Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

Transcript

HISTORIA AMBIENTAL EN COLOMBIA

1920-1970

Cambios en el uso de tierras

+ info

CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

  • Expansión de la agricultura y ganadería: Posterior a un proceso de colonización que implicó explotación de tierras y minerales. A comienzos del siglo XX, la agricultura y la ganadería se expandieron aún más en Colombia, resultando en la deforestación masiva de los bosques tropicales y en la pérdida de hábitats naturales.
  • Crecimiento urbano y deforestación acelerada: A medida que las ciudades colombianas crecían, la urbanización generó presión sobre los recursos naturales, y la biodiversidad disminuyó

+ info

CAMBIOS EN ECOSISTÉMAS:

  • Crisis ambiental por el narcotráfico: La expansión de cultivos ilícitos llevó a una fuerte presión sobre la biodiversidad, con el uso de pesticidas y la deforestación masiva.
MOVIMIENTOS SOCIALES Y ECOLÓGICOS:
  • Comenzaron a formarse organizaciones ambientales como la Fundación Natura (1974).

Desafíos y avances en la sostenibilidad

+ info

CAMBIOS EN ECOSISTEMAS

  • Proyectos de reforestación y restauración: Se inician varios proyectos de reforestación, como la Restauración Ecológica de Bosques Secos en la región Caribe, y la Reforestación del Chocó Biogeográfico.
MOVIMIENTOS SOCIALES
  • Desplazamiento forzado y la defensa del territorio campesino: Las comunidades desplazadas por la violencia comienzan a organizarse también en defensa de sus tierras y recursos naturales.

Enfoque en el cambio climático y la sostenibilidad

+ info

Crisis ambiental y respuestas a la emergencia climática

+ info

1970-1990

2020-2024

2010-2020

1990-2010

CONVENCIONES

  • DESASTRES
  • CREACIÓN DE
LEYES

Inicios de la consciencia ambiental moderna

Observación: A medida que van pasando los años se han aumentado los registros de desastres naturales y acuerdos internacionales.

  • Ley 29 de 1925: establece la primera legislación sobre la conservación forestal, ( su implementación fue limitada.) (Congreso de la República de Colombia, 1925)

1985 - Erupción del Nevado del Ruiz y la tragedia de Armero El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción, generando lahares (flujos de lodo) que arrasaron el municipio de Armero en el Tolima, causandole a muerte a .aproximadamente 25,000 personas. (El Tiempo, 2022)

  • Ley 23 de 1973: Establece las bases para la conservación de los recursos naturales y el control de la contaminación, y crea la figura de los parques naturales nacionales. (Congreso de la República de Colombia, 1973)

Ley 99 de 1993: Ley General Ambiental Esta ley es el pilar fundamental del sistema ambiental colombiano. Establece el marco general para la gestión ambiental, crea el Ministerio del Medio Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y establece políticas sobre la conservación de la biodiversidad, el manejo de residuos, la calidad del aire y el agua, y el control de la contaminación. (Congreso de la República de Colombia,1993).

Ley 1448 de 2011: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

  • Descripción: Además de su enfoque de reparación a las víctimas del conflicto armado, también establece principios para la recuperación ambiental de tierras que han sido despojadas, especialmente en áreas de alta biodiversidad junto con la transición de cultivos ilicitos. (Congreso de la República de Colombia, 2011)

2018 - Incendios forestales en la Amazonía

  • En 2018, se registraron una serie de incendios forestales en la región amazónica colombiana, provocados principalmente por la quema de terrenos para la agricultura, causando afectaciones a la biodiversidad y exacerbando los efectos del cambio climático. (Mongabay, 2019)

2020- Huracán Iota en San Andrés y Providencia: Fue un ciclón tropical de categoría 5 que impactó fuertemente a la isla de San Andrés, en Colombia, entre el 15 y 17 de noviembre de 2020. (siendo el primero de esta categoría en el archipielago). (El Espectador, 2020)

  • Ley 1972 de 2019: Introduce medidas para reducir la deforestación y la contaminación del aire y del agua, promoviendo las energías renovables y la movilidad sostenible. (Congreso de la República de Colombia, 2019)

REFERENCIAS

  • Congreso de la República de Colombia. (1925). Ley 29 de 1925. Por la cual se dictan normas sobre conservación forestal en Colombia. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co
  • Congreso de la República de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. Por la cual se dictan disposiciones sobre conservación de los recursos naturales renovables. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co
  • Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co
  • Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co
  • Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1972 de 2019. Ley de protección ambiental y reducción de la deforestación. Recuperado de https://www.secretariasenado.gov.co
  • El Tiempo. (2022, noviembre 13). Armero: se cumplen 37 años de la tragedia volcánica que Colombia nunca olvidará. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com
  • El Espectador. (2020, noviembre 17). San Andrés y Providencia después del huracán. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com
  • Mongabay. (2019, julio 9). Los incendios y la deforestación en el norte de la Amazonía colombiana se intensifican. Mongabay. https://es.mongabay.com/2019/07/incendios-norte-amazonia-deforestacion-colombia/
  • Presidencia de la República de Colombia. (2016). Colombia ratifica el Acuerdo de París sobre cambio climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co
  • Universidad Externado de Colombia. (2020).
  • Conflicto armado, medio ambiente y territorio. Universidad Externado de Colombia. https://medioambiente.uexternado.edu.co/conflicto-armado-medio-ambiente-y-territorio/
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Pacto por la biodiversidad: Compromiso de Colombia para la conservación de sus áreas naturales. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co

CAMBIOS ECOSISTEMASDeforestación acelerada en la Amazonía (2016-2017)En estos años se reportaron altos índices de deforestación en la región amazónica colombiana, lo cual está estrechamente relacionado con la pérdida de hábitats para especies en peligro de extinción, como el jaguar y el delfín rosado.MOVIMIENTOS SOCIALES:Protestas por la justicia climática: Movimientos juveniles como Fridays for Future y Red de Jóvenes por el Clima exigen medidas más urgentes frente a la crisis climática, con acciones de protesta, campañas de sensibilización y apoyo a la transición hacia energías renovables.ACUERDOS INTERNACIONALESColombia ratifica el Acuerdo de París en 2016: El país se compromete a reducir las emisiones de CO2 y a limitar el aumento de la temperatura global. (Presidencia de la República de Colombia, 2016).

CAMBIOS EN ECOSISTEMAS: Emergencia climática: Colombia ha experimentado un aumento de fenómenos climáticos extremos, como sequías prolongadas, inundaciones y deslizamientos de tierra debido al cambio climático.Acuerdos internacionales: Colombia participa activamente como anfitriona en la COP16, reafirmando su compromiso con la protección de la biodiversidad y la reducción de emisiones de carbono.