Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

¿Qué vamos a ver en esta Guía?

  1. Introducción: Justificación
  2. Funciones Enfermería de referencia
  3. Coordinación EOE-ERc
  4. Ámbitos a trabajar:
    1. Enfermedades Crónicas
    2. Promoción de Hábitos de Vida Saludable
    3. Protocolo de actuación para la Prevención del Riesgo de Conductas Suicidas o Autolesiones.
  5. Anexos
  • Decreto 213/1995, de 12 de septiembre, por el que se regulan los equipos de orientación educativa: pertenencia de la figura de los médicos y médicas a los EOE
  • Orden de 23 de julio de 2003: se detallan las funciones de los médicos, que se han ido ampliando
  • Preámbulo de Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Promoción de la Salud, y se desarrolla a través de sus correspondientes decretos
  • “Funciones y competencias de las Enfermeras Referentes de Centros educativos (ERc) en Andalucía” emitido por la Consejería de Salud y Familia en 2021
  • Protocolo de Actuación para la Prevención del Riesgo de Conductas Suicidas o Autolesiones incluido en la Resolución conjunta de 17 de octubre de 2023

INTRODUCCIÓN: Justificación

  1. Impulsar la adscripción de los centro a los Programas de Promoción de la Salud
  2. Participar en equipos de promoción de salud de los centros .
  3. Planificar intervenciones específicas de prevención de enfermedades y promoción de la salud
  4. Intervenir mediante la gestión de casos en el alumnado con problemas de salud.
  5. Coordinar actividades formativas con el equipo docente y alumnado en primeros auxilios y cuidados básicos de salud.
  6. Facilitar asesoramiento y formación, en caso de que existan, con las personas mediadoras.
  7. Promover, controlar y coordinar el cumplimiento del calendario de vacunaciones, notificación y prevención.
  8. Favorecer la inclusión educativa del alumnado con necesidades específicas para promover su salud y fomentar su bienestar y sus relaciones.
  9. Actuar como referente para coordinar las acciones desde salud en caso de brotes, epidemias, pandemias que afecten al ámbito escolar.
  10. Trabajar coordinadamente para el desarrollo de las intervenciones en los centros que se disponga de equipos de orientación educativa (EOE).
  11. Participar en la detección y abordaje de población escolar en situación de vulnerabilidad trabajando de forma conjunta con el centro educativo, el equipo de Atención Primaria, con otros niveles asistenciales y con las red social para evitar desigualdades en salud (menores sin tarjeta sanitarias, menores en familias desestructuradas, menores en centros de acogida, etc.)
  12. A estas funciones, en el curso 2023/24 se ha añadido una nueva función, detallada en el Protocolo de Actuación para la Prevención del Riesgo de Conductas Suicidas o Autolesiones.

FUNCIONES ENFERMERÍA DE REFERENCIA

  • Seguimiento de las distintas actuaciones
  • Valoración trimestral/Final de curso: Memoria Final
Reuniones trimestrales Médico EOE-ERc / Orientadores- ERc
1º Reunión: INICIO DE CURSO
  • Presentación
  • Propuestas de líneas de coordinación del EOE con ERc
  • Calendarización de reuniones de coordinación trimestrales.

COORDINACIÓN EOE-ERC

ENFERMEDADCRÓNICA

VIDASALUDABLE

PREVENCIÓN SUICIDIO/ CONDUCTAS AUTOLESIVAS

ÁMBITOS DE ACTUACIONES COORDINADAS

Coordinación entre Orientador y ERc
Coordinación entre Médico EOE y ERc
EOE sin Médico
EOE con Médico

ESCENARIOS A CONTEMPLAR:

PASO 2: Equipo Directivo comunica a EOE

PASO 1: Información de la Familia al Equipo Directivo, se entregan informes médicos y rellena el ANEXO I

Tomando como base, las líneas de actuación de los médicos de EOE en sus programas de atención al alumnado con enfermedades raras y/o crónicas.

1. ENFERMEDADES CRÓNICAS

La familia firmará el Anexo III, mediante el cual, se autoriza a ERc a consultar datos médicos pertinentes

En caso de no contar el EOE con el perfil de Médico Escolar, tanto Orientador/a de referencia como Enfermería de referencia, asumirán la demanda.

PASO 4: º Intervención del Médico del EOE

PASO 3: º Derivación Solicitud al Médico del EOE

Tomando como base, las líneas de actuación de los médicos de EOE en sus programas de atención al alumnado con enfermedades raras y/o crónicas.

1. ENFERMEDADES CRÓNICAS

Mediante reunión:

  • Dirección
  • Médico EOE
  • Orientador
  • Enfermería
  • Familia: Firma Anexo II

PASO 6: Información y Consentimiento Familiar

Médico EOE + ERc /Orientador +ERc, se generan los documentos:

  • Información y Consentimiento Familiar
  • Información sobre la Enfermedad
  • Ficha del Tutor

PASO 5: Plan de actuación:

Tomando como base, las líneas de actuación de los médicos de EOE en sus programas de atención al alumnado con enfermedades raras y/o crónicas.

1. ENFERMEDADES CRÓNICAS

  • El Equipo Directivo se encarga de la guardia y custodia de los documentos.
  • La familia aporta teléfonos y medicación actualizados
  • Cada tutor debe tener en la clase una copia del protocolo del alumno
  • Importante que toda la información la conozcan todos los
profesionales del centro.

PASO 8: Guarda y custodia de documentos y medicamentos

PASO 7: Información y Asesoramiento al Centro Educativo Médico EOE y/o ERc

Tomando como base, las líneas de actuación de los médicos de EOE en sus programas de atención al alumnado con enfermedades raras y/o crónicas.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

  • Además de los Anexos I, II y III
  • ANEXO IV: Documentos para Protocolos Epilepsia/ Convulsión Febril
  • ANEXO V: Documentos Protocolos Alergias
  • ANEXO VI: Documentos Protocolo Diabetes
  • ANEXO VII: Documentos Protocolo Asma

ANEXOS

Tomando como base, las líneas de actuación de los médicos de EOE en sus programas de atención al alumnado con enfermedades raras y/o crónicas.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Es fundamental, que médicos EOE y enfermería de referencia se coordinen a nivel de zona, para concretar en los distintos centros educativos las actuaciones necesarias para la promoción de hábitos de vida saludable. Teniendo en cuenta las lineas establecidas en los programas destinados a tal fin, publicados por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Programa CIMA (https://eaprendizaje.ced.juntaandalucia.es/)

2. Promoción de Salud: Hábitos de vida saludable

2. Promoción de Salud: Hábitos de vida saludable

Equipo de Acompañamiento constituido por los siguientes miembros:• Director/a • Orientador/a • Coordinación de bienestar y protección del alumnado en el centro. • Tutor/a del grupo clase. • Enfermería de referencia del centro (este agente participará de forma activa desde la apertura del Protocolo, sirviendo de enlace con los servicios de Salud). • En su caso, un profesor/a de referencia emocional positiva para el alumno o la alumna que se determine o que el alumno o la alumna pueda sugerir. • En su caso, el médico del EOE de referencia

Resolución conjunta de 17 de octubre de 2023, de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad

3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO DE CONDUCTAS SUICIDAS O AUTOLESIONES

Y por último... aprovechar la ocasion para AGRADECER a nuestros Médicos EOE su gran labor en los centros educativos Así como, dar la BIENVENIDA a Enfermería de Referencia

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN