Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
4. Concepciones filosóficas del ser humano
Daniel Herrera
Created on November 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
Empezar
4. Concepciones filosóficas del serhumano
La antropología filosófica se centra en la pregunta fundamental "¿Qué es el ser humano?" sin tener una respuesta definitiva. A lo largo de la historia, han surgido nuevas preguntas y enfoques sobre este tema.
Introducción
2. Teoría de la evolución:
Historicamente, se consideraba al ser humano como la cúspide de la creación, con características especiales como la inteligencia o el lenguaje. Sin embargo, la evolución de las ideas en la modernidad ha cuestionado esta visión centralizada, mostrando la continuidad biológica entre el ser humano y otras especies.
Concepciones filosóficas del ser humano:
Autores como Marx, Nietzsche, y Freud en el siglo XIX critican duramente la razón humana. Argumentan que la razón puede ocultar intereses de clase, negar la vida y reprimir impulsos, desafiando la idea de que el ser humano es superior a otras especies.
dos principios:
El fijismo fue la creencia dominante hasta el siglo XIX, sosteniendo que las especies son inmutables y fueron creadas tal como son. Esta idea, alineada con el creacionismo, fue respaldada por figuras como Linneo y Cuvier. Sin embargo, el descubrimiento de fósiles y la geología desafiaron esta visión estática, sentando las bases para las teorías evolutivas..
Del fijismo a la teoría de la evolución
Ley del uso y desuso: Los organismos desarrollan más los órganos que usan con frecuencia y atrofian aquellos que no utilizan. Por ejemplo, las jirafas alargaron sus cuellos por estirarlos para alcanzar las hojas más altas. Herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios que un organismo adquiere durante su vida se transmiten a su descendencia. Siguiendo el ejemplo de las jirafas, Lamarck creía que las crías de las jirafas de cuello largo nacerían con cuellos más largos.
. Las ideas más importantes son las siguientes:
La teoría de Lamarck es importante porque representa un cambio de paradigma: se deja de pensar en términos fijistas para introducir una tendencia evolucionista en la naturaleza
modificaciones en la evolución lamarckista
1. Evolución de las especies: Las especies no son inmutables, sino que cambian constantemente a lo largo del tiempo. Esta transformación gradual da origen a nuevas especies y rompe con la idea estática de la naturaleza. 2. Origen común de las especies: Todas las especies están relacionadas y comparten un ancestro común. La diversidad de la vida es resultado de la adaptación de estas especies a diferentes entornos. 3. Selección natural y lucha por la supervivencia: La selección natural favorece a los individuos mejor adaptados, permitiendo que solo los más aptos sobrevivan y se reproduzcan. Este proceso, junto con la acumulación de variaciones, conduce a la formación de nuevas especies.
la teoría sintética de la evolución
La teoría sintética de la evolución combina las ideas de Darwin sobre la selección natural con las leyes de la herencia de Mendel. Esta síntesis explica cómo las mutaciones genéticas y la selección natural interactúan para generar la diversidad de la vida. Los estudios genéticos han profundizado en estos mecanismos, demostrando que la evolución es un proceso gradual impulsado por cambios en la frecuencia de los alelos en las poblaciones. Esta teoría ha sido fundamental para comprender la diversidad biológica y ha sido aplicada a diversos campos, desde la medicina hasta la ecología.
El ser humano en el centro del debate evolutivo
La teoría de la evolución, especialmente la teoría sintética, plantea interrogantes profundos sobre la naturaleza del ser humano. Al negar una finalidad en la evolución y destacar el papel del azar, esta teoría desafía concepciones tradicionales sobre nuestro lugar en el universo. Aunque la evolución explica muchos aspectos de la vida, aún quedan preguntas sin respuesta, como el origen de la complejidad y la naturaleza de la conciencia humana. La teoría evolutiva ha generado debates en diversos campos, desde la religión hasta la filosofía, y continúa siendo un tema de gran interés y controversia.
hominización y humanización
Hominización y humanización: un proceso entrelazado La evolución humana es un complejo proceso donde la naturaleza y la cultura se entrelazan. Hominización: Cambios biológicos desde los australopitecos hasta el Homo sapiens sapiens, favorecidos por la adaptación al entorno (bipedestación, pulgar oponible). Humanización: Desarrollo cultural, iniciado con la capacidad de fabricar herramientas y potenciado por el aumento del cerebro y el lenguaje. Ambos procesos se retroalimentan. La capacidad de fabricar herramientas impulsó el desarrollo cerebral, y este, a su vez, permitió un lenguaje más complejo y una mayor capacidad de adaptación
Características diferenciadoras del ser humano
El ser humano se distingue por su: Neotenia: Desarrollo más lento, mayor capacidad de aprendizaje y adaptación. Lenguaje: Sistema complejo de comunicación simbólica, base de nuestra cultura. Racionalidad: Pensamiento abstracto, resolución de problemas y capacidad científica. Conciencia: Autoconciencia, moralidad y búsqueda de sentido. Socialización: Cooperación, empatía y vida en sociedad compleja. Evolución cultural: Transmisión de conocimientos y desarrollo tecnológico constante. Estas características, en conjunto, nos hacen únicos y nos permiten explorar el mundo y a nosotros mismos de una manera sin igual.