Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Concepciones filosóficas del ser humano

7-

6-

5-

4-

3-

2-

1-

INTRODUCCIÓN

Índice

La reflexión filosófica comenzó preguntándose por el origen de todas las cosas, pero pronto se centró en el ser humano, considerado por filósofos como Kant y Hume el problema filosófico más importante. La pregunta "¿qué es el ser humano?" sigue sin una respuesta definitiva, generando nuevas preguntas y enfoques. En este tema, se explorarán algunas de las cuestiones más relevantes y las principales respuestas ofrecidas por la filosofía.

Introducción

Tradicionalmente, el ser humano ha sido visto como el centro de la creación, considerado la cúspide de la naturaleza según visiones religiosas como el cristianismo, judaísmo e islam. Esta concepción antropocéntrica también fue respaldada por filósofos como Platón y Aristóteles, quienes destacaron características humanas únicas, como la inteligencia o la capacidad de vivir en sociedad. Sin embargo, a partir del siglo XIX, la historia de las ideas se orientó hacia una “descentralización” del ser humano, cuestionando su predominio sobre el resto de las especies, especialmente con el surgimiento de la teoría de la evolución.

Del centro de la creación al descendiente del mono: teoría de la evolución

+ info

+ info

+ info

  • El cambio del modelo geocéntrico al heliocéntrico:
  • La teoría de la evolución de Darwin:
  • La llamada “filosofía de la sospecha”

La historia de las ideas en la modernidad muestra un proceso de “descentralización” del ser humano, cuestionando su posición dominante sobre otras especies. Diversos sucesos históricos han contribuido a este cambio de perspectiva.

teoría de la evolución

El fijismo fue la teoría dominante en biología hasta el siglo XIX, que sostenía que las especies permanecían inalterables y no compartían antepasados comunes. Esta idea se vinculaba al creacionismo y a las mitologías religiosas. Desarrollada por biólogos como Linneo y Cuvier, la teoría fijista fue respaldada por la taxonomía moderna. Sin embargo, la creciente evidencia de fósiles comenzó a cuestionar esta visión, llevando al declive del fijismo.

Del fijismo a la teoría de la evolución: Linneo y Lamarck

+ info

+ info

  • Ley de uso y del desuso:
  • Transmisión por herencia de las modificaciones adquiridas:

El primer científico en proponer una teoría evolutiva fue Lamarck (siglos XVIII y XIX). Su teoría, compatible con el creacionismo, sostenía que Dios es el responsable último de la naturaleza, pero las especies no fueron creadas tal como las conocemos. Según Lamarck, las especies se han ido desarrollando a lo largo del tiempo según dos principios.

Linneo y Lamarck

La teoría de Lamarck fue un cambio de paradigma en biología, dejando atrás el fijismo y abriendo paso a la idea de la evolución en la naturaleza.Esto preparó el terreno para la teoría de Darwin, quien, junto a A.R. Wallace, desarrolló una teoría evolutiva similar de manera independiente. Sin embargo, el impacto de Darwin en la comunidad científica fue mayor, y por eso es reconocido como el padre de la teoría de la evolución, basada en sus exploraciones en el Beagle.

Modificaciones en la evolución lamarckista: Darwin (y Wallace)

+ info

+ info

+ info

principios esenciales que regulan la evolución:

origen común

Evolución de las especies o transformismo:

Las ideas más importantes son las siguientes:

Darwin (y Wallace)

+ info

La teoría de Darwin explicó los mecanismos evolutivos, pero no aclaró cómo se acumulaban las variaciones. Este vacío fue llenado por los descubrimientos de la genética, gracias a los experimentos de G. Mendel. Mendel, un monje austriaco, estableció las leyes de la herencia mediante experimentos con guisantes, demostrando cómo los rasgos genéticos se transmiten de una generación a otra según sean dominantes o recesivos. Estos hallazgos explicaron lo que Darwin no pudo abordar.

Una teoría compleja: la teoría sintética de la evolución

+ info

La teoría sintética de la evolución tiene importantes implicaciones filosóficas, especialmente en relación con la ausencia de finalidad en la naturaleza. El proceso evolutivo está dominado por el azar, desde las mutaciones hasta su efectividad adaptativa, lo que contradice las ideas teleológicas que atribuyen funciones específicas a los órganos. Según esta visión, las especies sufren mutaciones a lo largo del tiempo que resultan ser adaptativas en un entorno impredecible. Jacques Monod, en El azar y la necesidad, extiende estas ideas al ser humano, argumentando que nuestra existencia no es el resultado de un proceso intencionado, sino de una cadena de casualidades. Esto descarta cualquier visión del ser humano como una especie superior o privilegiada. Esta perspectiva materialista ha influido en movimientos que van más allá de la biología, como los que defienden posturas ateas, como las de Richard Dawkins.

El ser humano en el centro del debate evolutivo

+ info

+ info

La naturaleza, entendida etimológicamente, es aquello que se crea a sí mismo, mientras que la cultura, derivada del concepto de "cuidado", implica un proceso que requiere la intervención humana. Ambas fuerzas, naturaleza y cultura, están presentes en nuestros orígenes y se han fusionado de tal manera que hoy resulta imposible separarlas.

Hominización y humanización

Proceso 1: Hominización

Proceso 2: Humanización

La hominización es el proceso de cambios naturales y transformaciones que experimentaron los homínidos desde el Australopithecus, hace unos dos millones de años, hasta el Homo sapiens sapiens, hace unos cien mil años.

La humanización es el proceso de desarrollo cultural que ha definido la vida del ser humano desde su aparición como especie hasta el presente.

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

  • Desafío ecológico:
  • Bipedestación:
  • Desarrollo del pulgar oponible o efecto pinza:
  • Cerebración:
  • Desarrollo de los órganos fonadores:

El desarrollo natural (hominización) y el cultural (humanización) se solapan en el tiempo y se entrelazan, de manera que los cambios anatómicos y morfológicos van a permitir la aparición de rasgos culturales. El proceso completo se puede concretar en las siguientes fases:

Hominización y humanización

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

  • Neotenia:
  • El lenguaje:
  • Racionalidad:
  • Quiénes somos:
  • Trascendencia:

Ser conscientes de nuestro proceso evolutivo como especie nos permite identificar lo que nos diferencia de otras. Entre las cualidades más destacadas se incluyen:

Características diferenciadoras del ser humano

¡Gracias por tu atención!