Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

EL CONDE LUCANOR

proyecto lectura

Escritor y miembro de la casa real. Hizo grandes estudios 1282 - 1348.

DON JUAN MANUEL

El apólogo es una narrativa breve que enseñanza a través de una historia.

¿QUE ES LA LITERATURA DE APÓLOGO?

Un hombre tendió sus redes para cazar perdices, las mataba y el viento, que le daba en los ojos, le hacía llorar.

ENSEÑANZA DEL CUENTO

A quien te haga mal, aunque sea a su pesar, busca siempre la forma de poderlo alejar.

RESUMEN DE UN CUENTO CON ENSEÑANZA

Andrea Guisado Fernández 1º Bach

LO QUE SUCEDIO A UN HOMBRE QUE CAZABA PERDICES

CONEXIONES CON OTROS CUENTOS O INFLUENCIAS EN OTROS MOMENTOS DE LA LITERATURA

A Don Juan Manuel es el primer narrador que utilizó la prosa castellana para escribir relatos. Con él nació la prosa literaria de ficción.

La madre le dice que siga el camino y no se pare con nadie.

Caperucita Roja es un cuento popular que narra la historia de una niña. Un dia su madre le pide que lleve una cesta de comida a su abuela que vive en el bosque. La madre le dice que siga el camino y no se pare con nadie. En el camino se encuentra con un lobo, la niña le cuenta donde va y el lobo se adelanta para llegar primero a casa de la abuela. El lobo se hace pasar por la abuela y la engaña a la niña para comersela pero aparece un leñador que la salva en el último momento y caperucita roja no sufre ningun daño.

Caperucita Roja

EnseñanzaObediencia y preocupacion: Tenemos que obedecer a nuestros padres.Desconfianza a los desconocidos: No se puede confiaren las personas que no conocemos de nada.Valentia y protección: La intervención del leñador simboliza la valentía en situaciones peligrosas.

Don Juan Manuel ( 1282 - 1348 ) nació el 5 de mayo en Escalona situado en la actual provincia de Toledo y falleció en Córdoba. Su padre era Manuel de Castilla, hermano del rey Alfonso X e hijo menor de Fernando III. Quedó huérfano de padre en 1283 y de su madre, Beatriz de Saboya, en 1290, cuando solo contaba ocho años, por lo que fue su tutor el rey Sancho IV de Castilla. Era un hombre culto y formado, miembro de la casa real y escritor en castellano. hizo estudios de latín; historia, derecho y teología. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, principalmente con su obra “El Conde Lucanor”, que es un conjunto de cuentos moralizantes, que se entremezclan con varias modalidades de literatura.

DON JUAN MANUEL

Después de su defunción en la ciudad de Córdoba, el cadáver de Don Juan Manuel fue trasladado a la villa de Peñafiel, donde recibió sepultura en el convento de San Pablo que el propio escritor había fundado en 1318 con la intención de que a su muerte sus restos reposaran en la capilla mayor de la iglesia conventual.

El Conde Lucanor hablaba con Patronio:-Algunos nobles hacen daño a mis tierras, pero, se excusan, diciendo que lo hicen por la necesidad.-Esto se parece mucho a lo que ocurrió a un hombre que cazaba perdices.-Un hombre tendió sus redes para cazar perdices y a medida que las iba cogiendo, las mataba y el viento, que le daba en los ojos, le hacía llorar. Al ver esto, una de las perdices decía a sus compañeras: »-¡Aunque nos está matando, mirad cómo siente nuestra muerte y por eso llora! Pero otra perdiz que estaba revoloteando por allí, dijo:-Amiga, doy gracias a Dios porque me he salvado de la red.

Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices

»-Vos, señor Conde Lucanor, evitad siempre al que os hace daño, aunque os dé a entender que lo siente mucho; pero si alguno os perjudica, debéis procurar que no se repita tan frecuentemente que llegue a dañar vuestro buen nombre o vuestros intereses. Pero si os perjudica, romped con él para que vuestros bienes no se vean perjudicados.El conde vio que este era un buen consejo que Patronio le daba, lo siguió y todo le fue bien.Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos:A quien te haga mal, aunque sea a su pesar, busca siempre la forma de poderlo alejar.

Don Juan Manuel es el primer narrador que utilizó la prosa castellana para escribir relatos. Con él nació la prosa literaria de ficción. Él tenía conciencia de ser un autor individual responsable de su obra; por eso se preocupó de que las copias manuscritas no se alteraran respecto al texto original. El conde Lucanor es una colección de 51 cuentos influidos por los relatos de transmisión oral . Estos cuentos presentan una estructura fija:1. El conde Lucanor plantea un problema a Patronio y le pide que lo aconseje.2. Patronio hace una semejanza entre el caso que le plantea el conde y el cuento.3. Patronio narra el cuento.4. Consejo de Patronio.5. Al conde le parece apropiado el consejo y decide ponerlo en práctica con buenos resultados.6. Don Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en dos versos pareados a modo de moraleja.

CONEXIONES CON OTROS CUENTOS O INFLUENCIAS EN OTROS MOMENTOS DE LA LITERATURA

El falso perdon de los amigos.La persona que te hace el mal muchas veces y luego se arrepiente, esa persona no lo siente de verdad alejate de esa persona y así te alejas del mal.Un amigo que te hace el mal, una y otra vez no es un amigo, solo se está aprovechando de ti. Alejate de el o ella y empezará a irte mejor.

ENSEÑANZA DEL CUENTO

  • Personajes arquetípicos: que representan virtudes o vicios.
  • Situaciones cotidianas: que permiten a los lectores identificarse fácilmente con la trama.
  • Conclusiones claras: que sintetizan la enseñanza que se quiere transmitir.

El apólogo es una narrativa breve que busca transmitir una enseñanza o una lección moral a través de una historia. Generalmente, se presenta en forma de fábula o relato, donde los personajes, a menudo animales, son utilizados como símbolos que representan diversas virtudes o defectos humanos. Esta estructura permite al autor explorar temas complejos de manera accesible, haciendo que el mensaje resuene tanto en niños como en adultos.A lo largo de la historia de la literatura, el apólogo ha sido una herramienta eficaz para la crítica social y la reflexión ética.

¿Qué es la literatura de apólogo?