Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Atlas de Citología Ginecológica

Natalia Berrio

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

2024

ATLAS de

Atlas

CITOLOGÍA

GINECOLÓGICA

Por Natalia Berrio y Layana Bedoya

Índice

Citología ginecológica

Negativo para lesión intraepitelial o malignidad

índice

Anormalidad de células epiteliales

Citología

Negativa para Lesión Intraepitelial o Malignidad

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 20C19852

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología negativa para lesión intraepitelial conpresencia de elementos micóticos morfológicamente compatibles con Cándida.

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 20C19189

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología negativa para lesión intraepitelial con cambios de la flora vaginal sugestivos de vaginosis bacteriana.

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 20C19684

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología atrófica con infección por Trichomonas vaginalis .

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C2349

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología negativa para lesión intraepitelial con presencia de células reactivas.

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C3101

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología atrófica negativa para lesión intraepitelial con presencia de celulas reactivas.

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C3699

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología negativa para lesión intraepitelial con presencia de células reactivas y tricomonas.

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C2928

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología negativa para lesión intraepitelial con presencia de células reactivas.

NEGATIVA PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL

Citología

Con presencia de Células Escamosas Atípicas

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C03291

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

DIAGNÓSTICO

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C1984

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C02395

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) con alteraciones citológicas indicativas de VPH (coilocitos).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C03462

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) con alteraciones citológicas indicativas de VPH (coilocitos).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C2601

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 20C17032

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C03434

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas con atipias de significado indeterminado (ASC-US), acompañadas de infección por clamidia.

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24CO2120

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas atípicas que no permiten descartar una lesión de alto grado (ASC-H).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C2109

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas atípicas de significado incierto (ASC-US).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C3644

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas atípicas de significado incierto o indeterminado (ASC-US).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C2203

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS) junto a elementos indicativos de Infección.

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C3160

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C3265

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para una lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C3255

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas de significado incierto (ASCUS).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 20C19360

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas con atipias de significado indeterminado (ASC-US) y cambios de la flora vaginal sugestivos de vaginosis bacteriana.

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 20C19825

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión intraepitelial de najo grado (LSIL) con presencia de cambios de la flora vaginal sugestivos de vaginosis bacteriana.

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C01903

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas con atípias que no excluyen una lesión de alto grado (ASC-H).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C01981

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología positiva para lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) con alteraciones citológicas indicativas de VPH (coilocitos).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

ginecológica

CITOLOGÍA

Muestra: 24C03292

análisis citológico

DIAGNÓSTICO

análisis hormonal

Citología con presencia de células escamosas con atípias que no excluyen una lesión de alto grado (ASC-H).

CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: sucio y hemático, con algunas célula sinflamatorias como linfocitos y PMN así como núcleos sueltos y lactobacilos (imagen A,B,C).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: mayoritariamente limpio con presencia de neutrófilos PMN y algunos eritrocitos.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: grandes sábanas con elevada sobreposición celular (imagen a,b), pocas células sueltas y aisladas en grupos pequeños (imagen i,j). También se observa un grupo de células endocervicales en empalizada sin atipias (imagen k). Células: células superficiales sin atipias importantes (imagen c). Algunas células intermedias inmaduras con atipias moderadas y marcadas como nucleomegalia que va de poca (imagen e) a superar 3 veces su tamaño (imagen d,f), importante desproporción de la relación N/C, cromatina grumosa pero no hipercromática y ausencia de irregularidades en la membrana nuclear.

Otros

Hifas de Candida: se observan algunas hifas cortas y tabicadas de tonalidad rojiza (imagen h) así como esporas que pueden confundirse con PMN (imagen i).Células metaplásicas: indican que la muestra es representativa (metaplasia escamosa fisiológica de la zona de transición vaginal). Tienen extremos alargados o espiculados y núcleos grandes y activos (imagen l).

Inicio de fase luteinica

  • Se encuentran mayoritariamente células intermedias agrupadas (aumento del índice de agrupación).
  • Bajo índice picnótico y eosinófilo.
  • Fondo con una gran cantidad de PMN. Se observa moco y algunos lactobacilos que se observarían en un extendido citolítico.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: grandes sábanas de células (imagen a) y muchas células sueltas (imagen b), no se observa superposición celular o nuclear. Células: células superficiales e intermedias maduras por igual. Pocas células con algunos cambios reactivos típicos como ligero aumento del tamaño nuclear pero manteniendo bien la relación N/C, membrana nuclear y cromatina regular (imagen e. Algunas células son binucleadas pero sin atipias nucleares (imagen f).

Otros

Clue cells: las bacterias se encuentran adheridas a la superficie de las células maduras, dándo un aspecto de membrana celular reforzada (imagen d,e,f).

Final de fase folicular

  • Mayor cantidad de intermedias que de superficiales.
  • Indice eosinófilo y picnótico más reducido.
  • Fondo con detritus celular, gran cantidad de lactobacilos y neutrófilos (también pro la infección).

Citología de finales de fase folicular

  • Menos volumen de lactobacilos.
  • Células intermedias y superficiales por igual.
  • Se mantiene aún el índice picnótico pero la agrupación celular aumenta.
  • Se plegan más las células.

Fase luteinica

  • Gran cantidad de células intermedias inmaduras, de bajo índice picnótico y casi nulo índice eosinófilo.
  • Mayoritariamente células (escamosas) sueltas.
  • No se observan muchos lactobacilos.
  • Fondo citolítico o sucio con detritus celular.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: sábanas poco cohesivas (imagen a), grupos con sobreposición de nucleos sueltos (imagen e,f) y células sueltas (imagen c). Células: gran cantidad de células intermedias maduras y algunas inmaduras, con atipias como nucleomegalia y aumento de la relación N/C, cromatina grumosa (imagen d,e,f), irregularidades en la membrana nuclear e hipercromatismo de algunos núcleos (imagen d,h). También se observa un pequeño grupo de células basales sin atipias pero con límites citoplasmáticos mal definidos (imagen g).

Otros

Bacterias: la flora cocoide no se encuentra adherida a la superficie de las células creando clue cells, si no en el fondo de la preparación y rodeando grupos celulares, con lo cual es sugestivo de vaginosis bacteriana.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: se observan células sueltas (imagen b,c), algunos grupos y sábanas grandes de células superpuestas (imagen a, f, d,e). Células: células superficiales e intermedias con morfologías alteradas como nucleomegalia y cromatina gruesa e irregular con ligero refuerzo de la membrana nuclear. Las morfologías nucleares también son irregulares, se observan algunos núcelos fusiformes (imagen d). De igual manera se observan binucleaciones puntuales en algunas células (imagen a).

Otros

Coilocitos: se encuentran varias células mayoritariamente superficiales con halos paranucleares, binucleación, nucleomegalia y cromatina en aspecto de "sal y pimienta" (imagen a,b,c).

Fase folicular

  • Mayoritariamente células intermedias con elevado índice de agrupamiento.
  • Fondo más sucio con restos celulares y elevada cantidad de neutrófilos (fondo citolítico).
  • Mayor cantidad de moco.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia.Artefactos: burbujas generadas en el montaje. Se visualizan como líneas negras marcadas a lo largo de la preparación. Fondo: (citolítico) sucio con presencia de lactobacilos, núcleos desnudos y citoplasmas rotos pero con pocas células inflamatorias como PMN neutrófilos (imagen a,b).

Inicio de fase folicular

  • Elevado índice eosinófilo y picnótico (mayoritariamente células superficiales maduras).
  • Presencia de células endometriales con algunos eritrocitos.
  • Bajo índice de agrupamiento y plegamiento.
  • Leucocitos debido a la infección por VPH.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: elevadamente inflamatorio (PMN) (imagen a,c) y de aspecto sucio por la presencia de lactobacilos (imagen b), también se observa moco que genera confución con respecto a las hifas (imagen g).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: células dispuestas en láminas y algunas sueltas por el extendido. Células: mayor numero de celulas superficiales que de intermedias.También se observa la presencia de neutrofilos que rodean a las celulas. Las células no presentan cambios muy notables, pero si podemos notar un ligero aumento del núcleo que en algunas células es mayor.

Citología de fase folicular

  • Elevado índice eosinófilo (mayor cantidad de superficiales maduras).
  • Gran cantidad de lactobacilos y algunos restos celulares (núcleos sueltos).
  • Elevado índice de agrupamiento y plegamiento más leve.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: limpio con pocos núcleos sueltos y PMN neutrófilos (imagen f,g), así como flora cocoide (imagen d).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: células escamosas agrupadas en lamina (Imagen D,B), algunas de ellas presentan plegamiento (Imagen A,B). También se observan células sueltas. Células: mayoritariamente se encuentran celulas superficiales maduras sin atipias, estas células mantienen el característico núcleo picnótico y eosinofilia en el citoplasma.

Otros

Trichomonas: tienen un tamaño mucho menor al resto de celulas y su coloración no es tan evidente, por lo que pueden parecer desapercibido al tener similitus con restos citoplasmáticos (Imagen D, E).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: las celulas presentan una morfologia normal, pero varian en su disposición (aisladas o en grupos) (Imagenes A, B). Se puede observar que al rededor de algunas celulas se disponen neutrofilos (Imagenes B, I), tienen un aumento del tamaño del núcleo (Imagenes F, J), pero no presentan atipias como cromatina irregular, entre otras. Células: superficiales e intermedias maduras.

Otros

Algunas celulas varian en tamaño en función a su estado de maduración. Tambien se observa poca influencia de moco cervical.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: grandes sábanas de células con sobreposición (imagen a) y límites citoplasmáticos mal definidos que crean algunos grupos 3D (imagen c,e). Se observan pocas céluals sueltas y alguna placa de células endometriales (imagen g). Células: mayoritariamente células intermedias maduras con atipias leves como ligero aumento del tamaño nuclear, muy pocas binucleaciones, anisocariosis y pleomorfismo nuclear sutil (imagen c,d). Los límites citoplasmáticos están mal definidos debido a las bacterias adheridas (imagen d,f). Los grupos de células endometriales se presentan sin atipias (imagen g).

Otros

Moco: puede confundirse con una colonia de Actinomyces debido a su aspecto algodonoso e hipercromático, se diferencia por lla carencia de os filamentos en los extremos (imagen h).Clue cells: células superficiales con bacterias adheridas en la superficie y dispersas en el fondo en aspecto de "pan rallado" (imagen d,e).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: mayoritariamente células dispuestas en lámina que forman estructuras 3D que no dejan ver bien los limites celulares (imagen A,B,C) y algunos grupos poco cohesivos y pequeños (imagen D,E,H). También se observan células sueltas. Células: células intermedias maduras y lagunas inmaduras (no atípicas), con caracteristicas como nucleomegalia importante (imagen F) y ligeros halos perinucleares (imagen F). También se observan algunas irregularidades en la membrana nuclear que crean núcleos de aspecto alargado (en "hoja"). (Imagen D)

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, contexto difuso por cambios celulares reactivos.Artefactos: no se observan. Fondo: Inflamatorio agudo con presencia de abundantes PMN neutrófilos. También se observa moco y lactobacilos.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: células dispuestas en grupos trdimesionales en su mayoria (imagen F,I,J), pero tambien podemos encontralas en laminas (imagen E,D) y algunas sueltas por el extendido. Células: principalmente maduras en las que se observan algunas binucleaciones (imagen A, DRCHA, C) y plegamiento (imagen C). Algunos núcelos están ligeramente aumentados de tamaño y presentan halos perinucleares que se acompañan de núcleos poco atípicos por lo que descartamos que sean coilocitos.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: mal secado de la preparación (imagen f).Fondo: ligeramente hemático e inflamatorio, con detritus celular (núcelos sueltos y citoplasmas rotos)(imagen b,c,d).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, contexto difuso por cambios celulares reactivos.Artefactos: no se observan. Fondo: inflamatorio agudo con gran cantidad de PMN neutrófilos y algunos linfocitos.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: las células se encuentran mayoritariamente en sábanas grandes en donde se respetan relativamente bien los límites citoplasmáticos (imagen d,f,g), de los bordes de estas sábanas se desprenden algunas células (imagen d). Células: células superficiales mayoritariamente de aspecto normal con ligero aumento del tamaño nuclear y algunas binucleaciones puntuales (imagen a,e), así como células intermedias. El plegamiento es más bajo que en citologías anteriores.

Otros

Coilocitos: algunas células se observan con halos perinucleares, nucleomegalia y cromatina característicxa en sal y pimienta. De igual manera, estas células se ven reducidas de tamaño con respecto a los coilocitos vistos anteriormente (imagen a,b,c).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: sucio con haces de moco (imagen b), detritus celular (restos citoplasmáticos y núcleos desnudos) así como una flora cocoide. También se encuentran algunos restos hemáticos (imagen b).

Fase folicular

  • Se encuentran mayormente celulas superficiales planas.
  • Se observa un elevado índice eosinófilo y picnótico.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: con baja/nula actividad hormonal.Artefactos: no se observan. Fondo: sucio, con moco y algunos restos celulares.

Fase folicular

  • Mayoría de células escamosas superficiales maduras.
  • Elevado índice picnótico y eosinófilo, células planas que empiezan a agruparse más.
  • Fondo limpio con pocos lactobacilos.

Inicio de fase luteínica

  • Bajo índice eosinófilo y picnótico (mayor cantidad de intermedias).
  • Elevado índice de agrupamiento.
  • Fondo citolítico con erstos celulares y gran cantidad de PMN neutrófilos.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: Inflamatorio con gran cantidad de neutrófilos PMN y moco.

Citología atrófica

  • Ausencia de células escamosas y gran cantidad de células inmaduras y de estratos epiteliales profundos.

Citología de fase luteínica

  • Gran cantidad de restos celulares (núcleos sueltos).
  • Mayor cantidad de células intermedias con bajo índice picnótico.
  • Pocos lactobacilos.

Fase folicular

  • Gran cantidad de neutrófilos por la infección y no por la fase.
  • Mayoria de celulas superficiales maduras, se mantiene alto el índice picnótico y eosinófilo.
  • Baja presencia de lactobacilos y moco.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: burbujas y mal secado de la muestra (imagen j). Artefacto de tinción (imagen i).Fondo: inflamatorio con PMN nuetrófilos y algunos linfocitos (imagen c,e), haces de moco y núcleos sueltos (imagen h).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: fondo limpio, ligero detritus celular (se observan algunos núcleos sueltos).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: células sueltas (imagen b) y algunos grupos pequeños con superposición (imagen f), también se observan grupos 3D (imagen c,d). Células: mayoritariamente intermedias maduras algunas de las cuales presentan atipia, principalmente nucleomegalia (imagen f). También se observa en algunos grupos anisocariosis y pleomorfismo nuclear, irregularidades en la membrana nuclear e hipercromatismo, así como un citoplasma orangófilo (imagen e) por lo que esta citología también podría denominarse como LSIL.

Otros

Paraqueratosis/hiperqueratosis: ya que no se puede apreciar bien el tipo de célula queratinizada (escamosa o profunda). Se observa una coloración naranja típica de estas alteraciones en un grupo en 3D (imagen d).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: celularidad elevada principalmente de células sueltas y algunos grupos poco cohesivos o laxos (imagen a,c,d). Células: mayoritariamente células superficiales de aspecto normal con núcleo picnótico y sin atipias (imagen b,c). Se encuentran también células intermedias maduras con atipias características como nucleomegalia, ligero pleomorfismo, cromatina irregular e hipercromática en algunos núcleos (imagen c) y grumosa en otros (imagen d), así como halos paranucleares en algunas células (imagen f - coilocito).

Otros

Grupos de células endometriales: sin atipias, con polaridad y cohesividad mantenida, núcleos redondos y límites citoplasmáticos mal definidos. Se acompañan de algunas células estromales de aspecto fusiforme o alargado (imagen g,h).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: limpio con algunas regiones de inflamación (gran cantidad de neutrófilos) y moco. También se observan lactobacilos.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: ligeramente inflamatorio (PMN y linfocitos), pocos lactobacios y flora cocoide (imagen f,h,i).

Citología de fase folicular

  • Elevado índice eosinófilo y `picnótico (mayor cantidad de superficiales maduras).
  • Indice de plegamiento bajo pero elevado índice de agrupamiento (puede deberse a la toma de muestra).
  • Gran cantidad de lactobacilos y eosinófilos como respuesta a la infección, pero poco detritus celular, por lo que se descarta el extendido citolítico.

Fase folicular

  • Células superficiales e intermedias con mayor índice de plegamiento pero igual manteniéndose el índice eosinófilo y picnótico ligeramente bajo.(Imagen C).
  • Algunos restos celulares (núcleos sueltos) y células inflamtorias pero pocos lactobacilos. (Imagen E,D).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: sucio de detritus celular con elevada rotura celular (núcleos desnudos y restos citoplasmáticos), PMN neutrófilos y gran cantidad de lactobacilos (imagen c).

Citología atrófica

  • Elevado infiltrado inflamatorio (neutrófilos).
  • Ausencia de lactobacilos.

Citología de fase luteínica

  • Mayoría de células intermedias con elevado índice de plegamiento y agrupación.
  • Algunos restos celulares (fondo ligeramente citolítico).
  • No se observan tantos lactobacilos.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: se encuentran celulas superficiales formando estructuras tridimensionales (Imagen F, I, J), en ellas se observa una perdida de cohesión que se expresa como amotonamiento (Imagen G) y solapamiento celular elevado. Tambien podemos observar detritus celular y núcleos alargados (forma de coma) debido a la rotura celular (Imagen H, D). Células: mayormente celulas superficiales (imagen I) pero tambien podemos encontrar celulas glandulares (imagen C, F) en pequeños grupos o placas esparcidas por el extendido.

Otros

Podemos observar la presencia de moco en el extendido. El fondo al tener hematies y restos celulares, puede interferir en el diagnostico.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: algunas células secas (burbujas y coloración amarillenta/marrón).Fondo: elevada cantidad de flora cocoide y restos citoplasmáticos causados por la rotura de las células gracias a estas bacterias (citolisis bacteriana) → aspecto de "nube" (imagen b,c).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: sucio con un infiltrado inflamatorio (PMN y linfocitos)(imagen g), gran cantidad de lactobacilos y algunos restos celulares (imagen c,f). También se observa flora cocoide por regiones.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: ligeramente sucio con algunos restos celulares y neutrófilos PMN.

Citología de fase luteínica

  • Indice eosinofílico bajo/nulo y poca picnosis (mayor cantidad de células intermedias inmaduras).
  • Detritus celular (causado pro lactobacilos y/o flora cocoide - infección).
  • Elevado índice de agrupamiento. No se observa bien el índice de plegamiento debido a la infección.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: las células escamosas se disponen grandes grupos 3D en los que se observa plegamineto y solapamiento, por lo que se dificulta ver el limite de cada célula. También se observan algunos grupos pequeños y células sueltas. (Imagen C,E,F) Células: en su mayoria celulas superficiales e intermedias maduras, la gran mayoría de ellas con nucleomegalia e irregularidades en la membrana nuclear así como algunas binucleaciones. En los grupos 3D se observa ligera anisonucleosis y pleomorfismo. (Imagen F,H) También podemos apreciar grupos de celulas endocervicales en placa y empalizada en los bordes sin atipias. (Imagen B)

Otros

Células metaplásicas: citoplasma denso, núcleo agrandado y formas de cúbicas a alargadas. (Imagen D).

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: células en lámina (Imagen A), pero también podemos encontrar celulas sueltas dispersas por el extendido. Células: células superficiales e intermedias maduras (Imagen B), se observa una ligera nucleomegalia en algunas de estas células que además tienen el citopalsma reducido lo que les da un aspecto de células más inmaduras. Son muy pocas las células afectadas. (Imagen A,D)

Otros

Bacterias: se encuentra una flora cocoide en aspecto de "pan rallado" que es sugestivo de vaginosis, sin embargo no se observan clue cells y las bacterias se encuentran localizadas y no en toda la preparación (imagen F.G) .

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: grandes agrupaciones desordenadas de células (imagen a) y algunos grupos pequeños en roseta (imagen c), 3D y con tendencia a la superposición celular (imagen b). También se observan algunas células sueltas (imagen f). Células: hay pocas células superficiales alteradas en todo el extendido y las atipias que presentan son leves, como un ligero aumento del tamaño nuclear, binucleaciones puntuales (imagen g), algunos halos perinucleares pequeños (imagen e) y células de tamaño más pequeño que el usual (imagen d,e).

Otros

Paraqueratosis: algunos de los grupos 3D y en roseta están formados por células más pequeñas que las de sus alrededores, con núcleos grandes y citoplasmas escasos y orangófilos (imagen b,c).Clamidia: en algunas células se observan vacuolas intracitoplasmáticas de tamaño similar al núcleo con un contenido punteado y oscuro en su interior. El núcleo de estas células está aumentado y ligeramente excéntrico (imagen i). En algunas partes también se observa rotura de estas vacuolas y liberación de las bacterias.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: celularidad aumentada; las células se disponen de manera desorganizada en grandes grupos (sábanas) y algunos grupos 3D en los que hay sobreposición nuclear; también se observan células sueltas (imagen b). Células: mayoritarioamente intermedias y superficiales maduras. En las intermedias maduras se observa una gran cantidad de células con nucleomegalia, membrana nuclear irregular con "picos" así como cromatina irregular (imagen a).

Otros

Moco (imagen f): se observa con coloración basófila y dificulta la observación del extendido en algunas zonas ya que presenta artefactos (imagen c).Lactobacilos: gran cantidad en la mayoría del extendido. Se observan de tamaño mucho menor al nuclear y forma alargada (imagen a).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: inflamatorio (por regiones) con PMN neutrófilos, lactobacilos y poco detritus celular; se observan algunos núcleos sueltos.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: mayoritariamente células sueltas (imagen a,d,f) y algunos grupos poco cohesivos y pequeños (imagen e). Células: células superficiales e intermedias con características reactivas, principalmente ligero aumento del tamaño nuclear (imagen d,e,f), algunos bordes citoplasmáticos borrosos (imagen c,d,f), morfologías extrañas (maduras redondeadas,etc)(imagen d - célula rosa a la derecha) y ligeros halos perinucleares (imagen b,d,f).

Otros

Hifas de Candida: se observan algunas hifas cortas que surgen de esporas dispersas en el extendido (imagen b,c). Las esporas que se observan son pocas y difíciles de diferenciar de otros elementos del extendidos como núcleos o neutrófilos.

Citología de fase folicular

  • Células superficiales e intermedias por igual (mayor cantidad de intermedias inmaduras).
  • Mayor índice de agrupación que al inicio de la fase.
  • Pocas células plegadas en relación a la celularidad total.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: mayoritariamente células sueltas en el extendido. También se observan placas en panal de células glandulares cohesivas. (Imagen K) Células: se observa una gran cantidad de células inmaduras (intermedias inmaduras, parabasales y algunas basales) mayoritariamente sin atipias.(Imagen A,D,G) Solo algunas de estas células tienen nucleomegalia (Imagen E,D), pero se mantieen la regularidad de la membrana nuclear, la disposición de la cromatina y el citoplasma normal.

Otros

Células metaplásicas: en pequeños grupos, células de núcleo agrandado, citoplasma denso y ligeramente alargadas. (Imagen F,H)

Inflamación elevada

En una gran proporción la muestra presenta una elevada inflamación que dificulta la observación de las células subyacentes, esta es indicativa de infección, sin embargo podría ocultar células cancerígenas. Las imágenes tomadas y estudiadas anteriormente se tomaron de la periferia de esta zona.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: céluals escamosas dispuestas en grandes placas con superpoción celular. También se aprecian células sueltas por el extendido y grupos pequeños de las mismas. Células: elevado número de células intermedias maduras e inmaduras y poco de celulas superficiales. Se observan algunas células binucleadas o a su vez, con el núcleo levemente aumentado así como con núcleos redondeados y ligeramente fusiformes. Se observan también algunos grupos pequeños de células glandulares sin atipias.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: no se observan.Fondo: mucoso con gran cantidad de restos celulares (núcleos sueltos y rotos).

Inicio de fase luteínica

  • Indice eosinófilo bajo con respecto a la proporción de células basófilas del extendido total (más intermedias que superficiales).
  • Mayor índice de agrupamiento y plegamiento.
  • Fondo citolítico con gran cantiadd de lactobacilos, pocos neutrófilos y restos celulares.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: celularidad elevada; las células se disponen en grandes grupos con sobreposición celular que dificulta la observación de la morfología celular (imagen b), algunos grupos 3D (imagen e). Células: mayoriratriamente células inmaduras (intermedias) de citoplasma más escaso y por lo tanto menor tamaño, nucleomegalia observable con ligero aumento de la relación N/C. También se observan algunas irregularidades en las membranas nucleares de estas células (imagen c,d). Algunas binucleaciones.

Otros

Bacterias: se observan en algunas partes del extendido como regiones punteadas que dan un aspecto de "pan rallado" (imagen e).

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, contexto difuso por cambios celulares reactivos.Artefactos: no se observan. Fondo: limpio y ligeramente inflamatorio agudo con algunos PMN neutrófilos.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: celulas glandulares se disponen en grupos formado estructuras en panal (imagen C,F, E). También se observan células escamosas sueltas. Células: las células glandulares son benignas y sin atipias (Imagenes C,I) . Las células escamosas son inmaduras mayoritariamente, se observa el nucleo aumentado y contorno irregular en algunas celulas. Los bordes celulares no son muy nítidos (Imagen D) .

Citología de fase folicular

  • Elevado índice eosinófilo y picnótico.
  • Elevado índice de plegamiento pero bajo índice de agrupación (las células se ven unidas debido a el fondo con bacterias).
  • Citolisis bacteriana.

Citología de fase luteínica

  • Bajo índice picnótico y eosinófilo (mayoritariamente células intermedias).
  • Gran cantidad de moco cervical.
  • Mayor índice de agrupamiento y plegamiento (difícil de observar por la infección).
  • Extendido citolítico causado por lactobacilos y/o flora bacteriana cocoide - infección.

Fase luteínica

  • Mayor cantidad de células intermedias que superficiales.
  • Mayor índice de agrupación y aumento del índice de plegamiento.
  • Fondo sucio con núcleos sueltos y citopalsmas rotos.

Citología de fase folicular

  • Indice picnótico y eosinófilo elevado (mayor número de células superfciiales maduras).
  • Ausencia de lactobacilos.
  • Los PMN aparecen por el proceso que causa las alteraciones rectivas.
  • Células mayoritariamente aisladas.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, cambios celulares reactivos.Artefactos: no se observan. Fondo: inflamatorio agudo con gran cantidad de PMN neutrófilos.

Inicio de fase luteínica

  • Bajo índice eosinófilo pero elevado índice picnótico (mayor cantidad de células intermedias).
  • Células ligeramente plegadas y más en grupos que aisladas.
  • Ligero detritus celular (núcleos sueltos) y elevada cantidad de lactobacilos.

Citología de fase folicular

  • Indice eosinófilo equilibrado con respecto a las células basófilas (intermedias y superficiales por igual).
  • Bajo índice de plegamiento pero mayor cantidad de células agrupadas.
  • Poca cantidad de lactobacilos y células inflamatorias debido a la infección.
ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: Presencia de celulas aisladas pero en su mayoria se observan agrupaciones de celulas en las cuales se presenta solapamiento, lo cual se ve relacionado con la perdida de cohesion celular (imagen B,D,E). Tambien se puede observar el leve plegamiento de varias celulas, algunas presentan poco o casi nada citoplasma (imagen A,C), esto puede ser debido a una infección, cambios degenerativos, mal procesamiento o puede llegar a indicar malignidad, pero solo se podra determinar mediante otras pruebas complementarias como la biopsia. Células: superficiales e intermedias maduras.

Otros

Algunas celulas presentan hipercromatismo y un leve aumento del tamaño nuclear debido a su reactividad.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: rotura a manera de "rasgado" en algunas placas celulares.Fondo: ligeramente sucio con restos celulares (núcleos sueltos) y algunos hematíes.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia. Artefactos: burbujas. (Imagen B)Fondo: sucio con restos celulares, lactobacilos y algunas células inflamatorias. (Imagen E,D)

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: mayoritariamente células sueltas con algunos grupos pequeños de células parabasales (imagen a). Células: células parabasales algunas de las cuales presentan cambios típicos de la paraqueratosis (coloración eosinófila)(imagen b,c), células intermedias plegadas normales, pocas células superficiales con cambios reactivos como relación N/C disminuída, binucleación y cromatina irregular (imagen d,c). Se observan también algunas células naviculares de aspecto normal (imagen d,c).

Otros

Trichomonas: se observan algunos de estos protozoos (redondeados de rojo) en el extendido junto a una celularidad inflamatoria más densa cerca a los mismos.

Procesamiento

Técnica y coloración: Papanicolau.Paciente: etapa hormonal activa, no embarazo, no menopausia.Artefactos: no se observan. Fondo: hematico y sucio con restos celulares y moco.

ANÁLISIS CITOLÓGICO

Células

Agrupación: las células se disponen mayoritariamente en grupos tridimensionales (Imagen A), esto debido a la perdida de cohesión que genera el amontonamiento celular. También se pueden ver algunas celulas sueltas esparcidas por la extensión. Células: se encueentran gran cantidad de células superficiales (intermedias maduras) con aumento del tamaño del núcleo, ligero pleomorfismo nuclear (núcleos más "alargados") y anisonucleosis (Imagen B).

Otros

Podemos observar la presencia de pocos diplococos y neutrofilos por toda la muestra, sobretodo rodeando las celulas.