Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de tiempo de los Paradigmas de la Investigación Educativa

Ana Belen Vargas Pereira

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mgtr. Rosalía Jaramillo
trabajo autónomo 1 - unidad ii

Línea de Tiempo

Los Paradigmas de

Ana Belén Vargas Segundo Ciclo "A" PSICOPEDAGOGÍA

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

A lo largo del tiempo, la investigación Educativa ha experimentado un desarrollp significativo, evolucionando en diversos paradigmas que han impactado en cómo se entiende y se trata el proceso de enseñanza. A continuación, se expone un estudio cronológico de los hitos más significativos en la evolución de los paradigmas de investigación educativa, resaltando sus contribuciones y avances a través de la historia.

Introducción

----------------

Clifford Geertz(1973)

PARADIGMA INTERPRETATIVO

George Herbert Mead(1920)

David Hume (1711-1776)

Auguste Comte (1798-1857)

Henri Saint-Simon (1760-1825)

John Stuart Mill (1806-1873)

PARADIGMA POSITIVISTA

SIGLO XV a XVI

Francis Bacon (1620)

SIGLO XX

----------------

Edwar Lorenz(1948)

PARADIGMA EMERGENTE DE LA COMPLEJIDAD

Herbert Marcuse

Theodor Adorno (1940)

Max Horkheimer (1931)

Establecimiento del Instituto de Investigación Social en Frankfurt (1923)

Karl Marx (1818-1883)

SIGLO XVII-XVIII

PARADIGMA CRÍTICO

Baruch Spinoza, Jean-Jacques Rousseau y Emmanuel Kant

-----------------

Albert-László Barabási (1999)

Instituciones como el Instituto Santa Fe (1990)

Edwart Lorenz(1960)

Stuart Kauffman (1980)

Norbert Wiener (1949)

Andrey Kolmogorov (1970)

  • Históricamente, los paradigmas de la investigación en educación han progresado, brindando nuevas maneras de comprender y tratar el fenómeno educativo.
  • Desde el positivismo hasta el posmodernismo, cada paradigma ha potenciado la disciplina con sus métodos singulares y ha aportado a una comprensión más amplia de la enseñanza y el aprendizaje.
  • El progreso de los paradigmas en el estudio educativo muestra una transición desde enfoques puramente cuantitativos hacia una inclusión más amplia de puntos de vista cualitativos y críticos.
  • Estos pioneros del paradigma han aportado de manera considerable a nuestra comprensión de la crítica social, la educación y la indagación; proporcionado instrumentos e ideas que siguen impactando en el pensamiento crítico actual, fomentando una perspectiva de la educación y la investigación como procesos de transformación y emancipación.

Conclusiones

La variedad de enfoques en la investigación educativa es esencial a la hora de enfrentar los retos actuales, ya que capacita a los docentes para las futuras transformaciones y se ajusta a las nuevas realidades en un mundo que cambia continuamente. La realización de este tipo de trabajos promueve el análisis crítico de creencias y suposiciones, detectando tendencias que pueden motivar nuevas investigaciones y perspectivas innovadoras; además a potenciar las prácticas pedagógicas al fusionar saberes de diversas disciplinas, logrando un enfoque y enseñanza más global.

Recomendaciones

Silva, A. Y. R. PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: NUEVAS PERSPECTIVAS. PEDAGÓGICAS, 139

Ramírez, E. F. M., & de Oca Recio, N. M. (2008). Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: la posición teórico-metodológica positivista. Editorial Universitaria.

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Daza, W. G. I. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación.

Bibliografía

Chavarría, L. B. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.

muchas

GRACIAS!