Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tarea 3

Paola Pérez Araujo

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO

TEMA 3

¿Qué tipos de nacionalismos aparecen en el siglo XIX?

¿Qué es el Liberalismo político en el siglo XIX?

El Congreso de Viena,¿qué fue?¿cuándo tuvo lugar?¿qué naciones estaban presentes?¿qué se decidió?

Tarea 3

Responde a las siguientes preguntas:

Define el concepto de Restauración en la Europa del S XIX.

La Restauración es el período durante el cual se restablecieron las monarquías y regímenes anteriores tras las caída de Napoleón Bonaparte y el Congreso de Viena de 1815. Este período se extendió hasta las revoluciones de 1848, y se caracteriza por el esfuerzo de las monarquías en volver al Antiguo Régimen y contrarrestar las ideas revolucionarias que habían surgido durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoléonicas.

A pesar de los esfuerzos por restaurar el Antiguo Régimen, las tensiones sociales y políticas llevaron a unas series de revoluciones en 1830, que cuestionaron el sistema monárquico e introdujeron las ideas liberales y nacionalistas.

Los principios de la Restauración pueden ser resumidos en: * Legitimidad: se buscaba restaurar a los monarcas legítimos en sus tronos, incluso sino pertenecían a la misma nacionalidad que los súbditos. * Equilibrio de poder: entre las potencias, con el fin de evitar guerras a gran escala. * Intervención: se estableció el principio de intervención, permitiendo a las monarquías intervenir en asutos internos de otros países para sofocar movimientos revolucionarios (Santa Alianza y la Cuádruple Alianza).

Principales puntos de la Restauración

Tarea 3

Restauración en Europa en el siglo XIX

¿QUÉ NACIONES ESTABAN PRESENTES?

¿QUÉ SE DECIDIÓ?

¿QUÉ FUE?¿CUÁNDO TUVO LUGAR?

Contó con la particiación de representantes de las principales potencias de europeas: * Austria: representada por el príncipe Metternich, canciller y ministro de asuntos exteriores. * Reino Unido: vizconde de Castlereagh y ministro de Asuntos Exteriores. * Rusia: representado por el zar Alejandro I. * Prusia: representada por el canciller Von Hardenberg. Francia: aunque derrotada, Francia fue invitada a participar, y fue representada por Charles-Maurice de Talleyrand. *Suecia: participó con representantees diplomáticos. *Portugal: estuvo presente en las negociaciones. *España: participó con su delegación diplomática.

.*Restauración de las monarquías: se restaruraron las monarquías derrocadas por Napoleón. *Reajuste territorial: se redibujaron las fronteras de Europa para crear un equilibrio de poder y evitar futuras guerras a gran escala. *Creación de nuevos estados y se reorganizó la estructura política de Europa. *Principio de Legitimidad: se reestablecieron los monarcas legítimos en sus tronos. *Intervención: permitiendo a los monarcas intervenir en los asuntos internos de otros países para soofocar movimientos revolucionarios. *Garantizar el orden, jerarquía social.

Fue una conferencia internacional celebrada en Viena, Austria, entre el 8 de setiembre y el 9 de Junio de 1815. Durante este período, las principales potencias se reunieron para restructurar el mapa político de Europa después de la derrota de Napolón Bonaparte.

Tarea 3

Congreso de viena

Impacto y legado: *Revoluciones Liberales: movimientos revolucionarios en Europa y América Latina que buscaban establecer gobiernos liberales y constitucionales. *Desarrollo del Capitalismo: el liberalismo político y económico contribuyó al desarrollo del capitalismo moderno y al crecimiento del comercio internacional. Reformas Sociales: inspiró movimientos de reforma social y política, incluyendo lucha por los derechos civiles, la democracia y el Estado de bienestar. El liberalismo del siglo XIX sentó las bases para muchos de los sistemas políticos y económicos de la actualidad.

En el ámbito económico, el liberalismo es la base del capitalismo. El interés individual es el que guía al hombre, sus principios serán la riqueza y la propiedad. Defiende la no intervención del estado e asuntos económicos. Algunos representantes fueron Benjamin Constant, Tocqueville y Adam Smith.

Principios fundamentales: *Libertad individual: defensa de los derechos y libertades personales, incluyendo la libertad de expresión, prensa, religión y de asociación. *Estado de Derecho: promoción de un sistema legal en el que todas las personas, incluidos los gobernantes, se sometan a las leyes. Separación de poderes: para evitar la concentración de poder y garantizar un sistema de control y equilibrio. *Soberanía Popular: el poder político emana del pueblo y los gobernantes deben ser elegidos democráticamente a través de elecciones libres y justas. *Libre mercado: apoyo a la economía de mercado con mínima intevención estatal, promoviendo la propiedad privada y la iniciativa individual.

En el ámbito social y político, liberales defenderán un sistema político liberal basado en: la libertad individual, religiosa y de expresión; la Soberanía Nacional; la limitación de los poderes del rey y la división de poderes con un parlamento bicameral. Sus ideas han sido influidas por Locke, Montesquieu y Rosseau.

El liberalismo es una doctrina que rechaza el absolutismo y trata de recuperar los derechos y lebertades reconocidos en la Revolución Francesa. Defiende que los poderes del rey deben ser limitados por la Constitución, en la que se reconozca la Soberanía Nacional y las libertades individuales

LIBERALISMO POLÍTICO Siglo XIX

Tarea 3

El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que busca generar conciencia e identificación de un individuo con una comunidad nacional, donde se comparten el idioma, la cultura y la historia.

El nacionalismo del siglo XIX tiene dos vertientes: * Progresista: el concept de nación era subjetivo y voluntarista, por lo que cualquier comunidad podía convertirse en nación. *Tradicionalista: Consideraba que el concepto de nación era objetivo y orgánico, es decir, una comunidad formaba una nación cuando su historia, su tradición y su lengua así lo determinaba.

Podemos distinguir dos tipos de nacionalismo: *Nacionalismo unificador: (centrípeto) que tenderá a unificar los países divididos en varios estados, como es el caso de italia y Alemania. Busca consolidar una identidad común dentro de un territorio, uniendo diversos grupos étnicos, culturales o regionales bajo una misma bandera y un solo Estado. *Nacionalismo disgregador: (centrífugo) busca la separación o independencia del estado dominante. Reclaman la independencia de nacionalidades englobadas en grandes imperios, como el austrohúngaros o el otomano. Este nacionalismo impregna a los estados sometidos por otro estados, a aspirar a la independencia, como es el caso de Irlanda que estaba sometido a Reino Unido. El nacionalismo ha sido una fuerza que ha dado forma a la política y a la sociedad, promoviendo la creeación de nuevas naciones y la disolución de estados exixtentes. Su influencia sigue siendo significativa y su impacto depende en gran medida de cómo se utilice y se interprete en diferentes contextos.

La simplificación territorial que se establece con las guerras napoleónicas y el nuevo mapa Europeo que dió lugar el Congreso de Viena (1815) hacen que surjan las reivindicaciones liberales y nacionalistas.

Durante el siglo XIX el término NACIÓN adquirirá una dimensión política y se empezará a reivindicar que las fronteras de los estados coincidan con las fronteras religiosas, étnicas y lingüísticas.

Comenzó a tomar relevancia a finales del siglo XVIII, después de la Revolución Francesa y las revoluciones independentistas de América. Estos hechos promovieron la idea de que el poder debía residir en el pueblo y no en monarca o emperador.

Tipos de nacionalismos en el siglo XIX

Reporte anual/trimestral