Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Museo del romanticismo

Adrian Bravo

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Museo

romanticismo

EXPOSICIONES

sobre el museo

MUSEO DEL ROMANTICISMO

El Museo del Romanticismo es un museo español, de titularidad estatal, situado en Madrid. Conserva una importante colección de objetos históricos y artísticos centrada en la vida cotidiana y las costumbres del siglo XIX, con especial atención a la corriente estética del Romanticismo. En un primer momento el museo fue conocido con el nombre de Museo Romántico, pero tras la reforma que concluyó en 2009 se adoptó el nombre actual. La sede se encuentra en la calle de San Mateo, en el barrio de Justicia (distrito Centro), ocupando el antiguo palacio del marqués de Matallana, edificio de trazas clasicistas de Manuel Rodríguez García, quien se encargó de su construcción en 1776.

HISTORIA DEL MUSEO

El Museo Romántico tiene sus orígenes en la figura de Benigno de la Vega-Inclán, II marqués de la Vega-Inclán, quien fue filántropo y mecenas. Su objetivo era dar a conocer el patrimonio comprendido entre 1808 y 1860. Además de fundar el Museo del Greco en Toledo y el Museo Casa de Cervantes en Valladolid, también promovió la protección del patrimonio histórico en su rol como Comisario Regio de Turismo, cargo En 1921, se organizó una exposición en la Sociedad Española de Amigos del Arte, donde se mostraron 86 cuadros y muebles donados por el marqués al Estado. Esta exposición dio lugar al libro Tres salas del Museo Romántico (1921)

+ Info

Info

Info

Info

Info

Info

COLECCION

Comparte tu idea con una imagen

FIN DE LA VISITA

Ribera y Fieve, Carlos Luis de

Isabel II, niña

Retrato de Isabel II (Madrid, 1830-París, 1904), reina de España (1833-1868). Le cruza el pecho la banda de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, de la que vemos su venera (Proyecto catalogación elementos heráldicos y falerísticos, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía).

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina,

Santas Justa y Rufina

Escena religiosa que nos muestra a las Santas Justa y Rufina en el momento antes de su expiración. Unos angelotes en la parte superior de la escena sostienen las palmas, como símbolo de su martirio.

Charles Porion, 1867

Isabel Ii dirigiendo una revista militar,

En este retrato ecuestre la reina Isabel II comparece como Jefe de los Ejércitos, acompañada de su esposo Francisco de Asís. Ambos aparecen en actitud de pasar revista militar a las tropas de caballería. La presencia de los militares Francisco Javier Castaños, Baldomero Espartero y Leopoldo O` Donnell a la derecha de la soberana, y Ramón María Narváez, entre otros

Eugenio Lucas Velazquez

La Plaza partida

Vista de una plaza de toros con el graderío repleto de gente vestida a la manera tradicional. La arena, que ocupa la mayor parte del lienzo, está dividida en dos por unas talanqueras. En cada una de las mitades se desarrollan suertes taurinas. En esta obra Lucas se muestra firme seguidor de la herencia goyesca. El propio Goya había pintado en numerosas ocasiones esta modalidad taurina, en la que la corrida tenía lugar con la plaza partida en dos partes, práctica que se prolongaría durante el periodo romántico.

Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María

Ventura de la Vega leyendo una obra en el Teatro del Príncipe

Esquivel fue uno de los pintores que mejor supo captar las imágenes de los estamentos sociales del Madrid isabelino, en especial las del mundo aristocrático y por extensión las del ambiente intelectual que dicha sociedad frecuentaba.

SALAS DEL MUSEO

CURIOSIDADES