Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Conflicto escolar - Ainhoa Carranza

Ainhoa Carranza Etxebarria

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ainhoa Carranza Educación y Convivencia dentro y fuera del aula Grado en Pedagogía

Empezar

El comportamiento disruptivo de Alberto en clase de matemáticas

análisis de un conflicto escolar con el modelo de lederach

Modelo de Lederach(diapositiva 4)

Introducción al caso (diapositiva 3).

Conclusiones (diapositiva 8)

Agradecimientos (diapositiva 10)

Referencias bibliográficas (diapositiva 9)

ÍNDICE

Estrategias de resolución positiva (diapositiva 7)

  • Personas, poder, percepción & emociones y sentimientos (diapositiva 4).
  • Peticiones iniciales o posiciones, intereses y necesidades, valores y principios & historia (diapositiva 5).
  • Grado de polarización, tipo de comunicación, relaciones, estilos de afrontamiento & situación (diapositiva 6).

Introducción al caso:

Volver al índice:

Escritorio inapropiado

Faltas de respeto

"Inventa" nuevas situaciones

Desinterés

El comportamiento disruptivo de Alberto en clase de matemáticas

Volver al índice:

+ info

+ info

Emociones y sentimientos

+ info

+ info

¿Cómo analizar el conflicto escolar?

MODELO DE LEDERACH:

Personas implicadas

+ info

Poder de los implicados

Percepción del problema

+ info

¿Cómo analizar el conflicto escolar?

Volver al índice:

Peticiones iniciales o posiciones

+ info

Intereses y necesidades

+ info

Valores y principios

+ info

Historia del conflicto

+ info

¿Cómo analizar el conflicto escolar?

Tipo de comunicación

+ info

Volver al índice:

Grado de polarización

Relaciones

+ info

+ info

Estilos de afrontamiento

+ info

La situación: análisis objetivo

+ info

FORMACIÓN DOCENTE: COMUNICACIÓN ASERTIVA

ACTIVIDADES

+ INFO

Visión hermenéutica: PERCEPCIONES DE CADA INDIVIDUO

Visión sociocrítica: DEMOCRACIA Y TRANSFORMACIÓN

Visión positivista: CONFLICTO = OBSTÁCULO

Nuestra elección

Tres paradigmas pedagógicos:

Una vez analizado el conflicto... ¿Cómo actuar?

Estrategia: DEL CONFLICTO AL CRECIMIENTO

Dos áreas clave:

  • Problemas de límites y frustración en Alberto.
  • Necesidad de integración y desarrollo de habilidades socioemocionales.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: SEMÁFORO EMOCIONAL (gestión frustración)

DEMOCRACIA EN EL AULA: CREACIÓN CONJUNTA DE NORMAS

TALLER CON LA FAMILIA: LÍMITES

Volver al índice:

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN POSITIVA

«La convivencia está estrechamente relacionada con la calidad de las relaciones que cotidianamente se desarrollan en los centros educativos, y aprender a relacionarse bien es una labor compleja». (Grau, García-Raga & López-Martín, 2016, p. 176).

ÉXITO:

Oportunidad para crecer, aprender de las diferencias y lograr una mejor convivencia.

Resolución de conflictos

Volver al índice:

CONCLUSIONES

¿Qué aprendemos de todo esto?

El conflicto como oportunidad de crecimiento

Integrar a toda la comunidad educativa

Actuar basándonos en el análisis

Analizar bien el conflicto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Grau Vidal, R., García-Raga, L., & López-Martín, R. (2016). Enseñar y aprender convivencia. Análisis de un programa socioeducativo práctico de mejora de la participación democrática en 2.o ciclo de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 173-196. https://doi.org/10.35362/rie71010
  • Fernández Millán, J. M. y Ortiz Gómez, M. M. (2006). Los conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediador. Ediciones Pirámide.
  • Lederach, J. P. (2000). El ABC de la paz y los conflictos: Educar para la paz (Vol. 104). Catarata.
  • Picón Pérez, V., Belloch Mont, N., Puig Pérez, S., & Martínez López, P. (2021). Propuesta de un taller de habilidades socioemocionales y regulación emocional en el aula. Humanismo y trabajo social, (20), 217-237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8240409
  • Universidad Internacional de La Rioja. (2024). Tema 4: El conflicto escolar. Material no publicado.

Volver al índice:

Ainhoa Carranza Educación y Convivencia dentro y fuera del aula Grado en Pedagogía

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Volver al índice:

En su escritorio pone el bocadillo y un bote de zumo.

Nunca trae el libro ni el cuaderno.

FAMILIA: Ven el conflicto como un problema ya que son conscientes de que afecta al proceso de aprendizaje de su hijo, así como a la convivencia escolar. Sin embargo, pueden subestimar el impacto que han tenido ellos, por la falta de límites en el hogar, sobre el comportamiento de Alberto en el aula.

COMPAÑEROS: Encontramos percepciones divididas: algunos afectados negativamente, dado que no están a favor del comportamiento y las burlas de Alberto; y otros que encuentran divertidas sus actitudes.

ALBERTO: No percibe el problema como importante dado que no valora la asignatura ni las normas de comportamiento.

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

PROFESOR: Ve el conflicto como un problema, ya que el comportamiento de Alberto supone un obstáculo grave para el proceso de aprendizaje y la convivencia.

INDIRECTAS:

  • Compañeros de clase: Afectados por las interrupciones y las burlas, aunque algunos pueden reforzar el comportamiento de Alberto al reírse de sus acciones.
  • Familia de Alberto: Aunque se preocupan por los estudios de su hijo, han influido negativamente en su mala relación con la autoridad al no saber poner límtes en casa.

PERSONAS IMPLICADAS

DIRECTAS:

  • Alberto: Estudiante disruptivo que no muestra interés en la asignatura.
  • Profesor: Autoridad que busca mantener el orden y la atención en clase.

ALBERTO: La comunicación del docente no genera una respuesta constructiva en el niño, quien se comunica de manera confrontativa: con burlas y comportamientos desafiantes y disruptivos.

GRUPO/AULA: Muchos manifiestan su molestia respecto al comportamiento de Alberto de manera informal, pero no se está haciendo uso de los espacios de diálogo (como la asamblea) donde se puedan expresar las emociones y resolver las tensiones. FAMILIA-ESCUELA: Comunicación bastante limitada, sin una colaboración activa. Los padres están informados de la actitud de Alberto, pero no se han puesto en marcha medidas contando con su colaboración.

TIPO DE COMUNICACIÓN

PROFESOR: Su comunicación con Alberto es directa, poco asertiva y bastante severa, intentando corregir al alumno e insistiendo en que deje de molestar, llegando en ocasiones a perder los nervios por la sensación de impotencia.

FAMILIA DE ALBERTO: Preocupación por su hijo.

ALBERTO: Aburrimiento, frustración al enfrentar actividades o normas que no le interesan, satisfacción momentánea al provocar risas o miradas de sus compañeros.

COMPAÑEROS: Incomodidad, frustración, distracción... Aunque algunos también pueden sentir diversión.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

PROFESOR: Frustración, impotencia, cansancio ante la repetición de los comportamientos disruptivos.

EVALUACIÓN

Autoevaluación: al final de la sesión, se entregará a cada familia una escala de estimación para que puedan ir evaluando su progreso en casa. Observación directa: los docentes (especialmente el de matemáticas) observarán a Alberto para evaluar si su relación con los límites va mejorando.

ACTIVIDAD:

En la Escuela de Familias se llevará a cabo un taller sobre el establecimiento de límites en el hogar.Contenido de la formación:

  • Importancia de los límites: ayudan a gestionar emociones y promueven la seguridad y el respeto mutuo.
  • Herramientas para establecer límites: normas claras, refuerzo positivo.
Metodología:
  • Explicación breve, directa y didáctica.
  • Role playing: teatralizar situaciones donde poder establecer límites.
Materiales: Ejemplos de normas y consecuencias, tarjetas con ejemplos de situaciones conflictivas.

OBJETIVOS:

Ayudar a las familias a la hora de establecer límites claros y concisos en casa. Alinear los límites que se establecen en el hogar de los alumnos con los límites del centro escolar.

  • DESENCADENANTES:
Desinterés por la asignatura: Considera que las matemáticas son aburridas e inútiles, lo que lo lleva a desconectarse y comportarse de manera disruptiva. Frustración acumulada: Al no saber gestionar esta emoción, responde con burlas y actitudes desafiantes cuando se le ponen límites.

Entorno familiar: La falta de límites claros en casa desde que Alberto era pequeño ha hecho más difícil que reconozca la autoridad y acepte las normas, lo que agrava su frustración en clase.Con los compañeros: Alberto busca atención y aceptación mediante conductas disruptivas, lo que genera risas en algunos y molestia en otros.

  • ANTECEDENTES:
Con el profesor: Desde el principio de curso, Alberto ha mostrado desinterés por las matemáticas, manifestándolo con actitudes como no llevar material y no participar en clase. Esto ha ido incrementando la tensión en la relación con el docente.

En casa nunca se le han sabido poner límites, por lo que no está acostumbrado a que le digan que no. Tampoco parece que en clase se hayan implementado medidas concretas para motivarle o tratar de integrarle en el aula.

HISTORIA DEL CONFLICTO

El conflicto parece haber sido gradual a lo largo de todo el trimestre, comenzando por una falta de interés hacia la asignatura y evolucionando hacia comportamientos más disruptivos cada vez que el profesor le dice a Alberto lo que debe y no debe hacer.

Hoy ha cogido el paraguas y ha empezado a disparar como si fuese un rifle mientras se reía de sus gracias.

Como no le interesa la clase, va “inventando” nuevas situaciones:

ALBERTO:

  • Poder informal, basado en la capacidad de llamar la atención de sus compañeros e interrumpir la clase con su comportamiento disruptivo.
  • Posible coalición: compañeros que ríen o apoyan su comportamiento, lo cual refuerza su actitud.

PODER DE LOS IMPLICADOS

PROFESOR:

  • Poder formal como autoridad en el aula, aunque con limitaciones, dado que parece no poder manejar las conductas disruptivas de Alberto.
  • Posible coalición: compañeros que no aprueban el comportamiento de Alberto.

NECESIDADES (PARA QUÉ):

  • Profesor: Convivencia óptima, respeto, autoridad.
  • Alberto: Pertenencia al grupo, diversión, reconocimiento.

INTERESES (POR QUÉ):

  • Profesor: Mantener el orden y la convivencia en el aula, y garantizar un aprendizaje óptimo para todo el alumnado.
  • Alberto: Evitar tareas que no le interesan, destacar ante sus compañeros y sentirse aceptado.

(Subyacen a las peticiones)

INTERESES Y NECESIDADES

La intervención que diseñemos tiene que estar basada en el análisis exhaustivo que hayamos llevado a cabo.Las estrategias de resolución deberán estar adaptadas a las necesidades individuales de todos los involucrados en el conflicto, garantizando que las soluciones propuestas sean realmente efectivas.

ALBERTO: Es un niño con un cierto desprecio por la autoridad y los límites, que no tolera bien la frustración y prioriza su propio entretenimiento y la aceptación social.

VALORES Y PRINCIPIOS

PROFESOR: Aboga por el respeto a las normas y a las personas, la responsabilidad académica y un ambiente disciplinado donde pueda darse de manera adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Enfoque: Estrictamente estructurado y rígido. Resolución: El conflicto es algo negativo, un obstáculo que debe ser eliminado rápidamente. Características: No se analizan las perspectivas de los implicados; se prioriza la erradicación del problema para garantizar el orden y la organización del centro escolar.

VISIÓN POSITIVISTA/TECNOCRÁTICA:

ENFOQUE:

Enfoque: Democrático y transformador. Resolución: El conflicto se considera una oportunidad de cambio positivo y aprendizaje colectivo. Características: Se fomenta la participación de toda la comunidad educativa y se promueven valores democráticos para gestionar el conflicto y mejorar la convivencia.

VISIÓN SOCIOCRÍTICA:

ENFOQUE:

Le insisten en que deje de molestar, pero no hace caso y se burla de todos, especialmente del profesor.

EVALUACIÓN

Autoevaluación: al final de cada semana, cada docente tendrá que rellenar una escala de estimación valorando su trabajo en las distintas áreas de contenido trabajadas en el taller.

ACTIVIDAD:

Desde el departamento de Orientación, se diseñará un taller sobre comunicación asertiva dirigido al profesorado. Contenido de la formación:

  • Técnicas de comunicación asertivas.
  • Gestión de la disrupción.
  • Espacios de diálogo (asamblea...).
Metodología:
  • Explicación teórica.
  • Role playing: interpretar y practicar con situaciones en las que se deben aplicar las estrategias aprendidas.
  • Casos reales: planteamiento y reflexión sobre casos reales vividos por los docentes.
Materiales: Tarjetas con ejemplos de situaciones conflictivas.

OBJETIVOS:

Capacitar al profesorado para manejar conductas disruptivas con un enfoque más asertivo y empático.Fomentar el buen uso de los espacios de diálogo por parte de los docentes.

ALBERTO: Quiere entretenerse, divertirse y no participar en actividades que no son de su interés.

PETICIONES INICIALES O POSICIONES

PROFESOR: Desea que Alberto respete las normas, no falte al respeto, deje de interrumpir y participe activamente en clase. En definitiva, quiere disciplina y una buena convivencia dentro del aula.

ALBERTO Y FAMILIA: Relación permisiva que refuerza la dificultad de Alberto para aceptar los límites. FAMILIA Y ESCUELA: Relación en la que no hay una comunicación demasiado fluida; además, los valores y normas del hogar parecen no estar en sintonía con los del centro, lo cual genera una incoherencia para Alberto.

RELACIONES

PROFESOR Y ALBERTO: Relación tensa que se ha ido incrementando a lo largo del trimestre, caracterizada por rigidez y oposición constantes.ALBERTO Y COMPAÑEROS: Relaciones ambiguas; algunos lo apoyan (compañerismo), mientras que otros se sienten afectados por sus conductas.

El modelo de Lederach nos demuestra que, para poder intervenir de manera efectiva, es esencial entender todas las dimensiones del conflicto. Analizar el conflicto en profundidad nos permite identificar las causas, percepciones y sentimientos, y no solo quedarnos en las capas superficiales.

La situación

Estilos de afrontamiento

Relaciones

Tipo de comunicación

Grado de polarización

Historia

Valores y principios

Intereses y necesidades

Posiciones iniciales

Emociones y sentimientos

Percepción del problema

Poder de los personajes

Personas implicadas

MODELO DE LEDERACH

Para poder solucionar un conflicto de manera óptima, debemos analizar todas sus características y elementos (Universidad Internacional de la Rioja, 2024). Para ello, Lederach (2000) propuso un modelo, que posteriormente desarrollarían Fernández y Ortiz (2006), en el que se concretan los siguientes 13 elementos del conflicto que se deben analizar:

En consecuencia, se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las explicaciones con intervenciones improcedentes.

Alberto no tiene ningún interés por la clase de matemáticas.

EVALUACIÓN

Observación directa: los docentes de Alberto (especialmente el de matemáticas) observarán al niño para comprobar si emplea la técnica del semáforo cuando sienta frustración.Autoevaluación: al final de cada semana, se pedirá que cada alumno rellene en casa una lista de cotejo para autoevaluar su uso de la técnica.

ACTIVIDAD:

Se llevará a cabo una sesión de trabajo con el "Semáforo emocional" (Picón et al., 2021):

  • Rojo: "Parar" y respirar cuando sientan enfado o frustración.
  • Ámbar: "Pensar" sobre el problema y soluciones.
  • Verde: "Actuar" eligiendo una opción calmada para resolver la situación.
Dinámica práctica: Los alumnos realizan una actividad colaborativa, un puzle, con obstáculos inesperados (piezas que no encajan). El docente pregunta cómo se sienten y los alumnos levantan tarjetas de colores según su emoción (rojo, ámbar, verde). Se enseñan estrategias para calmarse pasando del “rojo” al “verde”, como respirar profundamente, contar hasta 10 o tomar un descanso. Materiales: Póster del semáforo emocional, tarjetas impresas con los colores del semáforo, puzle.

OBJETIVOS:

Fortalecer las habilidades socioemocionales de Alberto, focalizándonos en la gestión de la frustración.

Tras analizar el conflicto con el modelo de Lederach, se ha identificado que Alberto presenta necesidades en dos áreas clave:1. Gestión de la frustración y aceptación de límites: El alumno muestra dificultades para tolerar situaciones y normas que no son de su agrado y le frustran (atender en clase de matemáticas, dejar de interrumpir...) y solo busca satisfacción inmediata (provocando risas de compañeros, comiendo y bebiendo en clase...). 2. Integración grupal y habilidades socioemocionales: Sus comportamientos burlones, llamativos y disruptivos también parecen reflejar una necesidad subyacente de destacar, ser aceptado y pertenecer al grupo. Debe aprender a relacionarse de manera más sana.Desde un enfoque sociocrítico, el conflicto es una oportunidad de aprendizaje donde debemos involucrar a toda la comunidad educativa. Por ello, nuestra estrategia tiene como objetivo general fomentar una convivencia democrática y enriquecedora para toda la comunidad, estableciendo los siguientes objetivos específicos:

  • promover habilidades socioemocionales en Alberto,
  • integrarle en el grupo/aula,
  • ayudar a su familia en el establecimiento de límites y
  • formar al profesorado en comunicación asertiva.

No hay ninguna evidencia de que se hayan tratado de usar estrategias colaborativas o asertivas para resolver el conflicto.

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

PROFESOR: Estilo competitivo, se centra en imponer normas sin explorar los sentimientos de Alberto ni la causa del conflicto.ALBERTO: Estilo agresivo, basado en la confrontación y la provocación para resistir las normas.

EVALUACIÓN

Autoevaluación: en las sesiones semanales de Tutoría, se empleará una lista de cotejo para que el alumnado reflexione, de manera grupal, sobre el cumplimiento de las normas.

ACTIVIDAD

En un debate de grupo/aula en la sesión de Tutoría, se establecerán 10 normas de obligado cumplimiento para toda la clase. El docente las irá apuntando en la pizarra y, una vez terminado, dividirá la clase en 5 grupos, dará una cartulina a cada uno y cada grupo representará dos normas de manera creativa. Después, se pegarán en la pared del aula. Materiales: pizarra, tizas, cartulinas, lápices, rotuladores.

OBJETIVOS:

Integrar a Alberto en actividades grupales de la clase. Hacerle partícipe de las normas para que las sienta propias y le cueste menos cumplirlas.

Enfoque: Basado en las percepciones individuales de los involucrados. Resolución: El conflicto depende del punto de vista de cada uno, por lo que se aborda mediante la comunicación. Características: Se centra en el diálogo y la interpretación subjetiva de las partes implicadas.

VISIÓN HERMENÉUTICA/INTERPRETATIVA:

ENFOQUE:

IMPLICADOS:

  • Agresor: Alberto (desafío a la autoridad, no respeto a las normas, disruptividad).
  • Víctimas: Profesor (recibe burlas, aunque su actitud hacia Alberto podría mejorar) y compañeros (su aprendizaje se ve interrumpido).
ESTRATEGIAS DOCENTES: El profesor insiste, con severidad, en que Alberto cese su conducta. No es efectivo. OPINIÓN DE LA FAMILIA: Se muestran preocupados por la conducta de su hijo, pero no son conscientes de que su permisividad fomenta estos comportamientos.

LA SITUACIÓN: ANÁLISIS OBJETIVO

SUCESOS: Alberto interrumpe las clases de matemáticas, no lleva material, se burla del profesor y compañeros y distrae con comportamientos inadecuados.LUGAR Y MOMENTO: En clase de matemáticas, en horas lectivas.FRECUENCIA: De forma constante desde que empezó el trimestre.

ALBERTO Y COMPAÑEROS: Polarización media.Algunos compañeros apoyan a Alberto en su actitud ya que la encuentran divertida, mientras que otros lo ven como una molestia y un obstáculo para el aprendizaje y la convivencia en el aula.

GRADO DE POLARIZACIÓN

PROFESOR Y ALBERTO: Polarización alta.El profesor ve a Alberto como un factor disruptivo, mientras que Alberto percibe al docente como alguien que lo reprime y le obliga a hacer cosas que no quiere hacer.

nbbbbbbbbbbb

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

La estrategia de resolución de un conflicto escolar debe involucrar a todos los agentes de la comunidad: docentes, estudiantes, familias, personal administrativo.... El trabajo colaborativo y la participación democrática son esenciales para conseguir una buena resolución y, en consecuencia, un ambiente de respeto y convivencia en el centro.

Gestionar bien un conflicto no solo resuelve un problema que había aparecido en el centro, sino que también brinda la oportunidad de aprender y crecer de manera personal y colectiva.La resolución de conflictos puede enseñar habilidades socioemocionales clave como la empatía, el autocontrol y la cooperación, y en consecuencia mejorar la convivencia en el centro; por eso es vital llevarla a cabo de la mejor manera posible.