Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuadro comparativo arquitectura del románico y del gótico
Sebastián Acevedo Ur
Created on November 24, 2024
Historia del arte 2ºBachillerato
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
-> Catedrales de Notre Dame de Paris, Chartres, Amiens, Reims (Francia) / Catedral de Colonia (Alemania)-> Catedral de Burgos y la de León, España -> Catedral de Santa Ana, Las Palmas de G.C. (España)*
-> Aspiración humana hacia lo divino -> Búsqueda de contacto con el cielo
-> Mayor luminosidad, colores vibrantes y espiritualidad-> Vidirieras con simbolismo y caracter didáctico
-> Distribución del peso y otras función decorativas
-> Soportar mayores alturas. Función decorativa
Ejemplos
Funcionalidad
Grandes ventanales
Arbotantes, contrafuertes y otros elementos
Arcos apuntados u ojivales y bóvedas de crucería
-> Permitía la verticalidad, mayor altura y distribución del peso
Ligereza, muros más delgados y verticalidad
-> Sainte-Foy de Conques, Francia.-> Abadía de Moissac, Francia -> Iglesia de San Martín de Frómista, Palencia (España)
-> Iglesias de peregrinación-> Amplias naves y deambulatorios
-> Ambiente tenue, introespectivo y meditativo-> Aura de misterio y recogimiento personal
Ejemplos
Funcionalidad
Pequeñas ventanas (interiores oscuros)
-> Sostener el edificio. Permite mayor amplitud de las naves
Contrafuertes
-> Estabilidad a las edificaciones. Soportar peso
Arco de medio punto y bóvedas de cañón
-> Fortaleza y seguridad
Solidez y muros gruesos de piedra
A partir del siglo XII
siglos XI-XII
GÓTICO
ROMÁNICO
2. De las iglesias de la peregrinación a la catedral gótica
Cuadro comparativo arquitectura del románico y del gótico
Característica de la arquitectura medieval. Las peregrinaciones afectarán a la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girola o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles, y la multiplicación de capillas y altares para realizar más misas simultáneamente.
PLANTA DE CRUZ LATINA
La mayoría de ediciaciones del románico se asientan sobre robustos cimientos dado el peso que deben soportar. Los cimientos son tan profundos que permiten la construcción de criptas bajo el ábside.
Los muros son de piedra y gruesos. Predominio del macizo sobre el vano.
ROMÁNICO
Solidez y muros gruesos
Bóveda de arista: se origina por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. Cubre las superficies cuadradas de las naves laterales. Al ser de piedra pesan mucho lo que exige muros gruesos y contrafuertes.
Bóveda de cañón: se origina por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Cubre la nave central y está construida en piedra lo que la hace muy pesada. Para reforzarla se utilizan arcos fajones que la dividen en tramos y llevan parte de su empuje a los pilares.
Un elemento arquitectónico fundamental de estas construcciones es el arco de medio punto, característico del románico. Este tipo de arco, semicircular y robusto, otorgaba una gran estabilidad a las edificaciones, permitiendo soportar el peso de las pesadas bóvedas y muros, y contribuyendo a la apariencia de fortaleza y seguridad de las iglesias.
Arco de medio punto y bóveda de cañón
ROMÁNICO
Los muros se encuentran reforzados por contrafuertes en el exterior evitando la abertura de grandes vanos. Las naves laterales recogen parte del peso y lo transmiten a los contrafuertes exteriores que se sitúan en determinados puntos.
Contrafuertes
ROMÁNICO
El peso de las bóvedas de piedra no permite abrir muchos vanos (ventanas). Hay un predominio del muro sobre el vano que se refleja en un dominio de la penumbra en el interior del edificio (poca iluminación).
Pequeñas ventanas
ROMÁNICO
MonstariosTambién cobran gran relevancia, estos monasterios presentan una arquitectura específica en los que la Naturaleza es el paisaje idóneo para encontrar la paz de Dios. Aparece el claustro, un espacio cuadrangular que se abría al aire libre. A su alrededor aparecen salas para el bienestar de los monjes.
La peregrinaciónA lo largo de las rutas de peregrinación se construyen iglesias su estructura responde a la gran cantidad de gente que debían albergar. Se busca un espacio amplio que permita el tránsito continuo de peregrinos. Esto explica el número de naves en el transepto, la existencia de girola o deambulatorio y la multiplicación de capillas radiales. Finalmente amplia tribuna sobre las naves laterales cuya función era albergar a los peregrinos.
Funcionalidad
ROMÁNICO
Ejemplos
Iglesia de San Martín de Frómista, Palencia (España)
Abadía de Moissac, Francia
Sainte-Foy de Conques, Francia
ROMÁNICO
La Catedral Gótica se distingue por su verticalidad, su ligereza visual, y la audacia de sus elementos arquitectónicos. Ganan altura gracias a los nuevos avances técnicos (arbotantes, arco ojival, bóveda de crucería, pináculos...) que permiten rasgar los muros y sustituirlos por vidrieras
Ligereza, muros delgados y verticalidad
GÓTICO
Bóveda estrellada: es una bóveda de crucería en cuya estructura, además de arcos cruceros hay otros, los terceletes. El tercelete es el arco o nervio que voltea desde los ángulos en que se une con los diagonales hasta las claves secundarias de las ligaduras
Bóveda de crucería u ojival: deriva de la bóveda de arista del románico pero está formada por arcos apuntados u ojivales. Este sistema permite concentrar los empujes de la bóveda en los ángulos y ganar altura. Se encuentra reforzada por arcos que transmiten los empujes a los arbotantes y éstos a los contrafuertes exteriores que terminan por llevarlo a tierra.
Arco apuntado u ojival: es más racional que el de medio punto porque al estar constituido por dos ramas que se apoyan y contrarrestan sus empujes, permite un mayor equilibrio, y ganar altura proporcionando esbeltez al edificio
Arco apuntado/ojival y bóveda de crucería
GÓTICO
Otros elementos decorativos: la escultura sigue ligada al marco arquitectónico, principalmente en las grandes portadas. Las gárgolas (cumplen función para la canalización del agua) y los doseletes (cubren las estatuas en las fachadas), se encuntran también en otras partes de la edificación, así la escultura va liberándose del marco arquitectónico pero sigue ligada a las construcciones.
Pináculo: es una torrecilla de forma piramidal puntiaguda que desempeña una doble función, estética pues embellece y acentúa la verticalidad exterior, y estructural, sirve de contrapeso al empuje del arbotante. Esta nueva técnica permite ganar altura al edificio.
Contrafuertes: se separan del muro y se conectan con él mediante arbotantes, con el fin de favorecer la visión vertical del edificio. Muchas veces los contrafuertes se encuentran rematados con pináculos.
Arbotante: arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral y que transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. También sirve para conducir el agua de lluvia a través del canal excavado en su extradós hasta la gárgola.
Arbotantes, contrafuertes y otro elementos
GÓTICO
Rosetón
Hay un predominio del vano sobre el muro. Las nuevas técnicas constructivas permiten rasgar el muro y sustituirlo por vidrieras de colores. Crean una luz coloreada y simbólica que contribuye a crear una atmósfera irreal. La inclusión de enormes ventanales que inundaban el interior con luz y color, contribuyendo a una atmósfera espiritual y etérea, que también cumplen una función didáctica, al mostrar escenas religiosas y de la vida de los santos.La utilización de las vidrieras contribuye a la desaparición de la pintura mural en el interior de las iglesias. La pintura se desarrolla sobre tabla dando lugar a la aparición de los retablos.
Grandes ventanales y vidrieras
GÓTICO
Catedral de Colonia, AlemaniaCuanta con 157 metros de altura
la arquitectura gótica supuso una progresión en técnicas de construcción, ya que permitió adaptar los elementos típicos del románico para crear un estilo arquitectónico completamente nuevo, enfocados a una función más estética. Los edificios góticos quieren acercar a los fieles a los valores religiosos de la época, estableciendo un vínculo simbólico entre Dios y la luz. Las nuevas técnicas constructivas, favorecen la verticalidad de los edificios que fomentan el acercamiento al cielo y por tanto a la divinidad. La evolución de la arquitectura eclesiástica durante estos siglos no solo manifiesta un cambio estético, sino también un cambio profundo en la manera de concebir la espiritualidad y la relación del hombre con lo trascendental.
Funcionalidad
GÓTICO
Contenido canario
Catedral de Santa Ana, Las Palmas de G.C., España
Catedral de Notre Dame de Chartres, Francia
Catedral de Burgos, España
Catedral Notre-Dame de París, Francia
Catedral Notre-Dame de Reims, Francia
Ejemplos
GÓTICO