Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

1ª Parte del Tema 2 (pp. 68-77)

Concepciones filosóficas del ser humano

  1. Teoria de la evolucion
  2. Del fijismo a la teoría de la evolución: Linneo y Lamarck
  3. Modificaciones en la evolución lamarckista: Darwin (y Wallace)
  4. Una teoría compleja: la teoría sintética de la evolución
  5. El ser humano en el centro del debate evolutivo
  6. Hominización y humanización
  7. Características diferenciadoras del ser humano

Indice

- Tradicionalmente, el ser humano ha sido considerado la cúspide de la creación, una visión apoyada por religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo, islam) y filósofos como Platón y Aristóteles. Se pensaba que poseía características únicas, como la inteligencia o el lenguaje, que lo diferenciaban del resto de las especies.- Sin embargo, desde la modernidad, esta concepción ha sido cuestionada. Dos eventos clave impulsan este cambio:

  • El cambio del modelo geocéntrico al heliocéntrico: Con los descubrimientos de Copérnico, Kepler y Galileo, se demostró que la Tierra no ocupa el centro del universo, sino que es un planeta más que gira alrededor del Sol, reduciendo la centralidad humana en el cosmos.
  • La teoría de la evolución de Darwin: Esta teoría establece que no somos una especie excepcional, sino parte de un continuo biológico, sin una diferencia fundamental que nos separe de otras formas de vida.
- Además, en el siglo XIX surge la "filosofía de la sospecha", representada por tres autores que critican duramente la razón humana:
  • Karl Marx: Sostiene que la razón es una herramienta de la burguesía para legitimar el capitalismo y justificar la explotación del proletariado, ocultando intereses de clase.
  • Friedrich Nietzsche: Afirma que la razón es un valor decadente que niega la vida y convierte al ser humano en un ser sacrificatorio, subordinado a ideales como la verdad, el bien y la justicia.
  • Sigmund Freud: Considera que la razón es un mecanismo de control de los impulsos, cuyo rechazo o negación de estos lleva a enfermedades mentales. Para Freud, no somos tan racionales como creemos, y nuestra "animalidad" reprimida influye profundamente en nuestra psicología.

teoría de la evolución

La teoría de la evolución de Darwin

Paso modelo geocéntrico al heliocéntrico

teoría de la evolución

- Hasta el siglo XIX, la teoría dominante en biología fue el fijismo, que sostenía que las especies habían permanecido inalterables a lo largo del tiempo y no compartían un ancestro común. Esta idea se alineaba con el creacionismo, respaldado por mitologías religiosas, y fue apoyada por biólogos como Linnaeus y Cuvier. Sin embargo, el descubrimiento de numerosos fósiles comenzó a cuestionar esta visión.- El primer científico en proponer una teoría evolutiva fue Jean-Baptiste Lamarck (siglos XVIII-XIX). Su teoría, compatible con el creacionismo, sugería que Dios no creó todas las especies tal como son hoy, sino que estas se desarrollaron a lo largo del tiempo según dos principios:

  • Ley de uso y desuso: Los órganos más utilizados se desarrollan, mientras que los que no se usan se atrofiaron. En otras palabras, "la necesidad crea el órgano".
  • Transmisión hereditaria de las modificaciones adquiridas: Lamarck creía que los cambios adquiridos durante la vida de un organismo eran heredados por sus descendientes, lo que les confería ventajas adaptativas.

Del fijismo a la teoría de la evolución: Linneo y Lamarck

- La teoría de Lamarck marcó un cambio de paradigma al abandonar la visión fijista y proponer una tendencia evolucionista en la naturaleza, preparando el camino para Darwin. Aunque Alfred Wallace también desarrolló una teoría evolutiva similar, el impacto de Darwin fue mayor, quien a partir de sus exploraciones en el Beagle, formuló la teoría de la evolución. Las ideas clave de Darwin incluyen:

  • Evolución de las especies (transformismo): Las especies cambian lentamente con el tiempo, generando nuevas especies a partir de cambios graduales, lo que implica una naturaleza dinámica.
  • Origen común de las especies: Todas las especies comparten un antepasado común, y su diversidad proviene de la adaptación a diferentes entornos.
  • Selección natural y lucha por la supervivencia: Solo sobreviven los individuos mejor adaptados, lo que genera la evolución de nuevas especies tras acumulación de variaciones.
- El impacto de esta teoría es enorme, ya que implica que los humanos descienden de otros animales y desafía la visión antropocéntrica, proponiendo una explicación materialista de la evolución, que será una base del pensamiento ateo.

Modificaciones en la evolución lamarckista: Darwin (y Wallace)

Selección natural

Origen común de las especies

Evolución de las especies (transformismo)

Modificaciones en la evolución lamarckista: Darwin (y Wallace)

- La teoría de Darwin explicó los mecanismos de la evolución, pero no detalló cómo se acumulan las variaciones genéticas. Este vacío fue cubierto por los descubrimientos de Gregor Mendel, quien estableció las leyes de la herencia mediante experimentos con guisantes, explicando cómo se transmiten los rasgos genéticos (dominantes y recesivos) de una generación a otra. - Con la integración de la teoría de Mendel y la selección natural de Darwin, surgió la teoría sintética de la evolución (o neodarwinismo), desarrollada por biólogos como Morgan y Dobzhansky. Esta síntesis combinó los principios genéticos de Mendel con la acción de la selección natural, proporcionando una explicación más profunda sobre cómo se forman y transmiten las mutaciones y combinaciones de genes. - Además, el estudio de los ecosistemas y los fósiles enriqueció aún más la teoría. Hoy, científicos como Richard Dawkins, en su obra El gen egoísta, han propuesto que incluso comportamientos altruistas, aparentemente antiadaptativos, podrían tener una base genética, ya que los individuos se sacrifican por aquellos con los que comparten más genes.

Una teoría compleja: la teoría sintética de la evolución

- La teoría sintética de la evolución no solo tiene implicaciones biológicas, sino también filosóficas. Una de las más importantes es la ausencia de finalidad en la naturaleza. Según el neodarwinismo, el proceso evolutivo es azaroso: las mutaciones ocurren sin un propósito específico y las adaptaciones dependen de circunstancias impredecibles. Como sostiene Jacques Monod en El azar y la necesidad, nuestra existencia no es producto de un diseño intencionado, sino una cadena de casualidades, lo que elimina la idea de que los seres humanos son una especie superior o elegida. - Esta visión materialista de la evolución ha influido en movimientos filosóficos y ateos, como el de Richard Dawkins. Sin embargo, la teoría de la evolución aún enfrenta preguntas importantes, como el debate sobre si la evolución ocurre de manera gradual (gradualismo), por saltos (saltacionismo) o mediante catástrofes (catastrofismo). Además, surge una tensión entre los conceptos de adaptación y evolución, ya que una especie adaptada al entorno parece no necesitar más cambios, lo que genera dudas sobre la dirección y la razón de la evolución. - Las implicaciones de la teoría de la evolución van más allá de la biología, afectando áreas como religión, antropología y ética. Si somos producto del azar, se dificulta justificar conceptos como los valores morales y las diferencias con otras especies. En respuesta, algunos defienden teorías como el diseño inteligente para preservar la idea de una distinción especial entre humanos y animales, aunque estas teorías no han tenido gran aceptación. En resumen, aunque la evolución explica muchas características biológicas, la naturaleza humana sigue siendo un gran interrogante.

El ser humano en el centro del debate evolutivo

- El proceso de formación del ser humano involucra tanto la naturaleza como la cultura, y es una mezcla compleja de ambos. La naturaleza es lo que se crea por sí misma, mientras que la cultura requiere intervención humana. Estos dos elementos se entrelazan de manera inseparable a lo largo de la evolución humana, y se pueden distinguir en dos procesos: Hominización: Es el proceso natural de evolución que llevó a los homínidos desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens sapiens, aproximadamente hace 100,000 años. Fisiológicamente, seguimos siendo muy similares a esos primeros seres humanos. Humanización: Es el desarrollo cultural que ha moldeado nuestra vida como especie, incluyendo los rasgos culturales distintivos.

Hominización y humanización

- Ambos procesos, naturales y culturales, se solapan y se influyen mutuamente. El proceso evolutivo se concreta en varias fases clave:

  • Desafío ecológico: Hace millones de años, una gran deforestación en África llevó a los primates, como los australopithecus, a descender del árbol y vivir en el suelo, lo que marcó el inicio de la línea de los homínidos.
  • Bipedestación: Adoptar una postura erguida permitió detectar depredadores y liberar las manos para otras tareas, lo que favoreció la selección natural.
  • Pulgar oponible: La habilidad de agarrar y manipular objetos permitió a los homínidos desarrollar herramientas, un paso clave hacia la humanización.
  • Cerebración: La capacidad de fabricar herramientas impulsó el crecimiento del cerebro, que se convirtió en el órgano más energéticamente demandante, favoreciendo el pensamiento y la comunicación.
  • Desarrollo de los órganos fonadores: La posición especial de la laringe humana permitió el desarrollo del lenguaje, clave para la capacidad simbólica y la cultura.
- Este proceso de interacción entre naturaleza y cultura es considerado azaroso por los neodarwinistas, mientras que sus críticos cuestionan cómo el azar puede encadenar tantas circunstancias para crear el ser humano tal como lo conocemos. El debate sobre la hominización y la humanización trasciende la paleoantropología y afecta áreas como la filosofía y la ética.

Hominización y humanización

- El ser humano se distingue del resto de las especies por varias cualidades clave:

  • Neotenia: Los humanos nacemos fisiológicamente inmaduros, lo que nos exige un largo proceso de aprendizaje. Esta capacidad de aprendizaje continuo es una ventaja a largo plazo, ya que nos permite adaptarnos mejor al entorno.
  • Lenguaje: Aunque otros animales se comunican, los humanos desarrollamos un lenguaje complejo, un sistema simbólico que permite una infinita creación de mensajes, lo que nos diferencia por nuestra capacidad simbólica.
  • Racionalidad: Los humanos tenemos una capacidad de abstracción única, que nos permite formular teorías, realizar experimentos y transformar nuestro entorno mediante tecnología, algo que otros animales no logran.
  • Conciencia: Los humanos somos conscientes de nosotros mismos, de nuestro lugar en la sociedad y en la historia. Esta conciencia nos permite desarrollar valores morales y vivir en una sociedad compleja.
  • Trascendencia: A diferencia de otras especies, los humanos nos preguntamos por el sentido de nuestra existencia, la muerte y nuestro lugar en el universo. Este impulso de cuestionarnos genera la filosofía, la religión, la ciencia y el arte.
- Aunque estos rasgos están presentes de manera más rudimentaria en otras especies, especialmente en los simios, las diferencias entre humanos y animales son principalmente cuantitativas y no cualitativas. Sin embargo, algunos filósofos, como Peter Singer, critican esta distinción y defienden la extensión de derechos a los animales, lo que refleja un debate más amplio sobre el estatus y los derechos de los seres vivos.

Características diferenciadoras del ser humano