Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN RECUERDOS

Raquel Pancorbo Carrascosa

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL TESORO DE LAS PALABRAS DE JAÉN

ÍNDICE

1. adjetivos de personalidad y estado de ánimo2. relación con la gente. 3. comidas y bebidas. 4. actividades y entretenimiento 5. términos relacionados con la naturaleza y el entorno 6. términos relacionados con el cuerpo y el vestir. 7. expresiones coloquiales y refranes

1. ADJETIVOS DE PERSONALIDAD Y ESTADO DE ÁNIMO

1.1 CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Agonías (adj): persona que se preocupa en exceso o que es muy nerviosa y ansiosa. Expresión típica para referirse a alguien que está inquieto por cualquier cosa o por detalles pequeños
Sinónimo: agobiado Antónimo: tranquilo. Ejemplo: No seas agonías, seguro que todo sale bien.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Apañao’(adj.): Persona que es muy hábil y capaz de arreglar cosas o resolver problemas con facilidad. En Jaén, se dice de alguien que es muy mañoso y siempre encuentra una solución práctica.
Sinónimo: ingenioso.Antónimo: torpe. Ejemplo: Mi abuelo es muy apañao, siempre sabe cómo arreglar las cosas en casa.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Ardiloso (adj.): Persona que es muy perspicaz y lista, capaz de idear planes o engaños de manera ingeniosa. En Jaén, se dice de alguien que tiene mucha habilidad para conseguir lo que quiere a través de la astucia.
Sinónimo: astuto.Antónimo: torpe. Ejemplo: Ese zorro es muy ardiloso, siempre encuentra la manera de entrar en el gallinero.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Arrabalero (adj.): Persona que vive en los arrabales, es decir, en los barrios más periféricos de una ciudad. En Jaén, se utiliza para describir a alguien que es de un barrio o zona apartada del centro.
Sinónimo: suburbano.Antónimo: de ciudad. Ejemplo: El chico arrabalero conoce bien las calles y rincones de su barrio.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Asaúra (Adj): Se refiere a una persona muy cansina o molesta, que insiste demasiado en algo.
Sinónimo: pesado.Antónimo: agradable. Ejemplo: Eres un asaúra, deja ya de repetir lo mismo.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Barriobajero (adj.): En Jaén, se utiliza para describir a alguien con comportamientos ordinarios o poco educados.
Sinónimo: vulgar.Antónimo: educado. Ejemplo: No seas barriobajero, compórtate bien.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Basto (Adj): se refiere a alguien que es grosero, rudo o de modales poco refinados.
Sinónimo: ordinario.Antónimo: educado. Ejemplo: No seas tan basto, que hay formas mejores de decir las cosas

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Bicho (sust.): Se utiliza para referirse cariñosamente a los niños traviesos.
Sinónimo: gamberro.Antónimo: pacífico. Ejemplo: Ese niño es un bicho, siempre está haciendo travesuras

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Briegoso (adj): Se refiere a alguien que es muy revoltoso y al que cuesta trabajo conseguir que se quede quieto.
Sinónimo: inquieto.Antónimo: tranquilo. Ejemplo: Ese niño es muy briegoso, no para de moverse ni un momento.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Calentura (adj.): Persona pesada y cansina, que resulta molesta por su insistencia o falta de descanso. Se utiliza para describir a alguien que es muy fastidioso.
Sinónimo: incordio.Antónimo: agradable. Ejemplo: No seas calentura, déjame en paz un rato..

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Chalao’ (adj): se usa para describir a una persona que está un poco loca o que hace cosas raras y graciosas. Sin: chiflado. Ant: cuerdo. Ese niño está chalao, siempre se le ocurren ideas muy locas y divertidas.
Sinónimo: chiflado.Antónimo: cuerdo. Ejemplo: Ese niño está chalao, siempre se le ocurren ideas muy locas y divertidas.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Deseoso (adj): En Jaén, se usa para describir a alguien que es muy antojadizo y siempre está pidiendo cosas.
Sinónimo: caprichoso.Antónimo: conformista. Ejemplo: Ese niño es muy deseoso, siempre quiere lo que ve en las tiendas.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Elemento (adj): se refiere a alguien que es muy travieso o tiene un comportamiento difícil, pero de una forma casi simpática o carismática.
Sinónimo: problemático.Antónimo: bueno. Ejemplo: Ese niño es un elemento, siempre está metido en algún lío.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Enmangarrillao’(adj): Se refiere a alguien que tiene un comportamiento desordenado y que puede parecer un poco loco por su forma de actuar.
Sinónimo: caótico.Antónimo: cuidadoso. Ejemplo: Después de jugar con todos los juguetes a la vez, el niño estaba completamente enmangarrillao.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Esaborío (adj.): Persona que es poco amable o que muestra poco interés y entusiasmo. En Jaén, se utiliza para describir a alguien que es aburrido o que no tiene gracia.
Sinónimo: soso.Antónimo: divertido. Ejemplo: No seas esaborío y participa en el juego con nosotros.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Fuguilla (adj): se utiliza para describir a una persona que es muy inquieta y que no para de moverse o de hacer cosas, como si estuviera siempre huyendo.
Sinónimo: nervioso.Antónimo: tranquilo. Ejemplo: Ese niño es una fuguilla, no se queda quieto ni un momento.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

  • Grillao (adj.): Persona que está un poco loca o que actúa de manera muy excéntrica. Se utiliza para describir a alguien que tiene comportamientos extraños o fuera de lo común.
Sinónimo: chiflado.Antónimo: cuerdo. Ejemplo: Ese hombre está grillao, siempre está haciendo cosas raras.

1.1. CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

1.2 CANSANCIO Y AGOTAMIENTO

  • Estar en la chusta (expr): se usa para describir a alguien que está agotado o en mal estado, tanto física como anímicamente.
Sinónimo: muy cansado.Antónimo: enérgico. Ejemplo: Después de trabajar todo el día en el campo, estaba en la chusta.

1.2 CANSANCIO Y AGOTAMIENTO

  • Estar hecho mistos (expr.): Estar sin fuerzas o agotado, sin energía. Se utiliza para describir a alguien que está muy fatigado o exhausto.
Sinónimo: cansado.Antónimo: enérgico. Ejemplo: Después de correr todo el día, estoy hecho mistos.

1.2 CANSANCIO Y AGOTAMIENTO

  • Guarnío’(adj): Se refiere a alguien que está muy cansado o fatigado.
Sinónimo: agotado.Antónimo: espabilado. Ejemplo: Los viernes llego a casa guarnío.

1.2 CANSANCIO Y AGOTAMIENTO

1.3. COLORES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1.3. COLORES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

  • Blancuzco (adj): En Jaén, también se utiliza para describir a una persona que tiene un aspecto pálido o descolorido.
Sinónimo: blanquecino.Antónimo: buen color. Ejemplo: Después de estar enfermo, se quedó con un tono blancuzco en la cara.
  • Bonico (adj.): Persona o cosa que es bonita o agradable a la vista. En Jaén, se utiliza de manera cariñosa para referirse a alguien o algo que es lindo o encantador.
Sinónimo: guapo, amable. Antónimo: feo, antipático.Ejemplo: Ese gatito es muy bonico.

1.3. COLORES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

  • Chiquituso (adj): se usa para describir a una persona que es muy pequeña o de baja estatura.
Sinónimo: chico. Antónimo: grande.Ejemplo: Mi primo es muy chiquituso, pero tiene mucha energía.

1.3. COLORES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2. RELACIÓN CON LA GENTE.

  • Ennoviao’(part): se utiliza para describir a alguien que está en una relación de noviazgo, es decir, que tiene novio o novia.
Sinónimo: comprometido. Antónimo: soltero.Ejemplo: Mi hermano está ennoviao con su compañera de clase.

2. RELACIÓN CON LA GENTE.

  • Mozo (sust.): Joven, generalmente un chico o un hombre joven. Se utiliza para describir a alguien que es joven y vigoroso.
Sinónimo: muchacho.Antónimo: anciano.Ejemplo: El mozo del pueblo es muy trabajador.

2. RELACIÓN CON LA GENTE.

  • Nene/Nena (sust.): Forma cariñosa de referirse a un niño o niña pequeños. En Jaén, se utiliza para hablar de los niños de manera afectuosa.
Sinónimo: chico/a.Antónimo: adulto.Ejemplo: El nene está jugando en el parque o La nena está aprendiendo a leer.

2. RELACIÓN CON LA GENTE.

  • Zagal (sust.): se usa para describir a un niño o a un joven.
Sinónimo: muchacho.Antónimo: adulto.Ejemplo: El zagal de la casa siempre ayuda en las tareas del campo.

2. RELACIÓN CON LA GENTE.

3. COMIDAS Y BEBIDAS

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Aceitunas de cornezuelo (Sust): se refiere a un tipo específico de aceitunas que son pequeñas y tienen una forma alargada, características de la región.
Ejemplo: Las aceitunas de cornezuelo son típicas en los campos de Jaén y tienen un sabor único.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Ajoatao (sust.): Plato típico de Jaén que consiste en una mezcla de patatas cocidas, ajo y aceite de oliva, todo machacado hasta formar una pasta suave. Se suele servir con bacalao o sardinas.
Ejemplo: Mi abuela hace un ajoatao riquísimo.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Buñuelos (sust.): Pequeñas bolas de masa frita, a menudo espolvoreadas con azúcar. En Jaén, se disfrutan especialmente durante festividades y celebraciones.
Ejemplo: Los buñuelos de mi abuela están deliciosos, siempre los hace para la feria.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Colines (sust): Se refiere a gambas rebozadas, también conocidas como gambas con gabardina.
Ejemplo: Vamos a comer colines en el bar del pueblo, están deliciosos.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Flores (sust.): Dulce típico de Jaén, especialmente durante Semana Santa. Son unas galletas fritas en forma de flor, hechas con una masa a base de harina, huevo y leche, que luego se espolvorean con azúcar.
Ejemplo: Mi tía hace flores riquísimas para Semana Santa.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Gachas (sust): se refiere a un postre tradicional hecho a base de harina, leche, azúcar y, a menudo, anís, que se cocina hasta obtener una consistencia espesa y se sirve frío o caliente.
Ejemplo: Mi abuelo prepara gachas dulces cada año para Todos los Santos.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Habicholillas (sust.): Tipo de legumbre pequeña y alargada, similar a las judías verdes, que se cultiva en Jaén. Son muy populares en la gastronomía local y se usan en diversos platos tradicionales.
Ejemplo: Las habicholillas son un ingrediente esencial en muchos guisos de Jaén.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Hornazos (sust.): Panes tradicionales de Jaén que se elaboran especialmente durante Semana Santa. Están hechos con una masa de pan y llevan un huevo cocido en su interior, simbolizando el final de la Cuaresma.
Ejemplo: Los hornazos son una delicia que siempre comemos en Semana Santa.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Ochíos (sust): Dulces típicos de Jaén. En su versión dulce, se preparan con azúcar y se disfrutan como un delicioso postre o merienda.
Ejemplo: Los ochíos dulces son perfectos para acompañar con una taza de chocolate caliente.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Papajotes (sust): Postre tradicional hecho a base de masa frita, similar a los buñuelos, y suelen estar espolvoreados con azúcar y canela.
Ejemplo: Mi abuela hace los mejores papajotes.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Pestiños (sust): dulce típico de la región, que se hace con una masa frita y se baña en miel o azúcar.
Ejemplo: Durante la Semana Santa, siempre hacemos pestiños en casa.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Pipirrana (sust.): Ensalada típica de Jaén, hecha con tomate, pimiento, cebolla y pepino, todo picado en trozos pequeños y aderezado con aceite de oliva, vinagre y sal. Es muy refrescante y se come especialmente en verano.
Ejemplo: La pipirrana es una ensalada deliciosa y saludable que se prepara en verano.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

  • Pisto (sust.): Plato típico de Jaén, hecho con una mezcla de verduras como tomate, pimiento, calabacín y cebolla, todo cocinado a fuego lento con aceite de oliva. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros alimentos.
Ejemplo: El pisto es un plato muy sabroso y saludable.

3.1 PLATOS TRADICIONALES

3.2 BEBIDAS

  • Biscúter (sust.): En Jaén, término coloquial usado para referirse a una pequeña botella de cerveza, normalmente un quinto.
Ejemplo: Vamos a tomar un biscúter en el bar después del trabajo.

3.2 BEBIDAS

  • Rebujito (sust): bebida refrescante que se hace mezclando vino blanco con gaseosa o refresco de limón, a menudo servida en eventos festivos y celebraciones.
Ejemplo: En la feria, siempre tomamos rebujito para refrescarnos.

3.2 BEBIDAS

4. ACTIVIDADES Y ENTRETENIMIENTO

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

  • Abuelo (sust): forma cariñosa y respetuosa de referirse a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una figura muy venerada en la región.
Ejemplo: Durante la Semana Santa, muchas personas acompañan al Abuelo en la procesión.

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

  • Cacharritos (sust.): Pequeñas atracciones o juegos mecánicos en ferias y parques de atracciones. Se utiliza para referirse de manera cariñosa a estos juegos que son muy populares entre los niños.
Sinónimo: atracciones.Ejemplo: Vamos a montarnos en los cacharritos de la feria.

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

Capillita (sust.): Persona que es muy devota y participa activamente en las actividades religiosas de su comunidad, especialmente en Semana Santa.También, se utiliza cariñosamente para describir a alguien que tiene una gran devoción por las cofradías y procesiones. Sinónimo: religioso. Antónimo: ateo.Ejemplo: Mi tía es una capillita y siempre está ayudando en la iglesia.

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

Coches locos (sust): atracciones de feria en las que los coches chocan entre sí, conocidas también como coches de choque. Ejemplo: En la feria, lo que más me gusta son los coches locos, me lo paso genial chocando con mis amigos.

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

Enrea (sust): Ir de fiesta o salir a divertirse. Se usa coloquialmente para describir el acto de disfrutar de la vida nocturna y las fiestas. Sinónimo: juerga. Ejemplo: Nos vamos a enrear este fin de semana

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

Lumbres (sust): Hogueras que se encienden durante la festividad de San Antón, una tradición muy arraigada en la región. Sinónimo: fogata. Ejemplo: Durante la festividad de San Antón, las lumbres iluminan las calles y la gente se reúne alrededor de ellas.

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

Melenchón (sust.): Baile tradicional de Jaén, caracterizado por movimientos enérgicos y alegres. Se suele bailar en fiestas y celebraciones, especialmente en eventos al aire libre. Ejemplo: En la feria, nos encanta bailar melenchones al ritmo de la música.

4.1 FIESTAS Y EVENTOS

5. TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL ENTORNO

5.1 ELEMENTOS NATURALES

Abejarruco (sust.): Insecto semejante a la abeja pero más grande. Sinónimo: abejorro. Ejemplo: El abejarruco revoloteaba por el jardín en busca de flores.

5.1 ELEMENTOS NATURALES

Bicha (sust): reptil sin pies. Sinónimo: serpiente. Ejemplo: Cuidado al caminar por el campo, no vaya a ser que te encuentres con una bicha.

5.1 ELEMENTOS NATURALES

Terriza (sust.): Tipo de tierra arcillosa que se utiliza en Jaén para fabricar cerámica tradicional. Sinónimo: serpiente. Ejemplo: La terriza es perfecta para hacer vasijas y jarrones en el taller de cerámica.

5.1 ELEMENTOS NATURALES

5.2 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Aguarrón (sust.): Chaparrón fuerte y repentino, una lluvia intensa de corta duración. Sinónimo: tormenta. Antónimo: soleado. Ejemplo: Tuvimos que buscar refugio rápido porque cayó un aguarrón.

5.2 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Chaparrón (sust.): Lluvia intensa y repentina que dura poco tiempo. En Jaén, es común referirse así a una fuerte tormenta pasajera. Sin: Aguacero. Ant: soleado. Sinónimo: aguacero. Antónimo: soleado. Ejemplo: Nos sorprendió un chaparrón mientras jugábamos en el parque.

5.2 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Vendaval (sust): viento fuerte y violento que sopla con mucha intensidad, causando a menudo estragos en el entorno. Sinónimo: huracán.Ejemplo: El vendaval de anoche arrancó varias ramas de los olivos.

5.2 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

6. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL CUERPO Y EL VESTIR

6.1 ROPA Y ATUENDO

  • Chirri (sust.): Traje tradicional de Jaén, compuesto por una falda larga y una chaqueta corta para las mujeres, y un pantalón y una chaqueta para los hombres, generalmente decorado con bordados y encajes.
Ejemplo: En la feria, los niños se visten con el chirri para celebrar.

6.1 ROPA Y ATUENDO

Pastira (sust): Traje tradicional típico de la región, que se utiliza en celebraciones y fiestas populares. Ejemplo: Las mujeres se visten con la pastira para mantener viva la tradición.

6.1 ROPA Y ATUENDO

Engalanarse (verbo): Vestirse con ropas bonitas y adornos especiales para una ocasión importante o festiva. Se usa para describir el acto de ponerse ropa elegante y prepararse con esmero. Sinónimo: arreglarse. Antónimo: afear. Ejemplo: A María le encanta engalanarse para las fiestas del pueblo.

6.1 ROPA Y ATUENDO

7. EXPRESIONES COMUNES Y REFRANES

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Aporrear (verbo): se refiere a golpear repetidamente algo o a alguien con fuerza. Sinónimo: pegar. Antónimo: acariciar. Ejemplo: El niño no dejaba de aporrear la puerta para llamar la atención.

7.1 EXPRESIONES COMUNES

Bendito sea (expresión): Expresión de alegría, alivio o agradecimiento. En Jaén, se utiliza para mostrar satisfacción por algo bueno que ha sucedido. Sinónimo: ¡madre mía!Ejemplo: ¡Bendito sea, al fin salió el sol después de tantos días de lluvia!.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Cepazo (sust.): Golpe fuerte y repentino, generalmente dado al tropezar y caer al suelo. Sinónimo: caída.Ejemplo: Le dio un cepazo a la piñata y la rompió al instante.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Chominá (sust.): Algo de poca importancia o que carece de valor. Se utiliza para referirse a cosas triviales o sin relevancia. Sinónimo: tontería.Ejemplo: Eso es una chominá, no te preocupes por ello.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

¡Cucha! (expr): exclamación que se utiliza para llamar la atención de alguien. Sinónimo: ¡mira, fíjate!.Ejemplo: ¡Cucha! Qué bonito es el paisaje desde aquí.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Ea (interjección): Expresión utilizada para dar ánimos, cerrar una conversación, finalizar una acción o para afirmar algo. En Jaén, se usa de manera coloquial para marcar el final de algo, animar a alguien o como respuesta afirmativa. Ejemplo: Ea, ya hemos terminado los deberes. ¿Vas a venir a la fiesta? Ea.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

¡Ele! (interj): Expresión utilizada para expresar sorpresa, admiración o entusiasmo, similar a decir "¡Vaya!” en otras regiones. Sinónimo: ¡Caramba! Ejemplo: ¡Ele! Qué bien te ha quedado el dibujo.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Estar naneando (expr): Estar sin hacer nada, descansando o perdiendo el tiempo. Sinónimo: vaguear. Ejemplo: En verano, me encanta estar naneando en la terraza sin preocupaciones.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

La vística (expresión): Forma de exageración que se utiliza en Jaén para dar énfasis a una situación o hecho. Se suele usar para destacar algo de manera dramática o cómica. Sinónimo: ¡Madre mía! Ejemplo: La vística, eso ha estado increíble.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Leches (sust): Se refiere a tonterías o cosas sin importancia. Sinónimo: absurdeces. Ejemplo: Deja de decir leches y ponte a estudiar..

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Májare (expresión): Expresión utilizada en Jaén para exagerar algo o darle más énfasis. Se usa de manera coloquial para resaltar o amplificar una situación o hecho. Sinónimo: ¡Madre mía! Ejemplo: Májare, fue el mejor día de mi vida.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Noniná (expresión): Palabra utilizada en Jaén para negar algo de manera rotunda o enfática. Sinónimo: ni hablar. Ejemplo: ¿Me dejas tu juguete? Noniná, es nuevo y no quiero que se rompa.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Palique (sust): Conversación ligera y prolongada, generalmente sobre temas sin mucha importancia, como un chisme o charla casual. Sinónimo: hablar. Ejemplo: Se quedaron un buen rato de palique en la plaza después de la misa.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Te vas a comer un florón (expresión): Frase utilizada en Jaén para indicar que alguien se quedará con las ganas de hacer algo o de conseguir algo que desea.Ejemplo: Si no llegas temprano, te vas a comer un florón y no podrás ver la película.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

Tener azogue (expr): Se dice de alguien muy inquieto y nervioso. Sinónimo: intranquilo Ejemplo: ¡Qué azogue tiene ese niño! No para quieto.

7.1. EXPRESIONES COMUNES

7.2. OBJETOS Y UTENSILIOS

Alcuza (sust.): Recipiente tradicional, generalmente de metal o cerámica, utilizado en Jaén para almacenar y verter oro líquido. Sinónimo: aceitera. Ejemplo: La abuela usa una alcuza para echar el aceite en la ensalada.

7.2. OBJETOS Y UTENSILIOS

Babuchas (sust): zapatillas cómodas, generalmente de interior, que se usan para estar en casa. Sinónimo: pantuflas. Ejemplo: Después de un día largo, me pongo las babuchas y me relajo en el sofá.

7.2. OBJETOS Y UTENSILIOS

Fregón (sust.): Bayeta o trapo usado para limpiar y fregar superficies, especialmente en la cocina. Se utiliza comúnmente para referirse a la tela con la que se limpian los platos y otras superficies. Sinónimo: mocho. Ejemplo: Pasa el fregón por la mesa para quitar las migas.

7.2. OBJETOS Y UTENSILIOS

Palangana (sust): recipiente grande, generalmente de metal o plástico, que se utiliza para lavar o contener agua. Sinónimo: barreño. Ejemplo: Llena la palangana con agua para lavar las verduras del huerto.

7.2. OBJETOS Y UTENSILIOS

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Chispitilla (sust): cantidad muy pequeña de algo. Sinónimo: un poquito. Antónimo: mucho. Ejemplo: Échale solo una chispitilla de sal a la sopa, que ya está bastante sabrosa.

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Guita (sust.): Unidad de medida tradicional utilizada en Jaén para referirse a la longitud de una cuerda o hilo, especialmente usada en contextos agrícolas o artesanales. Sinónimo: cordel.Ejemplo: Necesito una guita de cuerda para amarrar este paquete.

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Jartá (sust.): Gran cantidad de algo. En Jaén, se utiliza para describir una abundancia o mucho de algo, de manera coloquial. Sinónimo: bastante Antónimo: muy poco.Ejemplo: Comimos una jartá de dulces en la fiesta

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Pechá (Sust): Gran cantidad de algo, generalmente comida o bebida, pero también puede aplicarse a situaciones donde se hace algo en exceso. Sinónimo: mucho Antónimo: poco.Ejemplo: Nos dimos una pechá de reír con las historias del abuelo.

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Pizca (sust.): Cantidad muy pequeña de algo, especialmente usado para referirse a una pequeña porción de comida o ingredientes. Se utiliza para indicar una cantidad mínima. Sinónimo: muy poco Antónimo: muchísimo.Ejemplo: . Añade solo una pizca de sal a la sopa.

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Puñao’(sust): cantidad que cabe en un puño, generalmente de comida o cosas pequeñas. Sinónimo: poco Antónimo: mucho.Ejemplo: Coge un puñao de aceitunas para la ensalada.

7.3. UNIDADES DE MEDIDA

Tela (sust.): Cantidad grande de algo, especialmente usado en Jaén para referirse a una gran cantidad de tiempo, esfuerzo o dinero. Sinónimo: muchísimo. Antónimo: poquísimo.Ejemplo: Para llegar a la cima de la montaña se necesita una tela de tiempo.

7.3. UNIDADES DE MEDIDA