Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CASTELLANO

Josep Puig Peris

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Miembros del grupo:Manel García Josep Puig Josep Hernández Alex Forneli Borja Gonzalvo

Hoy os vamos a preseentar una lengua muy bonita de España, el Gallego.

Como dirian en Galícia

Bom dia!

El gallego es una lengua romance que se originó en el noroeste de la península ibérica, principalmente en la región que actualmente corresponde a Galicia. Su desarrollo está estrechamente ligado a la evolución del latín vulgar, que llegó a la península con la expansión del Imperio romano en el siglo II a. C. Este latín se mezcló con las lenguas preexistentes de los pueblos celtas y otras comunidades autóctonas, dando lugar a una base lingüística común en la región.

Orígen

Formación del gallego-portugués En los siglos posteriores a la caída del Imperio romano y la llegada de los pueblos germánicos , el latín evolucionó hacia el gallego-portugués, una lengua común que se hablaba en lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal.

Periodo del latín vulgar Durante este tiempo, el latín introducido por los romanos evolucionó en diversas regiones de la península.

Recorrido Histórico

Siglo XX y actualidad Con la llegada de la democracia en España, tras la dictadura de Franco, el gallego fue reconocido como lengua oficial en Galicia junto con el castellano.

Separación del gallego y el portugués Tras la independencia de Portugal , las diferencias políticas y culturales entre Galicia y Portugal llevaron a una separación gradual de las dos variantes lingüísticas.

Siglo XIII Auge de la literatura gallego-portuguesa Durante este siglo, el gallego-portugués alcanzó su esplendor cultural.

Recorrido Histórico

7. Resumen Aunque gallego y castellano comparten una base latina y algunos rasgos comunes, difieren significativamente en su fonética, gramática, vocabulario y cultura lingüística. El gallego, además, tiene una fuerte relación histórica con el portugués, lo que lo distingue aún más del castellano.

6. Aspectos culturales y regionales El gallego conserva expresiones idiomáticas y formas de hablar que reflejan la cultura gallega, con referencias directas a tradiciones, la geografía y la vida rural.

5. Sintaxis Colocación de pronombres, orden más flexible.

3. Vocabulario El gallego utiliza términos propios que pueden diferir del castellano, incluso si a veces tienen raíces comunes.

4. Ortografía Uso de la ''x'', conservación de la ''ç'', Grafía de sonidos nasales y nasales abiertas

2. Gramática y morfología Artículos definidos, uso de los pronombres personales, pronombres enclíticos, pluralización diferente.
1. Fonética y pronunciación Seseo, sonoridad de las vocales, ausencia del diftongo ''ie'', palabras con ''ñ'' y ''n''.

Diferencias del castellano

Según Ethnologue, cerca de 3,4 millones de personas en todo el mundo hablan gallego. Más de 3,1 millones de personas lo hablan como primera lengua y alrededor de 250 000 como segunda lengua.

Nº de hablantes

5.Praza Pública Un medio digital en gallego que se centra en noticias de actualidad, análisis político, reportajes y temas culturales, con una visión crítica y de servicio a la ciudadanía.

4.Sermos Galiza Es una publicación vinculada a Nós Diario, centrada en temas culturales y sociales de interés para Galicia, con un enfoque en la identidad gallega y el uso del idioma.

3.Nós Diario Es un diario escrito en gallego que cubre temas de actualidad, política, cultura, sociedad y opinión. Es una de las referencias en prensa escrita en lengua gallega.

2.Radio Galega La emisora pública de radio de Galicia, también bajo la gestión de la CRTVG. Transmite contenidos en gallego, incluyendo programas de actualidad, música, deportes y cultura.

1.TVG (Televisión de Galicia) Es el principal canal de televisión pública de Galicia, parte de la Corporación Radio e Televisión de Galicia

En Galícia hay varios medios de comunicación en gallego, pero hoy os vamos a nombrar los 5 principales:

Medios de comunicación

El Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en 1981, reconoce al gallego como lengua propia de Galicia y cooficial de la comunidad, que "todos tienen el derecho de conocerla y usarla", y al mismo tiempo responsabiliza a los poderes públicos de la normalización del gallego en todos los ámbitos.

Estatus jurídico

La Real Academia Galega es una institución científica que tiene como objetivo fundamental el estudio de la cultura gallega y especialmente la ilustración, defensa y promoción del idioma gallego.

Institución

y extensión geografica

Las pequeñas variaciones dan lugar a que se divida el gallego hablado en tres grandes bloques: occidental, central y oriental. Por ejemplo, los hablantes del bloque occidental dicen “pantalóns”, los del central “pantalós” y los del oriental “pantalois”. Las fronteras que dividen este bloque son las isoglosas.

Variantes o dialectos

La literatura en gallego tiene una rica tradición que abarca siglos, desde los primeros textos medievales hasta las producciones contemporáneas. Lírica trovadoresca Fue la forma literaria predominante, con poetas conocidos como trovadores y compositores de cantigas. Destacan las cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escarnio e maldicir. Siglos XVI-XVIII: el «Século Escuro» En este periodo, la literatura en gallego sufrió un importante retroceso debido a la presión del castellano, que se impuso como lengua oficial en la administración, la educación y la cultura. Siglo XIX: el Rexurdimento El siglo XIX marca el resurgir de la literatura gallega, impulsada por movimientos nacionalistas y el interés por recuperar la lengua y la cultura gallegas. Autores y obras clave Rosalía de Castro: Su obra Cantares gallegos es considerada el inicio del Rexurdimento y uno de los pilares de la literatura gallega. También escribió Follas novas , un libro cargado de melancolía.

Antes de la Guerra Civil Ramón Cabanillas: Representante del modernismo, escribió Na noite estrelecida y Vento mareiro. Durante el franquismo Muchos escritores continuaron publicando en gallego desde el exilio o de manera clandestina. Después del franquismo En la transición democrática, la literatura en gallego vivió un renacimiento. Literatura contemporánea Hoy en día, la literatura en gallego aborda temas universales y modernos, manteniendo un fuerte vínculo con la identidad cultural gallega. Se publica en todos los géneros: narrativa, poesía, ensayo y teatro. Manuel Rivas: Conocido por O lapis do carpinteiro y Que me queres, amor?. Existen diversos galardones que impulsan la literatura gallega Premio Xerais: Uno de los más prestigiosos para narrativa en gallego. Premio Rosalía de Castro: Para la difusión de la literatura gallega. Premio Nacional de Literatura en Gallego: Reconoce la calidad literaria en lengua gallega.

Literatura