Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Timeline Educación
Tania Domínguez León
Created on November 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Línea del tiempo
Filosofía griega
Pensamiento mitológico
S. VII A.C.
Los filósofos presocráticos
S. VII. A.C.
Sofistas y Sócrates
S. V A.C..
Platón
S. VI A.C..
Aristóteles
S III A.C.
Helenismo
S. A.C..
Filosofía medieval
línea del tiempo
Filosofía moderna
1ª etapa
S. III.
2ª etapa
S. XIII
S. XVII
línea del tiempo
Filosofía contemporánea
S. XIX
S. XX
Filosofía
La cuestión filosófica será: ¿por qué teniendo progreso científico hay tanto conflicto social? Encontramos las siguientes repuestas:
Les va a marcar la crisis de la revolución industrial. Tenemos grandes ciudades que viven de grandes fábricas. Esas fábricas pertenecen a la burguesía. Los trabajadores de la fábrica no ganan para sobrevivir y trabajan una media de 16 horas al día (niñis, mujeres embarazadas...) La consecuencia fue el movimiento obrero en Europa.
Historia
Los filósofos presocráticos van a buscar una explicación racional, no mitológica, de la Naturaleza pero usando la razón (cosmos, universo, etc...) Buscan el principio que explique de qué se forman las cosas y cómo se comportan. Ese principio en griego se llama ARJÉ.
Filosofía
La sociedad arcaica entra en crisis y se rompe, la población emigra buscando nuevas formas de vida, se forman las colonias griegas (incluye Turquía). Las consecuancias son: aumenta la economía, se abre el pensamiento y aparece la filosofía porque necesitan desarrollar nuevas estrateqias.
Historia
Un siglo después, en el siglo XVII, los filósofos quieren conseguir lo mismo que ha conseguido la ciencia. La cuestión filosófica ahora será como conocer de forma correcta. Encontramos 3 repuestas:
Filosofía
La época medieval termina en el siglo XV. Durante el siglo XVI aparece el Renacimiento. Dios es desplazado del centro del universo y el ser humano se queda en el centro. El ser humano quiere conocer la naturaleza: se desarrolla la ciencia (Galileo, Copérnico, Francis Bacon). Las consecuencias van a ser el desarrollo económico, la aparición de ciudades, el aumento de población...
Historia
En este periodo en filosofía destacó San Agustín o Agustín de Hipona. Su obra más impoertante es "La Ciudad de Dios". En esta obra nos dice que la sociedad perfecta, para que no haya violencia sería católica. Pero los seres humanos tenemos pasiones, instintos, inclinaciones y nos cuesta esa perfección. El problema es que van a interpretar el libro literalmente y empieza la inquisición.
Filosofía
En el primer periodo medieval nos encontramos con el feudalismo, una sociedad dependiente de la iglesia. Todas las normas y leyes se basan en la religión.
Historia
Aquí destaca Santo Tomás de Aquino. Su obra "Suma Teológica". Aquí va a usar la ciencia de Aristóteles para argumentar la Biblia.
Filosofía
A partir del siglo XIII se abre la mentalidad y aparecen las primeras universidades.
Historia
Sócrates
Sofistas
El tema que interesa en esta época es el criterio para acordar normas sociales y leyes políticas para que la ciudad o polis funcione bien.
Filosofía
En este siglo hay una ciudad griega protagonista, Atenas. Atenas tiene éxito porque vence a Esparta. y ahora se va a instaurar una Democracia a través de Pericles.
Historia
Aristóteles es uno de los grandes filosóficos de la historia porque escribió cientos de obras que es la base de mi educación. Obras de: lógica, filosofía de la naturaleza, física, metafísica, ética y política. Aristóteles quiere explicar toda la naturaleza desde la ciencia. Quiere definir lo que cada cosa es: buscar la sustancia. No busca en un mundo ideal. Para ver la naturaleza se va a fijar en 2 cosas: Hylé (materia) es la parte orgánica, la corporal y en Morfé (la función y forma que tienen las cosas) Esta teoría se conoce como teoría Hilemórfica. Todo lo que encontramos en la naturaleza cambia o se mueve. Será la física la que va a estudiar el cambio o movimiento. Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto.
Filosofía
Es alumno de Platón. Va a vivir la guerra del Peloponeso igual que Platón. Es griego pero pertenece a Macedonia, la cual, va a ser la que tenga el poder. El protagonista será Alejandro Magno, es alumno de Aristóteles y lo acompañará en su finalidad: expandir la cultura egea.
Historia
La cuestión ahora va a ser: ¿qué estamos haciendo? que usamos la ciencia para exterminar a otros. Encontramos las siguientes respuestas:
Filosofía
Los grandes acontecimientos eran las guerras mundiales. Toda la tecnología y la ciencia a disposición se va a usar para ver qué país gana y en la 2ª guerra mundial todos los avances científicos puestos al servicio del exterminio.
Historia
Cuento que creamos con la imaginación para intentar entender la naturaleza y aparecen personajes fantásticos antropomórficos (nuestros rasgos físicos y psicológicos) para entendernos a nosotros mismos, por ejemplo, Medusa. No funciona de forma práctica, no nos soluciona los problemas, necesitan encontrar soluciones racionales. Y es ahí donde nace la filosofía.
Filosofía
Viven en poblados, trabajan en agricultura o ganadería, no tienen una educación (no leer, no escribir) y el poder lo tiene solo una familia (oligarquía), si las familias son injustas la población vivirá muy mal y emigrarán a otros lugares. En esta época se utiliza el mito y no se usa la razón.
Historia
Filosofía
Platón considera que han condenado a muerte el hombre más justo que existe, por eso quiere crear una filosofía que permita un gobierno justo. Para ello tenemos que conocer bien la realidad y al ser humano. Así propone un sistema filosófico dualista e ideal. Vamos a ver su sistema:
La democracia se convierte en demagogia. Pericles es sustituido por 30 tiranos, que serán los que condenen a muerte a Sócrates. Empieza una época de conflicto: la Guerra del Peloponeso.
Historia
- Además se desarrolará la ciencia y aparecerán personas como Euclides, Arquímedes e Hipatia de Alejandría. - Después de los griegos el poder lo toman los romanos, un poder muy fuerte. Aparece el cristianismo y tiene mucho éxito por estar al lado de los pobres. Los romanos se convirtieron al catolicismo (iglesia santa apostólica y romana).
Hay distintas escuelas filosóficas. El objetivo es darnos la fórmula de la felicidad:
Alejandro Magno muere jóven y cae el imperio Macedónico la población tie e una crisis de identidad así van a buscar la felicidad.