Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Plan Estratégico
Rubí López García
Created on November 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MEDIDAS DE PROTECCION ANTE UN FUEGO
MEDIAS DE PREVENCION CONTRA EL FUEGO
Principales riesgos
Clases de fuegos ( según UNE-EN 2)
PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO
PLAN de actuacion En caso de emergencia
Plan de autoproteccion
Presenta dos subgrupos
www.website.com
Actuación según la lesion
Técnicas de auxilio
Clasificación de los heridos según su gravedad
PRIMEROS AUXILIOS
Pincipios basicos de primeros auxilios
Secuencia de actuación
FRACTURAS
Local de primeros auxilios y botiquín
Un título genial
Clasi de los her segu la gr
MÉTODO PAS: PROTEGER: Señalizar el lugar del accidente y eliminar posibles amenazas. Solo se mueve al herido si fuera necesario. AVISAR Contactar con los servicios de emergencia explicando detalles como número y estado de los heridos, peligros presentes y lugar exacto. SOCORRER Atender, abrigar, acompañar y tranquilizar al herido hasta que llegue el personal médico.
1. Abandonar la zona rápidamente, con calma, sin correr ni empujar. 2. No recoger objetos personales. 3. Cerrar puertas para evitar avivar el fuego y propagar humo. 4. Tocar las puertas antes de abrir; no hacerlo si están calientes. 5. En caso de humo, desplazarse gateando. 6. Si la ropa arde, cubrir la cara, tirarse al suelo y rodar. 7. Si queda atrapado, buscar un lugar bajo, señalizar con prendas vistosas, y no romper ventanas hasta el rescate. Equipos de protección: - Sistemas de alarma y pulsadores (rotura de cristal). - Alumbrado de emergencia en rutas de evacuación. - Extintores clasificados por tipo y tamaño de fuego. - Bocas de incendio equipadas (BIE) y columnas secas para bomberos. - Hidrantes exteriores y rociadores automáticos. - Protección pasiva como puertas cortafuegos y lana de roca. s geniales.
Actuación en el combustible: - Mantener el orden y la limpieza. -Alejar un elemento combustible del calor. - Almacenar los productos inflamables en recipientes y lugares adecuados, y manipularlos en sitios abiertos y ventilados. Eliminar el oxígeno: Crear espacios inertes para almacenar o utilizar sustancias especialmente peligrosas. Suprimir el calor: Actuar sobre la fuente de ignición es lo más eficaz, con medidas como no fumar, mantener en buen estado la Instalación eléctrica o desconectar los equipos al acabar el trabajo.
- Cualquier edificación, y Imagen Seguridad Contra Incendiospor ello cualquier centro de trabajo, es susceptible de incendiarse. La presencia generalizada de este riesgo implica la necesidad de una regulación normativa que evite o minimice, en la medida de lo posible, los efectos de los mismos. La normativa de edificación e industrial hace más hincapié en los aspectos relacionados con la protección contra incendios pero desde el punto de vista laboral, no podemos olvidar la faceta fundamental de la prevención de los incendios así como la adecuada gestión de los recursos humanos, técnicos y materiales durante la evacuación y la prestación de los primeros auxilios. En este apartado se incluirán todos los aspectos relacionados con la seguridad contra incendios es decir: la Prevención de incendios, la Protección contra incendios (tanto pasiva como activa) y la Evacuación y primeros auxilios.
Se entiende como Plan de Autoprotección el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a todas aquellas situaciones de emergencia que se pudieran dar, bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. https://www.valoraprevencion.es/blog-valora-salud/que-es-un-plan-de-autoproteccion.
En el proceso de clasificación de heridos según su gravedad, los servicios sanitarios inician la atención en la zona de rescate, siempre que sea segura. Si es necesario, las víctimas son trasladadas a una zona de selección, un área próxima al siniestro, accesible y segura. Allí se aplica el triaje, técnica que prioriza salvar el mayor número de vidas en el menor tiempo posible, siguiendo estos principios: - Salvar la vida prima sobre la conservación de miembros o corrección de defectos anatómicos. - La asfixia, las hemorragias y el shock requieren intervención inmediata. El triaje utiliza cartulinas con un código internacional de colores para clasificar a las víctimas: 1. Heridos graves: requieren atención inmediata y evacuación prioritaria. 2. Heridos moderados: necesitan maniobras sencillas y evacuación sin control especial. 3. Heridos leves: no tienen funciones vitales comprometidas y pueden ir a casa tras tratamiento. 4. Cadáveres o casos irreversibles: sin posibilidad de recuperación.
1. Evaluación del entorno y primer contacto con la víctima: - Comprobar que no hay riesgos adicionales en el lugar(material inflamable, tóxico, explosivo, etc.). - Sacudir suavemente a la víctima por los hombros y preguntarle: «¿Estás bien?». - Llamar al 112 para alertar a los servicios de emergencia. 2. Valoración primaria: - Verificar si la víctima está consciente, respira o presenta hemorragias. - Según la respuesta de la víctima: - Consciente: Mantenerla en la misma posición y realizar una valoración secundaria. - Inconsciente: - Respira y tiene pulso:Colocarla en posición lateral de seguridad. - No respira y tiene pulso:Aplicar reanimación respiratoria. - Ni respira ni tiene pulso: Iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP). 3. Valoración secundaria: - Examinar al herido de forma rápida y ordenada en busca de lesiones, hemorragias, deformidades o secreciones (sudor, heces, orina, vómitos). - Preguntar por su estado para evaluar su orientación y memoria..
El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posibles accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia y los relacionará con las correspondientes situaciones de emergencia establecidas en el mismo, así como los procedimientos de actuación a aplicar en cada caso..
Actuación según la lesión - Heridas: -Leves: Lavar con agua y jabón, desinfectar, y cubrir si hay riesgo de infección. -Graves: Evaluar signos vitales, cubrir con gasa húmeda y trasladar al hospital. - Quemaduras: - Leves: Lavar con agua fría (10 min) y cubrir con gasas húmedas sin romper ampollas. - Graves: Retirar de la fuente de calor, no quitar ropa adherida, y trasladar urgentemente. - Hemorragias: - Externas: Compresión directa, arterial o torniquete (como último recurso). - Internas: Mantener reposo, calor y esperar asistencia médica..