Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LOMLOE - EDUARDO MARTINEZ
Edu
Created on November 24, 2024
INFOGRAFÍA LOMLOE
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
FINES
PRINCIPIOS
PROPUESTAS QUE PODRIAN BENEFICIAR LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
PEQUEÑA VALORACIÓN A TITULO PERSONAL ACERCA DE LA LOMLOE Y LOS ASPECTOS DESARROLLADOS EN ESTA INFOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
PROPUESTAS DE MEJORA
ANÁLISIS CRÍTICO
- ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS A) Administracion general del estado
UNO DE LOS PRINCIPIOS EN LOS QUE SE RIGE LA LEY DE EDUCACIÓN CONSISTE EN LA NECESIDAD DE QUE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA COLABORE PARA ASEGURAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD, QUE EXIGE INELUDIBLEMENTE LA REALIZACIÓN DE UN ESFUERZO COMPARTIDO
ESQUEMA
- EDUCACION INFANTIL Desde los 0 a los 6 años
EL SISTEMA EDUCATIVO SE ORGANIZA EN ETAPAS, CICLOS, GRADOS, CURSOS Y NIVELES DE ENSEÑANZA DE FORMA QUE ASEGURE LA TRANSICIÓN ENTRE LOS MISMOS Y, EN SU CASO, DENTRO DE CADA UNO DE ELLOS.
etapas educativas
- OBJETIVOS Especificos de la etapa educativa
EL CONJUNTO DE OBJETIVOS, COMPETENCIAS, CONTENIDOS ENUNCIADOS EN FORMA DE SABERES BÁSICOS, MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONSTITUYEN EL CURRÍCULO DE CADA ETAPA EDUCATIVA.
EL ARTICULO 1 Y 2 DE LA LOMLOE RECOGEN LOS PRINCIPIOS PARA PODER ALCANZAR LOS FINES ESTABLECIDOS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
LA LOMLOE PRETENDE AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y FORMATIVAS DE TODA LA POBLACIÓN, CONTRIBUYENDO A LAS MEJORA DE LOS RESULTADOS EDUCATIVOS
1. claves, objetivo y enfoques
2.PRINCIPIOS Y FINES DE LA LEY
comunidad educativa
EJES DE LA LOMLOE
Curriculo
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
LOMLOE
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
6. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. 7. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. 8. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. 9. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, de cuidados y de colaboración social. 10. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras. 11. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía, para la inserción en la sociedad que le rodea y para la participación activa en l a vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
- El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
fines
PRINCIPIOS Y FINES DE LA LEY
1. Objetivos: Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. 2 .Competencias clave: Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. 3. Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. 4. Criterios de evaluación: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. 5. Saberes básicos: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. 6. Situaciones de aprendizaje: Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. 7. Perfil de salida: El Perfil de salida del alumnado al término del ciclo de enseñanza es la herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a cada periodo. El Perfil identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que los alumnos y alumnas hayan desarrollado al completar esta fase de su itinerario formativo. Este perfil es único y el mismo para todo el territorio nacional. Es la piedra angular de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los objetivos de las distintas etapas que constituyen la enseñanza básica. Se concibe, por tanto, como el elemento que debe fundamentar las decisiones curriculares, así como las estrategias y las orientaciones metodológicas en la práctica lectiva. Debe ser, además, el fundamento del aprendizaje permanente y el referente de la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado, en particular en lo relativo a la toma de decisiones sobre promoción entre los distintos cursos, así como a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
El conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación constituyen el currículo de cada etapa educativa
CURRÍCULO
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de las demás personas, así como el patrimonio artístico y cultural. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad se trabajarán en todas las materias. En todo caso, se fomentarán de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación estética, la educación para la sostenibilidad y el consumo responsable, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras. En dicho proceso se priorizarán la comprensión, la expresión y la interacción oral. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones que permitan que, en los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos y alumnas. Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa. De igual modo, corresponde a las Administraciones educativas regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos y alumnas que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, de los alumnos y alumnas de alta capacidad intelectual y de los alumnos y alumnas con discapacidad
Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para todo el alumnado de esta etapa atendiendo a su diversidad. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. Las Administraciones educativas determinarán las condiciones específicas en que podrá configurarse una oferta organizada por ámbitos y dirigida a todo el alumnado o al alumno o alumna para quienes se considere que su avance se puede ver beneficiado de este modo. En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias establecidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias. Para fomentar la integración de las competencias trabajadas, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos y relevantes y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad
3. OBJETIVOS
2.PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1. PRINCIPIOS GENERALES
La Educación Secundaria Obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito y en régimen ordinario se cursará, con carácter general, entre los doce y los dieciséis años de edad, si bien los alumnos y las alumnas tendrán derecho a permanecer en la etapa hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que finalice el curso. Este límite de permanencia se podrá ampliar de manera excepcional en los supuestos a los que se refieren los artículos 16.7 y 20.4. En esta etapa se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. En este ámbito se incorporará, entre otros aspectos, la perspectiva de género. Asimismo, se tendrán en cuenta las necesidades educativas específicas del alumnado con discapacidad o que se encuentre en situación de vulnerabilidad. La Educación Secundaria Obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Corresponde a las Administraciones educativas regular las medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas adecuada a las características de su alumnado. Entre las medidas señaladas en el apartado anterior se contemplarán las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, los programas de refuerzo y las medidas de apoyo personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje de carácter significativo para el desarrollo de las competencias, promoviendo la autonomía y la reflexión.
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motor; desarrollar y consolidar los hábitos de estudio y de trabajo, así como hábitos de vida saludables, preparándolos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos y ciudadanas
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Para poder acceder FP, existen diversos caminos, pero siempre se debeacreditar que se cumple con los requisitos establecidos para cada uno de ellos.
Grado A. Acreditación parcial de competencia o microacreditaciones Grado B. Certificado de competencia Grado C. Certificados Profesionales. Nivel 1 Grado C. Certificados Profesionales. Nivel 2 Grado C. Certificados Profesionales. Nivel 3 Grado D. Ciclos Formativos de Grado Básico Grado D. Ciclos Formativos de Grado Medio Grado D. Ciclos Formativos de Grado Superior Grado E. Cursos de Especialización
La actual oferta formativa de Formación Profesional incluye 588 certificados profesionales, 191 ciclos formativos 34 de grado básico, 65 de grado medio, 92 de grado superior y 29 cursos de especialización. El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, base y referente de la oferta formativa, cuenta con un total de 881 cualificaciones ordenadas en 26 familias profesionales
La Formación Profesional está en constante actualización y ofrece formación para jóvenes y trabajadores. Además, abre un abanico de múltiples oportunidades para que accedas a la formación que necesitas en cada momento.
La actual oferta formativa de Formación Profesional incluye 588 certificados profesionales, 191 ciclos formativos 34 de grado básico, 65 de grado medio, 92 de grado superior y 29 cursos de especialización. El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, base y referente de la oferta formativa, cuenta con un total de 881 cualificaciones ordenadas en 26 familias profesionales
FORMACION PROFESIONAL - FP
cooperación
Las Administraciones educativas y las Corporaciones locales coordinarán sus actuaciones, cada una en el ámbito de sus competencias, para lograr una mayor eficacia de los recursos destinados a la educación y contribuir a los fines establecidos en la Ley de Educación. El Ministerio de Educación y Formación profesional promoverá programas de cooperación territorial con el fin de alcanzar los objetivos educativos de carácter general referidos al alumnado, profesorado y centros,reforzar las competencias de los estudiantes, favorecer el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas Comunidades Autónomas, así como contribuir a la solidaridad interterritorial y al equilibrio territorial en la compensación de desigualdades.
Comunidades Autónomas, a través de sus Consejerías o Departamentos de Educación
Dentro del marco establecido por las normativas estatal y autonómica los centros educativos poseen autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar
- Proyecto educativo
- Proyecto de gestión
- Normas de organización y funcionamiento
4. CENTROS EDUCATIVOS
- La Administración General del Estado y las comunidades autónomas delegan en los municipios el ejercicio de funciones en aspectos que afectan directamente a los intereses de estos.
3. ADMINISTRACIONES LOCALES
- asumir la regulación que desarrolla las normas estatales y de los elementos o aspectos no básicos del sistema educativo
- asumir las competencias ejecutivo-administrativas de gestión del sistema educativo en su propio territorio
- fomentar y potenciar la autonomía de los centros
- evaluar los resultados de los centros y aplicar los planes de actuación.
2. comunidades autónomas
El Estado, a través del Ministerio de Educación y Formacion Profesional
- la ordenación general del sistema educativo
- la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y de las normas básicas para el desarrollo del derecho a la educación
- el establecimiento de la programación general de la enseñanza
- la evaluación e innovación de las enseñanzas que integran el sistema educativo
- la alta inspección educativa
- el diseño, planificación y dirección de la política de becas y ayudas al estudio
- la promoción de las políticas de igualdad, no discriminación y accesibilidad universal en el ámbito de sus competencias
- la dirección de la política de personal docente y la elaboración de las bases del régimen jurídico de la función pública docente
- el ejercicio de las funciones de autoridad nacional del programa Erasmus+ de la Comisión Europea
- la gestión de la Acción Educativa Exterior
1. ESTADO
Administraciones educativas
A modo de pequeño análisis crítico, cabe destacar que quizá la LOMLOE sea la ley más inclusiva y enfocada en la igualdad de sexo, la mejora continua la equidad y las competencias digitales, lo que lleva al sistema educativo español a mejorar notablemente y dar un paso hacia el futuro. Si bien es verdad que como muchas leyes que la preceden, y sin animo de entrar en valoraciones políticas ni partidistas, la LOMLOE no satisface a todos los miembros de la comunidad educativa. Ha supuesto la introducción de grandes cambios sobre todo para los docentes que han señalado una falta de formación y de tiempo para la implantación de estos. Como toda ley tiene claros y oscuros, pero en mi opinión como futuro profesor es la mayor herramienta que poseemos actualmente para poder formar tanto a nivel académico, como a nivel social y personal a las futuras generaciones de nuestra sociedad. Por lo que debemos exprimir todas las innovaciones y posibilidades que pone a nuestro alcance para alcanzar estos objetivos.
análisis CRÍTICO
Algunas de las mejoras que quizá se puedan plantear a la LOMLOE son: - Disminuir el ratio de alumnos por clase. Creo que este tema no se aborda en la actual ley y quizá se podría considerar ya que una educación más centrada en el alumno podría desembocar en beneficios para los mismos. - Profesionalizar los centros educativos. También quizá se debería regular la formación de los dirigentes y miembros de los docentes educativos que no formen parte del profesorado. Como pueden ser los directores de centros.
PROPUESTAS DE MEJORA
BIBLIOGRAFIA
Educagob. Portal del sistema educativo español (s.f.) Ministerio de educación,formación profesional y deportes https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ca/inicio.html
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868- 122953. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
- Impulsar la igualdad de género
- Fomentar la mejora continua de los centros educativos y la personalización del aprendizaje
- Reconocer el interés superior de menor y situar los derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema
- Reconocer la importancia de la educación para el desarrollo sostenible
- Condecer un papel central al desarrollo de la competencia digital
Los enfoques principales de la ley son:
- Aprender a ser
- Aprender a saber
- Aprender a convivir
- Aprender a hacer
CLAVES, OBJETIVOS Y ENFOQUES
El objetivo final de la ley es establecer un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos.
El fin es desarrollar capacidades para toda la ciudadania como son:
10. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos. 11. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. 12. La educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella. 13. El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa. 14. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea. 15. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. 16. La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados. 17. La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas. Asi como la cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa. 18. La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales. 19. La educación para la transición ecológica con criterios de justicia social como contribución a la sostenibilidad ambiental, social y económica.
- El cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada el 30 de noviembre de 1990, y sus Protocolos facultativos, reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación, a no ser discriminado y a participar en las decisiones que les afecten y la obligación del Estado de asegurar sus derechos.»Listado ordenado
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS Y FINES DE LA LEY
4. MATERIAS
- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. - Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. - Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. - Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. - Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. - Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas para favorecer el bienestar físico y mental, así como medio de desarrollo personal y social. - Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad segura y saludable. - Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible.
- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. - Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever, detectar y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales, así como las posibles situaciones de violencia. - Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. - Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. - Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. - Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. - Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
- En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. A estos efectos se establecerán las alternativas organizativas y metodológicas y las medidas de atención a la diversidad precisas para facilitar el acceso al currículo de este alumnado. - Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras. En dicho proceso se priorizarán la comprensión, la expresión y la interacción oral
- Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. Asimismo, se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado incorporando la perspectiva de género. - Las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
3. OBJETIVOS
2.PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1. PRINCIPIOS GENERALES
Podrán acceder a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de cualquiera de los títulos de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional, o de Artes Plásticas y Diseño, o Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior. Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en Bachillerato en sus distintas modalidades y vías
El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, esta etapa deberá permitir la adquisición y el logro de las competencias indispensables para el futuro formativo y profesional, y capacitar para el acceso a la educación superior.
BACHILLERATO
EN PROYECTOS NORMATIVOS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA
A través de este canal se facilita la participación de todas las personas en el proceso de elaboración de los diferentes proyectos de ley.
A NIVEL ESTATAL
El Consejo Escolar del Estado es el organismo a nivel estatal que facilita la participación de todos los agentes educativos realizando una labor de consulta, asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación a los diversos aspectos del sistema educativo. Los alumnos pueden participar de este a través de las asociaciones de alumnos o los sindicatos estudiantiles.
COMUNIDAD AUTÓNOMA
A través del Consejo Escolar Autonómico se puede participar en los dictámenes, informes y propuestas acerca de los que se le consulta. La Consejería de Educación de cada comunidad autónoma se apoya en este organismo para desarrollar, reforzar y mejorar el plan educativo en su territorio. Los estudiantes participan a través de las asociaciones y confederaciones de alumnos que escogen, en cada caso, a aquellos que les representarán.
En todo centro escolar público o concertado existe un consejo escolar de centro a través del cual los representantes de cada sector que forma parte de la educación tiene su representación: madres y padres de alumnos, personal de administración y servicios, profesores, estudiantes y el propio centro.
EN EL COLEGIO O INSTITUTO
- Representar a su clase
- Preparar y convocar reuniones para conocer las necesidades, quejas o dudas de su clase
- Llevar estas necesidades, quejas o dudas al tutor/a o jefe de estudios
- Asistir a las reuniones de delegados
- Comunicar las necesidades, quejas o dudas también en las reuniones de delegados
- Mantener informados a sus compañeros de todo lo que se transmita en las reuniones de delegados, así como lo dado por el/la tutor/a o jefe de estudios
- Cuidar las instalaciones y entorno del centro, animando a sus compañeros a hacerlo también
El delegado, la delegada, subdelegado o subdelegada de clase son la pieza intermediaria entre toda la clase y los profesores o el propio centro. Todas las peticiones, quejas o felicitaciones deben realizarse a través de esta figura para conseguir una comunicación fluida y directa. Las principales funciones de la figura del delegado o delegada (también aplicable al subdelegado o subdelegada en ausencia de este o en conjunto): Representar a su clase
ELa participación es una parte importante dentro del funcionamiento del sistema educativo. De esta forma se promueve la colaboración y cooperación de los padres, alumnos, centros y profesorado en los distintos ámbitos de la educación.
2. A NIVEL TERRITORIAL
EN CLASE
1. centro escolar
alumnos
Las asociaciones de madres y padres de alumnos se rigen por la siguiente normativa: Real Decreto 1533/1986, de 11 de julioBOEEnlace externo, se abre en ventana nueva, por el que se regulan las asociaciones de padres de alumnos Estas asociaciones pueden ser de carácter local o más amplio (provincial, autonómico,...) Sus principales funciones son: a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos. b) Colaborar en las actividades educativas de los Centros. c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del Centro. d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. e) Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados. f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.
REPRESENTACIÓN
EN PROYECTOS NORMATIVOS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA
A través de este canal se facilita la participación de todas las personas en el proceso de elaboración de los diferentes proyectos de ley.
A NIVEL ESTATAL
El Consejo Escolar del Estado es el organismo a nivel estatal que facilita la participación de todos los agentes educativos realizando una labor de consulta, asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación a los diversos aspectos del sistema educativo. Las familias pueden participar de este a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS).
COMUNIDAD AUTÓNOMA
A través del Consejo Escolar Autonómico se puede participar en los dictámenes, informes y propuestas acerca de los que se le consulta. La Consejería de Educación de cada comunidad autónoma se apoya en este organismo para desarrollar, reforzar y mejorar el plan educativo en su territorio. Las familias participan a través de las asociaciones y confederaciones de madres y padres que escogen, en cada caso, a aquellos que les representarán.
En todo centro escolar público o concertado existe un consejo escolar de centro a través del cual los representantes de cada sector que forma parte de la educación tiene su representación: madres y padres de alumnos, personal de administración y servicios, profesores, estudiantes y el propio centro.
EN EL COLEGIO O INSTITUTO
Las tutorías con los profesores son una de las formas que las familias tienen para participar activamente en la educación de sus hijos. De esta forma las familias y el profesorado mantienen una comunicación fluida a la vez que un flujo de información constante y actualizado sobre las necesidades o evolución del alumno o alumna concretos
La participación es una parte importante dentro del funcionamiento del sistema educativo. De esta forma se promueve la colaboración y cooperación de los padres, alumnos, centros y profesorado en los distintos ámbitos de la educación.
2. A NIVEL TERRITORIAL
EN CLASE
1. centro escolar
FANILIAS
El título III de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayoBOEEnlace externo, se abre en ventana nueva de Educación, hace referencia al profesorado. Los profesores y profesoras realizarán las funciones expresadas en el artículo 91 de la citada Ley, bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. Para el ejercicio de la docencia la ley establece unos requisitos legales para las distintas enseñanzas, los cuales tienen una doble naturaleza: la cualificación académica y el requisito de formación pedagógica y didáctica para el ejercicio profesional. Según sea el tipo de centro educativo, al ejercicio de la docencia se accede: -En los centros públicos mediante un sistema de ingreso a la función pública docente ordenada por cuerpos y especialidades docentes; -En los centros privados están reguladas para cada enseñanza las condiciones específicas de cualificación y formación que el profesorado debe poseer. Además de la formación inicial, la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) es la unidad de este Ministerio responsable de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la formación del profesorado en las etapas educativas no universitarias.
PROFESORADO
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, clasifica los centros docentes en: - Centros públicos: aquellos cuya titularidad sea una administración educativa. - Centros privados: aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica de carácter privado. Los centros privados concertados son aquellos centros privados acogidos al régimen de conciertos legalmente establecido, por el que ofrecen enseñanzas declaradas gratuitas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. La gestión de los centros docentes públicos en el exterior corresponde al Gobierno.