el proceso logistico de BACHOCO.

      13

      24/11/2024

      Situación actual.Indicadores de desempeño (KPIs).

      Análisis del tamaño del mercado y la demanda a traves de las siguientes interrogantes:¿Cuál es el tamaño del mercado de productos avícolas en México y en los países donde Bachoco tiene presencia? ¿Qué tan rápido está creciendo este mercado? Se pueden utilizar datos de producción, consumo y tendencias en el mercado de alimentos para obtener una estimación. Segmentación del mercado para identificar los diferentes segmentos del mercado según variables demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales.Por ejemplo, Bachoco podría segmentar a los consumidores en: Familias que compran productos a granel en el supermercdo, tienditas, etc., restaurantes y negocios de comida que compran productos procesados, consumidores preocupados por la salud que prefieren productos orgánicos o sin antibióticos.Análisis de la competencia analisis del posicionamiento de los principales competidores y su cuota de mercado, precios, estrategias de marketing, características de productos y su presencia en los puntos de venta. ¿Qué está haciendo bien la competencia? ¿Qué debilidades tiene?Tendencias del mercado, para lograr identificar tendencias emergentes en la industria alimentaria, por ejemplo, la preferencia por productos orgánicos y libres de antibióticos, la demanda de productos más saludables (menos procesados, bajos en grasas, sin conservadores, etc.), cambio hacia la proteína vegetal o alternativas cárnicas (por ejemplo, el aumento del consumo de proteína a base de plantas como el tofu o el tempeh en lugar de carne) y la preferencia por marcas que promuevan la sostenibilidad y el bienestar animal.

      14

      24/11/2024

      Plan logístico.

      Estudio de mercado.

      • Instituciones Gubernamentales: Como el INEGI, SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), y la CANIVS.
      • Google Trends: Para identificar las tendencias de búsqueda en el mercado de productos avícolas.
      • Encuestas Online: Herramientas como SurveyMonkey o Google Forms para recopilar datos de consumidores.
      • Estudios de consultoras: Empresas como Nielsen, Euromonitor y Statista pueden proporcionar informes detallados de la industria alimentaria.

      15

      24/11/2024

      Herramientas y fuentes para el Estudio de Mercado.

      16

      24/11/2024

      Estudio técnico.  Análisis las externalidades y riesgos.

      17

      24/11/2024

      Analisis DOFA BACHOCO

      Todo proyecto logístico implica riesgos financieros, internos, externos. Por ejemplo, los riesgos finacieros implican algunas desviaciones del presupuesto y sobrecostos, el proyecto logístico puede enfrentar desviaciones de los costos previstos debido a una planificación inadecuada, aumento de los precios de insumos, costos adicionales imprevistos o retrasos en la implementación. Inestabilidad económica que pueda sufrir Mexico, ademas de la inflación, las tasas de interés elevadas o una recesión económica, IEPS, IVA, pueden afectar la capacidad financiera de Bachoco para financiar el proyecto o reducir la rentabilidad de este, ya que los consumidores podrían reducir su gasto en productos alimenticios. Respecto a riesgos internos desde problemas de gestión del cambio, como la implementacion de un nuevo sistema logístico que generar resistencia al cambio dentro de la empresa, aunado a la falta de capacitación del personal, deficiencia de seguridad e higiene, ineficiencias operativas y falta de implementacion de TIC. Los riesgos externos como el aumento de precios de combustibles, depreciacion de las unidades de transporte, condiciones climáticas extremas, cambios regulatorios, normatividad nacional y aduanera, y la inevitable competencia actual y entrante en el sector logístico.

      18

      24/11/2024

      Riesgos.

      El cálculo realizado refleja que el proyecto es viable y rentable. La empresa no cuenta con recursos financieros no obstante a través de un crédito con el banco CIBanco (Cert. Bursatil para empresas ind., com. y de servicios.

      Donde:

      • Ft.​ Flujos de caja en el periodo t.
      • r es la tasa interna de retorno.
      • n es el número de periodos.
      • t es el periodo de tiempo en el que se recibe cada flujo de caja.

      Calcular el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR), del presupuesto estimado. Determinar rentabilidad (VAN) del plan logístico y/o proyecto innovador de la empresa BACHOCO. Tasa Interna de Retorno (TIR) de una inversión, tenemos que:

      1. El monto de la inversión inicial. $5,000,000.00
      2. Los flujos de caja esperados en cada periodo (usualmente anuales).
      3. El número de años en los que se realizarán esos flujos.
      La TIR es la tasa r que resuelve la siguiente ecuación del Valor Presente Neto (VPN):

      19

      24/11/2024

      Plan financiero de la empresa.

      El cálculo realizado refleja que el proyecto es rentable. VAN. 6.877.829,22 . La empresa no cuenta con recursos financieros, través de un crédito con el banco CIBanco (Cert. Bursatil para empresas ind., com. y de servicios).

      Procedimiento cálculo. Con base a los estados de flujos de efectivo disponible en resultados del 3º trimestre 2024 pag. 8. VAN=$5,000.00.00 Rentabilidad 15% 1.Definición de los flujos de efectivo proyectados (Ft). 2.Elección de la tasa de descuento (r) que refleje el costo de oportunidad del capital o el riesgo del proyecto. 3.Determinar el periodo de análisis (n). 4.Sustituir los valores en la fórmula. Fórmula Excel= VNA (Tasa de descuento; Flujo de Caja en el año 1; Flujo de Caja en el año 2; (…); Flujo de Caja en el año n) – Flujo de caja en el año 0.

      20

      24/11/2024

      Plan financiero de la empresa.

      21

      24/11/2024

      Norma Oficial Mexicana (NOM): En México, la Norma Oficial Mexicana (NOM) establece los requisitos para la seguridad alimentaria. Bachoco cumple con las NOMs que regulan la calidad de los alimentos, la inocuidad, y las condiciones sanitarias en la producción y comercialización de alimentos. NOM-251-SSA1-2009. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios". NOM-243-SSA1-2010. Productos de origen animal - Requisitos sanitarios para la obtención de productos avícolas". NOM-005-SAG/GAN-1999. Bienestar y manejo de animales en granjas avícolas". ISO 22000:2005 (Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria): Bachoco cumple con esta norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de seguridad alimentaria, incluyendo los riesgos asociados con la cadena de suministro alimentaria y las medidas de control necesarias para evitar cualquier peligro para la salud humana.

      Normas de Seguridad Alimentaria.

      Mora García, L. A. (2016). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento: (2 ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/unadmexico/126530?page=70

      22

      24/11/2024

      Evaluación selección de proveedores.

      Elaboración propia Docente Blanca Magdalena Jiménez Quintero. Disponible en hoja Excel

      23

      24/11/2024

      Gráfica

      Elaboración propia en Layout

      24

      24/11/2024

      Diseño de Layout.

      1. Recepción de Materias Primas, área de Recepción, espacio para la descarga de ingredientes (huevo, pollo, carne, envases, empaques, embalajes, granos, condimentos conservantes), inspección de calidad y control de documentos. 2. Almacenamiento, estructuras para el almacenamiento eficiente de envases, empaques, embalajes, granos, condimentos conservantes 3. Almacén Refrigerado, espacio para almacenar productos perecederos como huevos, pollo y carne. 4. Producción de piensos, molienda y mezcla, equipos para moler y mezclar ingredientes. 5. Extrusión, procesos para la fabricación de alimentos balanceados. 6. Planta de Procesamiento avícola, sacrificio y eviscerado, área diseñada para el manejo humanitario de aves y procesos de eviscerado. 7. Corte y Empaquetado, líneas de producción para cortar y envasar productos. 8. Almacenamiento de productos terminados, envases, empaque, etiquetado, embalaje. 9. Almacén temperatura controlada, espacio para almacenar productos avícolas ya procesados y envasados, asegurando la cadena de frío. 10. Distribución, zona de carga, espacio para la carga de camiones refrigerados que transportan productos a los puntos de venta. 11. Taller mecánico. Mantenimiento preventivo y correctivo de unidades de transporte. 12. Báscula de gran tonelaje. 13. Seguridad. Casetas de vigilancia. 14. Oficinas Administrativas, áreas y departamentos específicos de la empresa, espacios para la administración y gestión, incluyendo áreas de recursos humanos, recursos financieros, recursos tecnológicos y atención al cliente. 15. Instalaciones de Higiene, baños y vestuarios para el personal, garantizando el cumplimiento de normas de higiene. 16. Área de Desinfección para el ingreso y salida de personal en áreas críticas. 17. Zonas de Seguridad. Extintores, señalización de emergencias, área de primeros auxilios y formación en seguridad. 18. Inspección del flujo de trabajo continuo y optimizado desde la recepción de materias primas hasta la distribución de productos finales. 19. Sostenibilidad Inspección de prácticas que minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar animal. 20. Espuela del ferrocarril. 21. Almacen refrigerado. 22. Estacioamiento personal administrativo.

      Elaboración propia en Layout

      25

      24/11/2024

      Descripción áreas.

      Para Sabrià, F. y Rodrígurz, M. Á. (2003), define logística inversa la define como “el conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de productos o materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento de su valor y, en general, su uso sostenible”. Por su parte el Consejo Ejecutivo de Logística Inversa “proceso de planificación, implantación y control eficiente del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de consumo al punto de origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación”. La logística inversa en aras a las normas vigentes y principalmente las normas para el cuidado del medio ambiente. Para el envase empaque y embalaje de los productos perecederos en su mayoría se necesita reciclar el material y reutiliza. Los mecanismos a considerar para la integración de un plan de logística inversa: NOMs vigentes. Al integrar el proceso de logística inversa o realizar un plan de gestión logística inversa se opta por garantizar en respetar los estándares de calidad y conservación del medio ambiente, a lograr que de la recolección se efectúe sin perjudicar las devoluciones, es esencial para obtener el punto de equilibrio en la producción en el caso de la empresa Bachoco y no permitir que los envases empaques y embalajes ocasionen basura en el medio ambiente.

      26

      24/11/2024

      Plan de gestión logística inversa.

      Tramo del recorrido de transporte (8 horas con 31 minutos), medio terrestre, modo carretero. Origen Planta productora Culiacán., Sin. Destino CEDIS Bachoco Región Norte Parque industrial Gómez Palacio., Dgo.

      Elaboración propia Docente Blanca Magdalena Jiménez Quintero con el apoyo de Google Maps y Mappir SICT

      27

      24/11/2024

      Rutas de transporte.

      28

      24/11/2024

      Plan logístico.

      Cronograma de actividades.

      El plan y/o proyecto logístico etapa III, de Bachoco fue orientado a fortalecer la infraestructura logística de la empresa mediante la optimización de recursos, la implementación de nuevas tecnologías y una mejor gestión de la cadena de suministro. Con el éxito de este proyecto, la Bachoco podrá mejorar los procesos logìsticos al reducir costos operativos, mejorar la satisfacción del cliente, aumentar su competitividad en el mercado y continuar expandiendo su presencia a nivel nacional e internacional, siempre manteniendo los altos estándares de calidad que caracterizan a la marca. Ademas de permitirme Analizar la estructura y componentes del plan logístico al determinar su proceso de elaboración, a través de la identificación de las relaciones de los planes asociados a las etapas del proceso logístico.

      29

      24/11/2024

      Plan logístico.

      Conclusión.

      30

      24/11/2024

      Plan logístico.

      Referencias.

      Canva. Diagrama Ishikawa. Elaboración propia disponible en https://shre.ink/go2D SADER. (s. f.). Catálogo de NOMs. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/acciones-y-programas/catalogo-de-noms-345067 Mora García, L. A. (2016). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento: (2 ed.). Ecoe Ediciones. Recuperado 15 octubre 2024 de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico. Mora García, L. A. (2023). Industria y logística 4.0: (1 ed.). RA-MA Editorial. Recuperado 15 octubre 2024 de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico Mora García, L. A. (2011). Gestión logística integral: (ed.). Marge Books. Recuperado 15 octubre 2024 de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico. Mora García, L. A. (2010). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de abastecimientos: ( ed.). Ecoe Ediciones. Recuperado 15 octubre 2024 de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico Travieso Valdés, D. Ortiz Cárdenas, T. & Calderón Ariosa, R. M. (2016). La enseñanza por proyectos y el aprendizaje basado en problemas (ABP): dos enfoques para la formación universitaria desde una perspectiva innovadora: (ed.). Editorial Universitaria. Recuperado 15 octubre de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico Hair, J. F. & Lamb, C. W. (2014). Mktg: marketing: (7 ed.). Cengage Learning. Recuperado 15 octubre 2024 de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico. Hernández., Barrueco, L. C. (2016). Técnicas para innovar y gestionar proyectos en logística: (ed.). Marge Books. Recuperado 15 octubre de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico. Ballou, R. H. (2022). Logística empresarial: control y planificación. Recuperado 15 octubre 2024 de https://elibro.net/es/ereader/unadmexico. Alonso R. (2021). Logística en la empresa agroalimentaria. Recuperado 15 octubre 2024 de https://shre.ink/gFnu

      30

      24/11/2024

      Plan logístico.

      Referencias.

      31

      24/11/2024

      Gracias