Análisis de las características de un conflicto
Leire Martinez De Narvajas Miramon
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
Transcript
Siguiendo el modelo de LEDERACH
Análisis de las características de un conflicto
3. Percepción del conflicto
2. Poder de los personajes implicados
1. Personas implicadas
6. Intereses y necesidades
5. Peticiones iniciales
4. Emociones
9. Grado de polarización
8. Historia del conflicto
7. Valores y principios
10. Tipos de comunicación
12. Estilo de afrontamiento
11. Relaciones entre protagonistas
14. Tipos de conflicto
13. La situación
Author's Nme
Estrategias de resolución positiva
Bibliografía
GRUPO CLASE
PROFESOR
ALBERTO
¿Cuál es la asimetría de poder existente? En principio no hay coaliciones. Alberto parece no contar con un grupo de iguales que imite o consienta su comportamiento.
Para el grupo, se trata de una situación incómoda que debe mejorar ya que reclaman que Alberto pare.
Para el profesor, se trata de un conflicto grave que afecta a la convivencia del aula y entendimiento de la asignatura.
Para Alberto, parece no tener importancia ya que no hace caso a las peticiones de cambio de comportamiento.
Frustración en el profesor
Desgana entre sus iguales
Aburrimiento, desmotivación y mal comportamiento en Alberto
¿Qué quiere el grupo? No quiere recibir burlas. Solicitan un cambio de comportamiento por parte de Alberto.
¿Qué quiere el profesor? Dar la clase sin interferencias ni problemas de convivencia.
¿Qué quiere Alberto inicialmente? No hacer la tarea o ejercicios de matemáticas.
¿Qué podemos hacer en el aula para atenderlas? Por ejemplo, conectar con sus gustos e intereses personales.
¿Cuáles son sus necesidades? Una clara y evidente parece ser la falta de motivación.
¿Qué hace que Alberto se comporte así?
Igualmente, se tendría que inculcar el respeto hacia el resto de compañeros y compañeras así como hacia el profesorado por aprender en un ambiente de trabajo tranquilo, pausado y sin faltas de respeto.
Puede ser que el valor de la responsabilidad del trabajo autónomo así como el conocimiento de sus obligaciones, no estén adecuadamente fomentados.
Parece ser que para Alberto así como para su familia, traer al material de trabajo a clase no es algo importante.
Todo apunta a que Alberto sufre un problema de gran desmotivación hacia la asignatura. Habría que investigar las causas: el nivel de sus capacidades y habildiades lógico-matemáticas, la relación con el profesor, su contexto familiar...
El profesor, además de querer poder dar la clase, debería ir más allá y preocuparse por el estilo de aprendizaje de Alberto; indagar en sus motivaciones, necesidades... En definitiva, adquirir un compromiso por cambiar la situación de raíz.
Alberto tiene que ser consciente de que ese comportamiento no es adecuado en clase.
A mi parecer, la dificultad de la solución de este conflicto podría variar.
¿Cuál es la magnitud del problema?
Esta situación se abordará complementariamente desde una tutoría con su familia quién, junto con Orientación, debería consensuar pautas de comportamiento y actuación con Alberto.
Se observará de cerca la manera de socializar e interactuar de Alberto con sus compañeros y compañeras, así como con el resto del equipo docente.
Lo ideal sería conseguir y trabajar hacia un estilo basado en el compromiso, donde todas las partes se adapten por y para mejorar la situación.
Este estilo, tiene en consideración el interés propio y ajeno a la hora de solucionar un conflicto.
Lo ideal sería recoger información en un cuaderno de registro sobre: dónde se da este tipo de comportamiento, si hay algún detonante, con qué frecuencia, con quién...
La complejidad de este punto, reside en tratar la situación desde una perspectiva imparcial y objetiva. Sin juicio.
- Conductas de rechazo al aprendizaje.
- Comportamientos de trato inadecuado.
- Conductas disruptivas.
Nos encontramos, según Calvo (2002, p.4) ante un tipo de conflicto de...
Elaboraremos y firmaremos un contrato conductual.
PLANIFICAR
y sopesar varias estrategias de actuación y seleccionar las más eficaces: refuerzo positivo, atribuir responsabilidades...
EVALUAR
soluciones como darle a elegir entre más de una actividad a realizar o con quién trabajar.
GENERAR
el problema y comunicarnos de manera asertiva.
IDENTIFICAR
y pensar antes de actuar. Trabajar la inhibición de respuesta.
PARAR
Se propone llevar a cabo el modelo de acción individual PIGEP de Crary:
Para fomentar una comunicación asertiva, llevaremos a cabo actividades de cohesión de grupo. Además, el centro sopesará la posibilidad de recibir formación en disciplina positiva y círculos restaurativos.