Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Creado por Rodrigo, Alejandro, Nacho y Jorge

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

TEMA 9

Alejandro García, Jorge Rodríguez, Nacho Rodero, Rodrigo Isidro
wow

España es un Estado plurilingüe, donde coexisten varias lenguas. Además del castellano, que es la lengua oficial en todo el país, existen otras lenguas cooficiales: el catalán (Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana), el gallego (Galicia) y el euskera (País Vasco y Navarra). También se reconocen otras lenguas, como el aranés en Cataluña y el asturiano y las hablas aragonesas en sus respectivas regiones. Los estatutos de autonomía de cada comunidad garantizan la oficialidad de estas lenguas, promoviendo su uso en la educación, administración y medios de comunicación. La página resalta que el plurilingüismo es un patrimonio cultural importante, que debe protegerse y fomentarse. Además, menciona que España comparte esta diversidad lingüística con otros países como Canadá, Bélgica y Suiza, y subraya el papel de organismos internacionales como la UNESCO en la defensa de las lenguas.

España, un Estado plurilingüe

Las lenguas españolas proceden del latín, excepto el euskera, por lo que se consideran lenguas romances.

El euskera deriva de una lengua prerromana fuera de la familia de las indoeuropeas. Presenta agunas semejanzas con lenguas bereberes del Norte de Africa y lenguas caucásicas.

2_Origen histórico de las lenguas de España

ETAPAS EN LA APARICIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES
1.Pueblos prerromanos

En la península ibérica coexistían diversos pueblos, cada uno con su propia lengua antes de la llegada de los romanos,

2.Romanización

Los romanos llegaron en el año 218 a.C en Girona, donde se inicó la romanización. El sustrato linguístico de cada territorio pudo dar lugar a una diferencia dialectal.

3.Fragmentación del latín

En el S.V se produjo un colapso del Imperio romano Desaparecieron las estructuras homogenizadoras del Imperio y se produjo un superestrato.

4.Nacimiento de los romances peninsulares

En torno al S.X culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos. El avance del reino de castilla y la preeminencia de su lengua provocól a desaparición del mozárabe.

Social

Individual

Bilingüismo

Una persona es bilingüe cuando es capaz de xpresarse en dos leguas de la misma forma.Existen dos tipos: 1. Activo: el hablantes comprende y elabora mensajes en ambos idiomas. 2.Pasivo: el hablante entiende las dos lenguas, pero solo produce mensajes en una

Una comunidad es bilingüe cuando se hablan dos lenguas, de manera que la mayoría de habitantes son bilingües.Puede ser que la mayoría de habitantes sean bilingües o que convivan un grupo monolingüe con otro bilingüe

Diglosia

Se produce cuando dos lenguas coexisten en una comunidad y tienen una distribución desigual. Las dos lenguas se emplean en ámbitos diferentes, una en situaciones más formales y la otra en conversaciones ordinarias

La normalización lingüística busca garantizar que una lengua sea plenamente funcional, respetada y utilizada en todos los ámbitos de la sociedad. La Constitución de 1978 y los estatutos de autonomía determinan políticas de normalización linguística, con el objetivo de evitar situaciones como la del franquismo. Es decir minorizar lenguas como el euskera o catalán. Características del proceso - Normativización: Unificación y sistematización de ortografía, gramática y léxico. - Consolidación en instituciones y medios de comunicación. Resultados y metas actuales -Uso habitual de las lenguas autonómicas en contextos públicos y formales. -En el sistema educativo: garantizar el dominio natural y correcto de ambas lenguas oficiales.

4.La normalización lingüística