Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea de tiempo formas básica
julian drucioc
Created on November 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Romanticismo
Juan Meléndez Valdes (1754-1817)
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Felix Maria y Tomas de Iriarte (1745-1801)
Cándido María Trigueros (1736-1798)
Fray Diego Tadeo González (1733-1794)
José de Cadalso (1741-1782)
Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)
Ilustracion (1770-1790)
ILUSTRACION Y ROMANTICISMO
Jose Cadalso
Fray diego
Cándido María
Juan Meléndez
Gaspar Melchor
Felix Maria y Tomas
Ilustración
Nicolas Fernandez
Poesía de la Ilustración
Rosalia de Castro Gallega (1837 – 1885)
Gustavo Adolfo Becquer Sevillano (1836 – 1870 )
Jose Espronceda (Badajoz ) 1808 -1842
Romanticismo (1808-1874)
ILUSTRACION Y ROMANTICISMO
Poesía Lírica
Semejanzas y diferencias
Gustavo Adolfo Becquer
Rosalia de Castro
Romanticismo
Poesía narrativa
Jose Espronceda
José de Cadalso (1741-1782), nacido en Cádiz, y, para algunos, el primer romántico español. Publicó sus poemas Ocios de mi juventud (1773), con el pseudónimo de José Vázquez. Ofrece una colección de poesías desenfadadas sobre los temas habituales de la anacreóntica: los placeres del campo, el amor, el vino o la amistad, en la línea de la poesía rococó. Después de la muerte de su amante María Ignacia Ibáñez en 1771 sufrió una crisis de la que brotan sus Noches lúgubres, que algunos críticos consideran prosa poética. Narra en ellas cómo Tediato desentierra el cadáver de su amada y la angustia que le conduce al amor por la humanidad
José de Caldaso
Rosalía de Castro
Su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863), canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los segadores por parte de Castilla. Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua.Cantares galegos. Escrita en gallego, en ella aparece la añoranza de la tierra natal lejana, además de la crítica por la situación de muchos de sus paisanos. Por ello algunos poemas tienen un tono de protesta y rebeldía. Follas novas. Poemario compuesto también en gallego en el que el paisaje de su tierra se convierte en un escenario para versos que expresan el dolor y el desengaño vital. En las orillas del Sar. Obra escrita en castellano en la que Rosalía continúa, con un tono melancólico y pesimista, poetizando el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la deseada muerte que libere del dolor de vivir.
Sus principales temas eran ;
- Literatura emotiva y sentimental
- Importancia de la imaginacion
- Elogio a la infancia
- Importancia de la naturaleza
- El sentimiento de la nostalgia
Romanticismo
El Romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus frentes. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo. El Romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX. El romanticismo literario español es confuso y complejo. Se pueden considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo tradicional defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria. Y el romanticismo liberal o revolucionario se apoya en el historicismo y la dialéctica hegeliana.
Cándido María Trigueros
- Por su parte, María Trigueros (1736-1798), nacido en Toledo, publicó en Sevilla El poeta filósofo y El viaje al cielo del poeta filósofo. Aunque su estilo es sencillo, hablaba de temas como la moral humana, y el conocimiento de las ideas científicas de Newton.
Poesía Lírica
Características
Son obras más subjetivas que expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, experiencia y visión del mundo. Durante el breve apogeo del Romanticismo en España, estas composiciones recogen a menudo temas patrióticos y sociales con un estilo enfático. Los grandes poetas posrománticos, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, cultivan una poesía más intimista y melancólica, que recurre frecuentemente a imágenes tomadas de la naturaleza.
Fray diego Tadeo González
- Fray Diego Tadeo González (1733-1794) Fue parte de un grupo de escritores conocido como la Segunda escuela poética salmantina. Publicó sus obras en 1796, destacando su poema Las edades, donde hablaba de la teoría geocéntrica y temas bíblicos. Salmantina: Algo que esta en relacion con Salamanca en este caso la escuela
- Geocentrica: es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo
Gaspar Melchor de Jovellanos
El asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), socio de las más importantes academias de la época, ministro de Gracia y Justicia y miembro de la Junta Central. Sufrió prisión y defendió la causa nacional frente a la francesa.En poesía influyó sobre la escuela salmantina, a cuyos miembros envió su Epístola primera invitándoles a abandonar la poesía amorosa por otra más digna, de tema filosófico o moral. En la línea del poeta italiano Parini, escribe sus Sátiras contra los vicios de las clases altas. Su elegía A la ausencia de Marina y su Epístola desde el Paular son ejemplos de una poesía sentimental, no exenta de cierto aire prerromántico y de las Odas de Fray Luis de León,
Felix Maria y Tomas de Iriarte
- Félix María de Samaniego (1745-1801), riojano alavés, publicó en 1781 sus Fábulas, en una línea satírica y moral.
- Tomás de Iriarte (1750-1791) nació en Tenerife. Se aprecian sus Fábulas literarias semejantes a las de Samaniego, con quien mantuvo cierta polémica. Destacamos su poema didáctico La Música y sus Epístolas de tema variado en la línea horaciana.
Poesía Narrativa
Características
Son poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. Dentro de esta poesía narrativa existen piezas extensas, como los poemas filosóficos de José de Espronceda y los poemas históricos del duque de Rivas; y piezas breves, como los romances y las leyendas de Rivas y de José Zorrilla.
Ilustracion
Tema y caracteristicas
Los temas de la ilustracion eran ; La amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres. Otras caracteristicas eran que sometimiento a las reglas de arte, los autores de la época pensaban que existian unas normas que marcan lo que debía ser una obra literaria correcta. La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica. Esto explica la abundancia de fábulas, género muy útil para conseguir el ideal ilustrado de «enseñar entreteniendo».
- Importante :
La ilustración y El romanticismo
En resumen , la poesía ilustrada en España se centra en la razón, la moral y el progreso, con un claro y ordenado, mientras que el estilo la poesía romántica se caracteriza por la exaltación de los sentimientos, la rebeldía contra las convenciones y un enfoque subjetivo. y emocional. Ambos movimientos reflejan la evolución de la sociedad española en sus respectivos contextos históricos, pero se diferencian profundamente en su visión del individuo y la sociedad.
- Almendralejo (Badajoz ) 1808 -1842
Jose Espronceda
Juan Meléndez Valdes
El extremeño Juan Meléndez Valdes (1754-1817). Estudió leyes en Salamanca y convivió con los poetas de esa escuela. Ejerció la docencia y la carrera jurídica, protegido por Jovellanos. Colaboró con José Bonaparte y sufrió el destierro en Francia, donde murió. Batilo es su nombre poético y sus poemas ilustran las corrientes de la poesía de su siglo. Hasta los años 80, Meléndez Valdés destaca por sus odas y anacreónticas, de verso, generalmente, heptasílabo y de un erotismo marcado y rococó. Pronto aparecen los temas ilustrados: la crítica de la aristocracia, la autenticidad de la vida del campo, la figura de Dios como creador, el progreso social, etc. Destaca de esta etapa su epístola, El filósofo en el campo. La Elegía moral A Jovino el melancólico es un magnífico ejemplo de poesía prerromántica por sus tonos tristes y sombríos. El neoclasicismo de Meléndez Valdés se refleja por su conocimiento de Horacio en odas como la IX A la Fortuna.
Gustavo Adolfo Becquer
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos anteriores, publicado en 1871 Rimas I-XI. El tema de estos poemas es la reflexión sobre la creación poética y sus motivos básicos: el amor, el misterio, etc. Rimas XII-XXIX. El principal tema es un amor ilusionado y apasionado que aparece junto al de la belleza femenina. Rimas XXX-LI. El amor sigue siendo el tema fundamental, pero en estas rimas se presenta un amor desengañado, poetizado con melancolía y en ocasiones con ira Rima LII en adelante. Están presentes otros temas románticos como la angustia, la desesperanza, el dolor de la existencia, el olvido, la soledad y la muerte
- El madrileño Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780) puede considerarse el primer poeta ilustrado. Cultivó una poesía muy variada: desde los versos frívolos de arte menor -anacreónticas, romances…- hasta sonetos y otras composiciones clásicas. En el Arte de las putas muestra su preocupación social y su realismo ante los problemas de la época. Su hijo Leandro Fernández de Moratín publicó sus obras en 1821.