Restauración y revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Martin Sanchez
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
La Europa de la restauración y los movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848
- Contexto:
- Objetivos:
- Restaurar las monarquías absolutas.
- Sustituir el liderazgo de Francia por el de las potencias vencedoras.
- Garantizar la seguridad colectiva a través de la fuerza.
1. La restauración tras Napoleón
- Legitimismo: Solo las monarquías absolutas eran legítimas.
- Responsabilidad internacional: Las grandes potencias garantizarían el orden global.
- Intervencionismo: Se podía intervenir en países afectados por el desorden.
- Congresos y alianzas: Resolución pacífica de conflictos mediante reuniones internacionales.
2. Principios del Congreso de Viena
3. Reconfiguración de Europa tras el Congreso de Viena
- Nuevo mapa europeo diseñado por Metternich:
- Austria ganó territorios en Italia y la costa yugoslava.
- Rusia se expandió hacia el este.
- Países Bajos incluyeron Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
- Gran Bretaña adquirió islas estratégicas como Malta.
- Francia regresó a sus fronteras previas a Napoleón.
- España y Portugal no obtuvieron beneficios territoriales.
- Tratado personal firmado entre Austria, Rusia y Prusia, basado en principios cristianos de justicia y paz.
- Aunque simbólica, la Santa Alianza se convirtió en un emblema del orden restaurador.
4. La Santa Alianza (1815)
- Fernando VII (1814): Restauró la monarquía absolutista tras las guerras napoleónicas, aboliendo la Constitución de 1812.
- 1820: El coronel Riego lideró un levantamiento que instauró un sistema liberal (Trienio Constitucional).
- 1823: La Santa Alianza permitió la intervención militar francesa con los Cien Mil Hijos de San Luis, restaurando el absolutismo hasta 1833.
- Historiografía: Se ha debatido sobre un posible mandato secreto de la Santa Alianza para intervenir en España, pero no existen pruebas documentales en los archivos internacionales.
5. La intervención de la Santa Alianza en España
- Contexto general:
- Tres grandes ciclos revolucionarios:
- 1820: Revoluciones liberales, organizadas por minorías políticas.
- 1830: Revoluciones democráticas con mayor participación social.
- 1848: La Primavera de los Pueblos, marcada por las ideas nacionalistas y socialistas.
6. Introducción: La Era de las Revoluciones
- Características principales:
- Organizadas por sociedades secretas, como los masones y los carbonarios.
- Uso del pronunciamiento militar como táctica.
- Ubicación predominante en la Europa mediterránea (España, Portugal, Italia y Grecia).
- Objetivos: eliminar las monarquías absolutas y defender el nacionalismo.
- Eventos destacados:
- España: Sublevación de Riego (1 de enero de 1820), que introdujo el Trienio Liberal.
- Portugal: Revolución de Oporto, que derivó en la independencia de Brasil.
- Italia: Movimientos nacionalistas de los carbonarios contra Austria y los Borbones.
- Grecia: Revolución de 1821, que llevó a su independencia del Imperio Otomano con apoyo europeo.
- Resultado: Todas estas revoluciones fueron duramente reprimidas por la Santa Alianza, consolidando las monarquías absolutas.
7. Revoluciones de 1820: El Ciclo Mediterráneo
- Causas principales:
- Crisis económica que afectó a las clases populares.
- Mayor penetración de las ideas liberales entre la población.
- Extensión geográfica:
- Francia: Las Tres Gloriosas jornadas llevaron a Luis Felipe de Orleans al trono, instaurando la Monarquía de Julio.
- Bélgica: Declaró su independencia frente a Holanda y estableció una monarquía parlamentaria.
- Italia: Revoluciones nacionalistas en Módena, Parma y los Estados Pontificios.
- Polonia: Levantamientos contra Rusia, reprimidos brutalmente.
- Gran Bretaña: Aunque no participó directamente, inició reformas políticas como la Ley de Reforma (1832), ampliando el sufragio.
- Balance de las revoluciones:
- No se lograron cambios económicos ni sociales significativos.
- Las clases medias lideraron la revolución, mientras que las bajas salieron a la calle para exigir mejoras.
- Las potencias europeas colaboraron para sofocar las revueltas y evitar grandes alteraciones políticas.
8. Revoluciones de 1830: El Contexto Liberal
- Causas estructurales:
- Aumento demográfico que generó más pobreza entre campesinos y obreros.
- Crisis agrícola (1845-1847) con malas cosechas de cereales y patata, que provocaron hambre y mortalidad.
- Crisis en la industria y el comercio, que agravaron el paro y la miseria.
- Difusión de ideas liberales, democráticas y socialistas.
- Principales eventos:
- Francia: Proclamación de la Segunda República tras la abdicación de Luis Felipe.
- Alemania e Italia: Levantamientos nacionalistas y liberales que buscaron la unificación.
- Austria: Reformas limitadas tras la presión revolucionaria.
- Hungría, Polonia y Chequia: Movimientos nacionalistas reprimidos.
- Consecuencias:
- Fracaso generalizado en instaurar regímenes democráticos.
- Fin del feudalismo en Europa excepto en Rusia.
- Consolidación de la burguesía conservadora como clase dirigente.
- Auge de los movimientos nacionalistas y el inicio de la organización del movimiento obrero.
9. Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos
- Resultados duraderos:
- Fin de las estructuras feudales en Europa occidental.
- Aparición de regímenes parlamentarios moderados con elecciones censitarias.
- Fortalecimiento de los movimientos nacionalistas y obreros.
- Transición histórica:
- La burguesía pasó de ser revolucionaria a conservadora.
- La organización de los movimientos obreros comenzó a tomar forma como una fuerza política emergente.
- Las revoluciones marcaron el paso hacia un siglo XX de lucha por derechos democráticos y sociales.
10. Conclusión: El Legado Revolucionario