Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

TEMA 3Al-Andalus y la resistencia cristiana. Siglos VIII-XI.

6. LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS (722-1035)

5. LA REGIÓN DE MURCIA Y EL ISLAM

4. EL ARTE CALIFAL

3. SOCIEDAD Y VIDA EN AL-ANDALUS

2. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

1. ORIGEN Y ESPLENDOR DE AL-ANDALUS

Índice

Origen y esplendor de Al-Ándalus

En el año 711, un ejército al mando de Tariq, gobernador musulmán de Tánger, en el actual norte de Marruecos, desembarcó en Gibraltar. Mientras se desarrollaba la guerra civil por el trono visigodo entre Rodrigo y Agila II. Tariq se enfrentó y derrotó al rey Rodrigo y, después de ello, recibió el refuerzo del valí del norte de África, Musa ibn Nusayr.

1.1. La conquista del Reino Visigodo de Toledo

Se inició la conquista sistemática del reino de Toledo. Las operaciones bélicas se prolongaron durante más de una década. Para lograr el sometimiento del reino visigodo, los musulmanes emplearon diversas estrategias, además de la militar: 1 Pactos: en lugares como Valentia (Valencia), Gallaecia o Bracara Augusta (Braga), donde se comprometieron a respetar bienes y creencias de la población local si esta accedía a rendirse. 2. Acuerdos de sumisión con gobernadores visigodos, quienes ofrecieron la obediencia de su región a cambio de conservar su autoridad y el respeto a sus costumbres y propiedades. Esto sucedió en las áreas de Murcia (con el Conde Teodomiro), Caesaraugusta (Zaragoza), Hispalis (Sevilla) y Emerita Augusta (Mérida).

Les interesaba más los acuerdos que el enfrentamiento armado debido al reducido número de efectivos de sus tropas frente a la población local. La sociedad veía con indiferencia el fin del dominio visigodo por las desigualdades que padecían los grupos desfavorecidos y maltratados, como población esclava y judía.

- en la cordillera Cantábrica y en los Pirineos se dieron los primeros núcleos de resistencia por parte de la población local.

- fin de su expansión tras su derrota en la Batalla de Poitiers ante las tropas del reino franco (732)

- nombre con el que el pueblo musulmán denominó a la península Ibérica- pasó a ser un valiato o provincia del califato omeya

1.2. Al-Ándalus en el mundo musulmán.

El emirato independiente (756-929)

- se consolidaron una serie de reinos cristianos en el norte de la Península, aunque aún el emir de Córdoba tiene supremacía.

- se dan disputas sociales de todo tipo

- organización del poder estatal, con estructura territorial basada en provincias o coras- islamización religiosa y arabización cultural del territorio.

- 756, Abderramán I llegó a al-Ándalus (tras el asesinato de los omeyas) - Proclamó el emirato independiente de Córdoba, es decir, asumió el poder político como emir o rey, a la vez que reconocía la autoridad religiosa sobre él del califa abasí de Bagdad.

- Rompió la dependencia religiosa de Bagdad y se proclamó califa o «príncipe de los Creyentes». - Se inició el periodo de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus. - Reorganizó el ejército, acabó con las sublevaciones interiores y realizó expediciones de castigo contra los estados cristianos peninsulares, a los que obligó a pagar tributos. - Córdoba se convirtió en la principal ciudad de Occidente.

El califato de Córdoba y los reinos de taifas (929-1031)

- 929, Abderramán III se proclamó califa, constituyendo un poder totalmente independiente dentro del mundo islámico.

Almanzor, un caudillo militar, asumió el gobierno de Hisham II. A su muerte en 1002 se sucedieron violentas disputas por el poder que condujeron a la desaparición del califato en 1031, siendo sustituido por una serie de reinos musulmanes, las taifas.

Gobierno, administración y economía

2.1. EL GOBIERNOEl gobierno de al-Ándalus estuvo en manos de:

  • Emires y califas que concentraban todo el poder político, dirigían la administración, la política exterior y el ejército, y administraban justicia. Los califas ejercieron también el poder religioso.
Ambos se ayudaron de funcionarios, entre los que destacaron:
  • el hachib, o primer ministro, que controlaba la administración y las finanzas, y
  • los visires, que aconsejaban al emir o al califa en un consejo denominado maswar.

2.2. LA ADMINISTRACIÓNLa administración del territorio se organizó en provincias o coras, que constaban de una capital y de un territorio circundante. En cada una de ellas había:

  • gobernador o valí
  • jueces o cadíes
El control del territorio se completaba con el cobro de impuestos, que eran más altos para los no musulmanes; y con un poderoso ejército formado en gran parte por mercenarios.

1.La agricultura, como en todo el imperio islámico, fue la base de la economía de al-Ándalus. Cultivaban productos tradicionales del medio mediterráneo, como cereales, vid y olivo. En las tierras de regadío productos de huerta y se introdujeron otros procedentes de Oriente, como caña de azúcar, arroz, naranja, limón, azafrán, algodón y morera. Los musulmanes ampliaron la superficie regada con la creación de embalses, acequias, pozos y norias; y mejoraron el aprovechamiento de la tierra. Gracias a ello, aumentó la producción agrícola y se diversificó la alimentación. El sector primario se completaba con la ganadería, que se centró en la cría de corderos, caballos y gusanos de seda; y la pesca. La minería explotó metales como hierro, cobre, plomo, oro, plata, mercurio y estaño; pero también fueron importantes las minas de sal.

2.3. LA ECONOMÍA

2.La artesanía: se fabricaron tejidos de algodón, lino, seda y brocados. También se realizaron objetos de cerámica y cristal; se trabajaron el marfil, el cuero y la madera, y se fabricó pergamino, papiro y papel. Este último fue introducido por los musulmanes en la Península. 3. El comercio: se vio favorecido por la acuñación de monedas de oro (dinar) y de plata (dírham). El interior se realizaba en los zocos o mercados de cada ciudad. El exterior se potenció por la situación estratégica de al-Ándalus entre Europa y África. Los mercaderes andalusíes vendieron por todo el Mediterráneo. Y trajeron de Oriente productos de lujo, como especias; del norte de África, oro, marfil y esclavos negros; y de la Europa cristiana, esclavos blancos.

Sociedad y vida en Al-Andalus

- los hispanovisigodos conversos al islam fueron conocidos como muladíes.

- El grueso de la población de al-Ándalus era hispanovisigoda, que con el tiempo...

- Los primeros en llegar eran bereberes: población originaria del norte de África. El pueblo bereber era mawali, ya que había sido sometido y convertido al islam bajo el califato de la dinastía omeya. - Musa y una minoría de las tropas que llegaron con posterioridad eran árabes y sirios.

3.1. La primera sociedad andalusí

-Esclavos, último escalón de la sociedad delo momento, solían trabajar en talleres, en los campos, etc.

Sociedad diversa en la que las diferencias de origen y de riqueza dieron lugar a períodos de tensión y conflictos.

- La población judía y cristiana (dimmí) asimiló la cultura árabe. En el caso de la cristiana fue conocida como mozárabe.

3.2. LA VIDA ANDALUSÍLas fiestas principales eran las que celebraban el final del ayuno durante el ramadán y la fiesta del cordero al final de la peregrinación. Entre las diversiones se practicaban el ajedrez y el backgammon, procedentes de Persia; desfiles de caballos; regatas en el Guadalquivir; carreras de caballos; competiciones de polo; peleas de animales; retos o peleas entre jinetes; la caza y la cetrería; la música y el baile.

ROPA En verano, los hombres vestían camisa de lino o algodón (gamis), que más tarde se sustituyó por una túnica blanca y zaragüelles, o pantalones ligeramente abombados en los muslos. En invierno, se abrigaban con zamarras y chalecos de piel y se cubrían la cabeza con gorros de lana o turbantes.

Las mujeres vestían túnicas ceñidas a la cintura y se envolvían las piernas con bandas de tela. Para salir a la calle usaban un mantón y toquillas, se cubrían la cabeza con una toca y se tapaban el rostro con un pañuelo.

EDUCACIÓN– Las enseñanzas básicas se recibían en las escuelas coránicas, donde los niños y las niñas aprendían a leer y a escribir, a recitar el Corán, y algunas nociones de matemáticas y de gramática. El aprendizaje se basaba en la transmisión oral, porque así habían sido las primeras enseñanzas de Mahoma. – La enseñanza superior se realizaba en las madrasas o universidades, cuyo acceso estuvo mucho más restringido. En ellas se estudiaba el Corán y otras materias, como historia, filología, matemáticas, astronomía, medicina y filosofía.

Arte califal

Se fue ampliando a medida que crecía la población de la ciudad. El primer edificio lo levantó Abderramán I en el año 785. Después con Abderramán II (833) y Alhaken II (961). Finalmente, Almanzor realizó una ampliación lateral (987) que duplicó su extensión. La sala de oración tiene varias naves, separadas por arquerías dobles formadas por un arco inferior de herradura y otro superior semicircular para dar mayor altura al edificio. Otros elementos son la quibla de doble muro; la maxura o espacio reservado al califa, rematada con bóvedas de crucería califal y con ventanas; y el mihrab, con una rica decoración de mosaicos y placas de mármol con motivos vegetales e inscripciones. En el patio se situaron el alminar, para llamar a los fieles a la oración; y la fuente, para purificarse antes de entrar a orar.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Construida en el siglo x por Abderramán III en las afueras de Córdoba para ser la capital del califato, residencia real y sede del gobierno. Estaba rodeada de una muralla y se organizaba en tres terrazas. En la más alta se encontraba la residencia del califa; en la segunda, la zona oficial; y en la tercera, la ciudad con las viviendas del pueblo y de los artesanos.

MEDINA AZAHARA

La Región de Murcia y el islam

5.1. La rápida ocupación musulmana Entre los siglos VIII y XI, en el espacio geográfico que hoy ocupa la Región de Murcia, se estableció la cultura islámica. En aquella época Murcia se extendía desde el río Vinalopó (Alicante) al río Guadalentín (Lorca), la capital era Orihuela y estaba gobernada por el conde visigodo Teodomiro, de cuyo nombre procede el de «Tudmir», con el que los musulmanes designaban la región murciana. Las tropas musulmanas ocuparon rápidamente el territorio sin encontrar apenas resistencia.

El 5 de abril del año 713, Teodomiro firmó un pacto con los árabes: a cambio de un impuesto anual y de la entrega de varias ciudades, los musulmanes respetarían el gobierno de Teodomiro y la religión y las propiedades de los hispanogodos. Este pacto se respetó hasta el año 779, cuando Abderramán I centralizó el gobierno de al-Ándalus: depuso a Atanagildo, sucesor de Teodomiro, y trasladó la capital a Lorca. La cora de Tudmir perdió su independencia y se convirtió en una provincia más del emirato cordobés.

La sociedad estaba dividida según cultura y religión, con barrios separados y leyes propias. Los cristianos incluían muladíes (convertidos al islam) y mozárabes (fieles al cristianismo), dedicados a la agricultura y artesanía. Los musulmanes se dividían en árabes, una élite con las mejores tierras, y beréberes, que practicaban ganadería en zonas pobres. Los judíos también destacaron, especialmente en Lorca. Las relaciones entre las culturas alternaron entre convivencia y conflicto. La influencia musulmana llevó a la adopción por parte de los cristianos de la lengua, vestimenta y costumbres árabes, un proceso llamado arabización. Esta convivencia multicultural constituye la base de la cultura actual de la Región de Murcia.

Los núcleos de resistencia cristianos (722-1035)

6.1. EVOLUCIÓN Tras la conquista musulmana, en las áreas montañosas de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos se formaron núcleos cristianos de resistencia. Con el tiempo, estos núcleos se convirtieron en reinos y estados independientes, y sostuvieron con los musulmanes una continua lucha conocida como Reconquista. Estas áreas, poco controladas por los musulmanes debido a su difícil acceso y escaso interés estratégico inicial, se convirtieron en puntos clave para la reorganización política y militar de los cristianos. A continuación, se destacan sus principales características, batallas y fronteras:

Zona Cantábrica1. Reino de Asturias:

  • Fundado tras la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga (722), que marcó el inicio de la resistencia cristiana frente al islam.
  • La capital inicial fue Cangas de Onís y, posteriormente, Oviedo.
  • Las primeras fronteras del reino se extendían entre la cordillera Cantábrica y el río Duero, avanzando hacia el sur conforme se consolidaba el control sobre León.
2. Expansión hacia León:
  • La integración de Galicia y la meseta norte marcó el paso del reino asturiano al Reino de León, que asumió el liderazgo en la Reconquista durante los siglos IX y X.

Zona Pirenaica1. Condados de la Marca Hispánica:

  • Creada por el Imperio Carolingio como una barrera frente al islam, se ubicó al sur de los Pirineos. Comprendía condados como Aragón, Sobrarbe, Pallars y Urgel, además de Barcelona.
2. Condado de Aragón:
  • Inicialmente vinculado a los Pirineos centrales, el condado creció bajo líderes como Aznar Galíndez. Más tarde, se fusionó con Navarra y luego adquirió autonomía como Reino de Aragón.
3. Reino de Pamplona:
  • Surgió como un núcleo de resistencia frente a musulmanes y francos.
  • El rey Íñigo Arista consolidó la independencia del reino en el siglo IX.
4. Condado de Barcelona:
  • Bajo el liderazgo de figuras como Wilfredo el Velloso, logró unificar los condados catalanes y establecer la base para el Principado de Cataluña.

6.2. El gobierno y la administración En este periodo, el territorio conquistado a los musulmanes fue escaso, básicamente la cuenca del Duero, pero se hizo necesaria su repoblación, administración y defensa. El sistema más utilizado fue:

  • la presura o aprisión, es decir, la ocupación libre de la tierra por campesinos, monasterios y nobles, que se convertían así en propietarios de la tierra ocupada.
  • Otras veces la organizaba el rey o el conde mediante cartas puebla. Estas eran un documento escrito donde se establecían las normas que debían cumplir los nuevos pobladores, el reparto de las tierras y los privilegios concedidos a los repobladores.
La administración del territorio se organizó en distritos en torno a castillos, gobernados por delegados del rey o del conde. Estos, junto con los habitantes del distrito, tenían la obligación de defenderlo.

6.3. Economía y sociedad La economía se basaba en :

  • Actividades agrarias: la ganadería predominaba en las zonas montañosas, mientras que en las llanuras se practicaba la agricultura de cereales con barbecho.
  • La artesanía y el comercio eran limitados y se concentraban en pequeñas ciudades, que solían ser centros religiosos con mercados locales. Con el tiempo, estos mercados atrajeron a artesanos como tejedores, zapateros y carpinteros, que se establecieron de forma permanente.

En las zonas conquistadas y repobladas, la sociedad se componía principalmente de:

  • Campesinos libres, propietarios de las tierras que trabajaban y organizados en aldeas con concejos abiertos.
  • También había un pequeño grupo de poderosos, integrado por la nobleza, que administraba y defendía el territorio, y por los abades de monasterios, quienes jugaron un papel destacado en la repoblación.

Los campesinos vestían sayo hasta la rodilla, calzones anchos, ligaduras en las piernas y botines; y las campesinas , camisa, falda larga y botines. Las viviendas eran pequeñas y míseras.

FIN