Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Leyendas y rimas
MARTINA TORRES
Created on November 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Nombre: Martina Torres Paños Clase: 4ºA Profesora: Cristina Blasco Arguedas
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
- El monte de las ánimas.
- El rayo de luna.
- Maese Pérez el organista.
- El Miserre
ÍNDICE:
LAS LEYENDAS DE BÉQUER
Personalmente, si hubiese estado en la piel de Alfonso, al saber que era el día de Todos los Santos y que posiblemente hubiese lobos que te podrían devorar y miles de malezas, no hubiese ido. Pero por otro lado, a él le gustaba mucho Beatriz, por lo que entiendo que quisiera recuperar su banda para beneficiarse, aunque no se daba cuenta de que solo la quería para ese acto y el amor no era mutuo. Finalmente, si fuese Beatriz, no hubiese hecho ese comentario que hizo irónicamente, ya que gracias a este comentario Alfonso decidió partir e irse al Monte de las Animas. Y en cambio, le hubiese dicho de una manera seria que no arriesgara su vida por una pequeña banda azul, ya que es mucho menos valioso que su propia vida. También le habría dicho a Alfonso lo que sentía por él, ya que pienso que este no tenía del todo claro lo que sentía por él. Pienso que el comportamiento de Beatriz a lo largo de la leyenda no ha estado del todo acertado, pero le ha dado la trama a la historia.Bajo mi punto de vista, esta leyenda me ha resultado un poco compleja de leer debido a las múltiples dificultosas palabras, pero una vez entendido me ha resultado muy interesante y recomendaría leerla a todo tipo de lectores.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS: En primer lugar, yo creo que Alfonso y Beatriz, a pesar de ser primos, mantienen una relación que no es mutua. Al leer esta historia se puede interpretar de varias maneras, pero la más común es dándote cuenta de que no es un amor recíproco. Alfonso da todo por Beatriz, no para de mantener conversación con ella, le dice lo guapa que es; mientras que Beatriz no siente tanto, o más bien nada por él, ya que no le importa estar sin hablarle, no le mira a los ojos… Lo más destacable de esta historia es quien da la vida por el otro, Fernando. Aunque Beatriz se termina arrepintiendo de mandarle a por su banda azul, verdaderamente solo le quería para recuperar lo anterior, y ahí se ve reflejado el amor de ambos: Fernando quiere lo mejor para ella, por ese motivo arriesgó su apreciada vida por ella, y a Beatriz no le importa dejarle libre en el Monte de las Ánimas el día de Todos los Santos, el cual pueden suceder muchas cosas, entre ellas, lo que ocurrió: la muerte del primogénito Alcudiel.
LEYENDA 1
LEYENDA 2
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA En primer lugar, comenzando por el reloj que se encontraba en el interior de la iglesia, pienso que es un objeto importante a lo largo de la leyenda ya que representa el transcurso del tiempo y la idea de la muerte inmediata. Este era antiguo y frágil y representaba la presencia de lo sobrehumano y también se podría decir que representaba el destino. En segundo lugar, las puertas de la catedral. Estas representan uno de los escenarios más relevantes en la leyenda, a la vez que el mayor punto conflictivo. Simbolizan la entrada al mundo divino de la iglesia y sagrado. Es el lugar donde los diferentes personajes de la historia se encuentran y se comunican, y allí mismo se toman decisiones importantes y tienen lugar los momentos más trascendentales en la trama. En resumen, estas puertas funcionan como símbolo de varias cosas, como orden, poder religioso, control…
LEYENDA 3
Por último, el objeto más representativo de la leyenda, el órgano.El órgano de Maese Pérez el organista era un instrumento antiguo y estaba en mal estado ya que había sido heredado de sus antepasados. Su aspecto era oscuro y roñoso, al mismo tiempo que estaba repleto de telarañas y polvo. A pesar de su aspecto, este órgano tenía un sonido único y melancólico que era capaz de causar y transmitir diferentes emociones a través de sus melodías y notas musicales. Esto le hacía ser uno de los mejores instrumentos de aquella época.Maese Pérez apreciaba muchísimo su instrumento ya que había crecido con él y era su única compañía en su soledad. Aunque los demás organistas preferían un órgano más moderno y actual, él tenía claro que prefería por encima de todo el suyo. Era como una extensión de su cuerpo y alma.
Link al mapa conceptual:
EL MISERERE:
https://lucid.app/lucidchart/3e072965-b87f-4ca4-b5e3-e512b7e09c97/edit?beaconFlowId=EE155AFA37893CA5&invitationId=inv_88dc28cb-263b-4715-9295-8156b8b371ec&page=_0Sc6AJ5H3aB#
LEYENDA 4
- Rimas I-VIII: Metapoesía
- Rimas IX-XXIX : amor
- Rimas XXX-LI: desengaño
- Rimas LII-LXXIX: soledad
ÍNDICE:
LAS RIMAS DE BÉQUER
El autor es: Maurice Ravel El título es: Bolero
la musica que te he puedo en el audio esta mal, porque me confundí y me equivoqué de siglo
https://www.youtube.com/watch?v=i_S9FhpCvQo&list=PLMwzqf-KEGqtiqegKLBsQ4qQuCnP-lfDc
RIMA 1
He seleccionado la rima XXIII. Habla sobre la intensidad y el valor emocional que el poeta atribuye a gestos aparentemente simples pero llenos de significado, como una mirada, una sonrisa y, especialmente, un beso. Expresa cómo estos gestos pueden representar un universo de sentimientos y deseos. Se la quiero dedicar a mi hermana, y parece extraño, pero el amor no tiene porqué ser siempre establecido en una relación. Se la dedicaría a ella porque es una de las personas a las que más aprecio y me parecería un buen momento para relatarle nuestra conexión como amor de hermanas. Lo haría en un lugar verde, con vegetación, ya que nos encantan ese tipo de espacios a las dos y nos sentiríamos muy cómodas. Le recitaría el poema de una manera sincera y con un tono suave para que pueda llegar a sentir todo lo que le quiero llegar a expresar. Seguro que le encantaría y me lo agradecería.
RIMA 2
Para esta parte del trabajo he seleccionado la rima XLII. Habla del desamor y una ruptura que empieza siendo desgarradora pero termina siendo agradecida al propulsor del que desencadenó la ruptura contando la verdad. La canción que he escogido que tiene relación con el poema es: https://youtu.be/CocEMWdc7Ck?si=uG77Kb4eUkhW9fSG (Canción dedicada por Shakira a Pique por cambiarle por otra mujer) Me parece un ejemplo muy claro que revolucionó las redes sociales hace unos meses. Al principio, Shakira seguramente, cuando se entera de que le han sido infiel, lloraba a cántaros, pero finalmente termina siendo agradecida de quitarse a ese hombre se su vida. De eso trata el poema, de comenzar estando dolida y terminar agradecida y dándote cuenta de que ese amor no era correspondido. La he seleccionado porque pienso que mucha gente ha oído hablar de lo ocurrido y personalmente creo que encaja con el tema del poema a la perfección.
RIMA 3
He seleccionado la rima LII, la cual habla sobre el ansia de la evasión y la muerte a través de las fuerzas de la naturaleza, como el mar, huracanes etc. Al leer este poema me ha recordado a la época del Romanticismo, en la cual el tema principal era el individualismo y la irracionalidad. Por ello, he cogido este cuadro del siglo XIX que representa muy bien el poema. (El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich)El poema habla sobre olas gigantes, ráfagas de viento, grandes nubes y sobre todo del vértigo y miedo de enfrentarse a ellas y en este cuadro se puede ver claramente como hay un hombre en un pequeño acantilado en el cual parece haber una fuerte rafaga de viento, nieblas turbulentas etc. Si le ponemos imaginación podemos decir que representa el miedo y el poder del enfrentamiento.
RIMA 4
El caminante sobre el mar de nubes, Caspar David Friedrich