Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Trabajo Filosofía

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

Transcript

4. Concepciones filosóficas del ser humano SAMUEL VENTURA 1ºB

David Hume

Kant

Introducción

Tema central: Reflexión filosófica sobre la naturaleza del ser humano, una cuestión inagotable. Pregunta principal: “¿Qué es el ser humano?” Contexto histórico: Desde los filósofos clásicos hasta la modernidad, esta pregunta ha generado múltiples respuestas y debates. Filósofos como Kant y Hume consideran al ser humano como el problema filosófico central. Objetivo del tema: Explorar las principales preguntas y teorías sobre el ser humano desde la filosofía, destacando su evolución en el pensamiento.

Aristóteles

Platón

1. Visión antropocéntrica inicial: Religiones abrahámicas (cristianismo, judaísmo, islam): El ser humano como cúspide de la creación. Ejemplo: “Domina toda la tierra” (Génesis). Filosofía clásica:

  • Platón: La inteligencia distingue al ser humano.
  • Aristóteles: Lenguaje y vida en sociedad como rasgos únicos.
2. Descentralización del ser humano: Modelo heliocéntrico:
  • Revolución de Copérnico, Kepler y Galileo: La Tierra no es el centro del universo.
  • Impacto cultural: Redefinición del lugar humano en el cosmos.
Teoría de la evolución (Darwin): Continuidad biológica con otras especies. Filosofía: La humanidad no es especial ni predilecta. Filosofía de la sospecha (siglo XIX):
  • Marx: Razón como instrumento de dominación de clases.
  • Nietzsche: Crítica a la razón como negadora de la vida.
  • Freud: Razón como mecanismo represor de impulsos.

Del centro de la creación al descendiente del mono: teoría de la evolución

Lamarck

Linneo

1. Fijismo (teoría dominante hasta el siglo XIX) :

  • Afirma que las especies son inmutables y creadas tal cual existen.
  • Relación con el creacionismo religioso.
  • Representantes: Linneo (taxonomía moderna) y Cuvier.
2. Lamarck y el evolucionismo : Principios clave :
  • Ley del uso y desuso: Los órganos utilizados se desarrollan; los no usados ​​se atrofian.
  • Herencia de características adquiridas: Cambios se transmiten a descendientes.
Obra relevante: Filosofía zoológica . Impacto filosófico: Introducción de la idea de cambio y evolución en la biología. Preparación para las teorías de Darwin.

Del fijismo a la teoría de la evolución: Linneo y Lamarck

Darwin

Mendel

1. Aportaciones clave: Genética (Mendel): Herencia de características según leyes de dominancia/recesividad. Neodarwinismo (siglo XX): Integración de selección natural y genética moderna. 2. Evolución moderna:

  • Biología molecular: Explicación de mutaciones y diversidad genética.
Ejemplo: El gen egoísta (Richard Dawkins): Comportamientos altruistas con base genética.

Una teoría compleja: la teoría sintética de la evolución

Jacques Monod

El ser humano en el centro del debate evolutivo

1. Ausencia de finalidad:

  • El azar domina: Mutaciones y adaptaciones no son intencionadas.
  • Jacques Monod ( El azar y la necesidad ): El ser humano no estaba “previsto”.
2. Debate filosófico: Visión materialista: Niega la superioridad del ser humano frente a otras especies. Particularidades humanas :
  • La reflexión sobre nuestra propia existencia nos diferencia.
  • Ejemplo: La especie elegida (Arsuaga y Martínez).

Hominización y humanización

La hominización y la humanización son procesos que explican cómo el ser humano ha evolucionado tanto biológica como culturalmente. Ambos conceptos están profundamente conectados, ya que la naturaleza y la cultura han influido en la formación de los humanos de manera conjunta.

  • Hominización: Este proceso se refiere a los cambios biológicos y naturales que sufrieron los homínidos a lo largo del tiempo, comenzando con los Australopithecus hasta llegar al Homo sapiens sapiens. A pesar de los avances evolutivos, los seres humanos actuales tienen muchas similitudes con los primeros Homo sapiens en cuanto a su fisiología.
  • Humanización: Por otro lado, la humanización describe el desarrollo cultural que ha configurado a la humanidad desde sus inicios hasta el presente. Este proceso está relacionado con las características culturales distintivas que definen a los seres humanos, mientras que la hominización se enfoca en los aspectos biológicos y naturales.

Fases Clave del Proceso Evolutivo

  1. El proceso evolutivo del ser humano se puede dividir en varias fases clave:
  • Desafío ecológico: Hace millones de años, los cambios en el entorno, como la deforestación en África, forzaron a los primates a adaptarse al suelo, lo que llevó a la evolución de los homínidos, de los cuales solo los humanos sobrevivieron.
  • Bipedestación: La adopción de una postura erguida trajo ventajas como la detección de peligros y la liberación de las manos para realizar otras tareas. Esta adaptación facilitó la búsqueda de alimentos y fue crucial para el desarrollo de habilidades posteriores.
  • Desarrollo del pulgar disponible: La capacidad de manipular objetos con precisión a través del pulgar disponible permitió el desarrollo de herramientas, marcando un hito en la evolución cultural y tecnológica.
  • Cerebración: El aumento del tamaño del cerebro, necesario para la fabricación de herramientas y la transmisión de conocimiento, permitió el pensamiento más complejo, además de contribuir al desarrollo del lenguaje y la organización social.
  • Desarrollo de los órganos fonadores: El cambio en la posición de la laringe permitió a los humanos emitir una mayor variedad de sonidos, lo que fue esencial para el desarrollo del lenguaje simbólico y facilitó la cooperación social.
  1. Las siguientes cualidades destacan al ser humano frente a otras especies:
  • Neotenia: Los seres humanos nacen fisiológicamente inmaduros, lo que requiere un período de aprendizaje más largo y un cuidado continuo. Esta inmadurez es ventajosa a largo plazo. Permite una mayor flexibilidad y adaptación a los cambios del entorno a través de un aprendizaje que continúa durante toda la vida.
  • Lenguaje: Aunque otros animales se comunican, el lenguaje humano es único en su complejidad. Es un sistema de signos con capacidad para crear.
  • Racionalidad: Mientras que otras especies pueden mostrar inteligencia práctica, los humanos son los únicos capaces de desarrollar pensamiento abstracto, formular hipótesis, realizar experimentos y sistematizar conocimientos.
  • Conciencia: La conciencia de sí mismo es una facultad distintiva del ser humano. No solo sabemos quiénes somos, sino que también reflexionamos sobre nuestro lugar en la historia y en la sociedad.
  • Trascendencia: Los humanos tienen una capacidad única para preguntarse sobre el sentido de la vida, la muerte y la existencia. Este cuestionamiento profundo da origen a la filosofía, la religión, el arte y la ciencia, y constituye una parte integral de la experiencia humana.
Estas diferencias, aunque graduales y no absolutas, nos distinguen significativamente de otras especies, especialmente de los simios, los cuales comparten ciertas características con los humanos pero de una forma más primitiva.

Características diferenciadoras del ser humano