Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Noelia Calamonte Navarro

Selección de pilares en implanto-prótesis

2. Tipos de Pilares Implantarios

conclusiones

12. Reposición de Unitarios en Posteriores

11.Implantes Unitarios Anteriores

10. Puentes Parciales Implantosoportados

9. Sobredentadura Implanto-retenida

8. Prótesis Cementadas vs Atornilladas:

7. Rehabilitación Fija Implantosoportada

6. Rehabilitación con Implantes Osteointegrados

5. Planificación y Selección de Pilares

4. Estructuras Protésicas

1. Introducción a la Selección de Pilares

índice

  • La selección de pilares es una fase crucial en el tratamiento implanto-protésico.
  • Tradicionalmente, la selección ha sido delegada a las casas comerciales.
  • Ejemplo histórico: Pilar UCLA, pilar calcinable para restauraciones unitarias.

1. Introducción a la Selección de Pilares

01

  • Pilares mecanizados:
Hechos de titanio o cerámica (alúmina, circonio). Unidades individuales con propiedades biomecánicas garantizadas. Proceso de fabricación: mecanizado preciso a partir de bloques metálicos o cerámicos.
  • Pilares calcinables (UCLA):
Pilar calcinable o sobrecolado utilizado para prótesis atornilladas. Idea original de Lewis y Beumer en la Universidad de California.
  • Pilares atornillados vs. Colados:
La mayoría de los pilares se atornillan al implante. Los pernos colados se utilizan en situaciones complejas (fracturas de tornillos, etc.).

2. Tipos de Pilares Implantarios

02

  • Ventajas de los pilares mecanizados:
Mejor ajuste y propiedades biomecánicas.Menor riesgo de defectos comparado con piezas coladas.
  • Problemas con los pilares atornillados:
Desgaste o fractura de tornillos.Soluciones mecánicas: Aros de presión, espirales, aleaciones blandas.
  • Pilares colados:
Usados en situaciones especiales (fracturas de tornillos, restauración del implante).Pueden implicar destrucción de la rosca del implante.

3. Ventajas y Desventajas de los Pilares

03

  • Diferencia entre pilares y estructuras protésicas:
Pilares: Mecanizados, con ajuste preciso.Estructuras Protésicas: Preferiblemente coladas en aleaciones rígidas (paladio, Co-Cr), con refuerzo en ménsulas.
  • Materiales de recubrimiento: Cerámicas estéticas.
  • Preferencia por cementado sobre pilares implantarios.

4. Estructuras Protésicas

04

  • Importancia de la planificación:
Realizar una planificación completa basada en la historia clínica, exploración y análisis de modelos.Uso de localizadores para estudios radiológicos y guía quirúrgica.
  • Rol del rehabilitador:
Planificar la rehabilitación según el tipo de prótesis (sobredentadura, fija, fija-removible).Selección de pilares en función de la prótesis indicada.Posibles alternativas: Injertos óseos, encías artificiales, etc.

5. Planificación y Selección de Pilares

05

  • Implantes como soporte y estabilidad de la prótesis.
  • La rehabilitación debe adaptarse al caso específico (espacio protésico, estética, oclusión).
  • Trabajo en equipo (rehabilitador, cirujano, técnico) para un resultado exitoso.

6. Rehabilitación con Implantes Osteointegrados

06

  • Maxilar superior
  • Mandíbula

7. Rehabilitación Fija Implantosoportada

07

  • Implantes orientados según localizador:
Pilares prefabricados cónicos para cementar: Primera opción por su ajuste pasivo, estética y simplicidad. Pilares cónicos para atornillar: Segunda opción, más fácil de retirar, pero con menor éxito a largo plazo.
  • Implantes no paralelos: Uso de prótesis fija removible con meso-estructura.

Maxilar superior

  • Implantes orientados según localizador:
Pilares cónicos para prótesis híbrida atornillada: Mejor opción por la facilidad de mantenimiento. Prótesis híbridas para mandíbula desdentada con reabsorción ósea media a severa.
  • Implantes no paralelos:
Uso de pilares angulados para prótesis híbrida atornillada.

Mandíbula

  • Cementadas: Preferidas en el maxilar superior.
  • Atornilladas: Preferidas en la mandíbula, especialmente en prótesis híbridas.

8. Prótesis Cementadas vs Atornilladas:

08

  • Indicaciones:
Maxilares superiores con reabsorción media/severa.Mandíbulas con reabsorción leve/moderada.
  • Selección de Pilares:
Pilares cónicos prefabricados para barra atornillada.Pilares de bola atornillados: Segunda opción, para implantes muy separados.Pilares metálicos atornillados para imanes: Última opción para implantes cortos o de dudoso pronóstico.

9. Sobredentadura Implanto-retenida

09

  • Indicados en desdentaciones parciales, buscando reemplazar cada diente o raíz perdida.
  • Selección de Pilares:
Pilares cónicos para prótesis cementadas como primera opción.Pilares cónicos para prótesis atornillada como segunda opción, en casos donde se requiera reversibilidad.

10. Puentes Parciales Implantosoportados

10

  • Dirección Favorable del Implante:
Uso de pilares cónicos antirotacionales para cementar (primera opción).Uso de pilares cónicos para atornillar (segunda opción) en espacios pequeños o por razones estratégicas.
  • Dirección Desfavorable del Implante:
Pilares fresables para corregir la mala orientación.Uso de pilares UCLA en casos de implantes mal colocados.

11.Implantes Unitarios Anteriores

11

  • Dirección Favorable:
Pilares prefabricados antirotacionales para cementar (primera opción).Pilares para atornillar como segunda opción en casos de espacio interoclusal limitado.
  • Dirección Desfavorable:
Pilares fresables o angulados para corregir la orientación incorrecta del implante.

12. Reposición de Unitarios en Posteriores

12

La correcta selección de pilares no sustituye una planificación adecuada. La colaboración entre los profesionales es clave para garantizar el éxito del tratamiento implanto-protésico. Los implantes deben ser considerados como soporte para la prótesis, no como el objetivo principal.

Conclusión

Selección de pilares depende de múltiples factores como la dirección del implante, el tipo de prótesis y las condiciones clínicas del paciente. La planificación adecuada es crucial para asegurar la estabilidad, la estética y la funcionalidad de las restauraciones. Las nuevas tecnologías (CAD-CAM) ofrecen nuevas posibilidades para la fabricación de pilares con mejores ajustes y propiedades mecánicas.

Conclusión

Gracias!!