Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

SEVEN WONDERS INFOGRAPHIC

Horizontal infographics

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

Transcript

PULSA LOS "+info" para abrir cada plantilla

+info

Dispercion de la psicología y educación

1920-1945

+

Fundación del Instituto Jean-Jacques Rousseau

+info

1912

+

Creación del primer test de inteligencia por Binet y Simon

1905

+info

Primer laboratorio de Psicologia Educativo

1896

1890

Por: Diana Esmeralda Jiménez Castañeda. 1*E

SIGLO XVIII-XIX

Contexto Histórico y Epistemológico de la Psicología de la Educación

Nacimiento de los test mentales y la psicología diferencial.

PULSA LOS "+info" para abrir cada plantilla

+

Integración de la Psicología Educativa

+info

1950

+

El Plan Langevin-Wallon

1940

Conductismo

1930

Por: Diana Esmeralda Jiménez Castañeda. 1*E

SIGLO XVIII-XIX

Contexto Histórico y Epistemológico de la Psicología de la Educación

Este periodo estuvo marcado por un distanciamiento entre la psicología y la educación, provocado por sus intereses divergentes. La psicología general, en su esfuerzo por establecerse como una ciencia dura, priorizó la investigación básica y cuantitativa, mientras que la educación buscó resolver problemas prácticos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Este alejamiento institucional no detuvo el crecimiento de la psicología educativa, que comenzó a desarrollarse de manera autónoma. Durante este tiempo, se consolidaron dos enfoques principales: el uso de pruebas psicométricas para evaluar diferencias individuales y los estudios sobre el aprendizaje en escenarios educativos. A pesar de las tensiones, este periodo sentó las bases para una psicología educativa más independiente y orientada a las aplicaciones prácticas.

Dispercion de la psicologia y la Educación

1920-1945

Durante esta década, la psicología comenzaba a consolidarse como una ciencia experimental. En este contexto, J.M. Cattell introdujo el término "test mental", marcando un cambio significativo en el estudio de las diferencias individuales. Cattell, influido por Galton y Wundt, desarrolló mediciones psicológicas que cuantificaban aspectos como la memoria, los tiempos de reacción y las habilidades sensoriales. Este trabajo representó un avance crucial hacia una psicología más objetiva y medible, estableciendo las bases de la psicología diferencial. Los test se usaron para identificar talentos y limitaciones en contextos escolares y laborales, vinculando la psicología con aplicaciones prácticas y educativas.

Nacimiento de los test mentales y la psicología diferencial

1890

En Suiza, Édouard Claparède fundó el Instituto Jean-Jacques Rousseau, un centro clave para el desarrollo de la psicología educativa. Este instituto promovió un enfoque experimental en psicopedagogía y fomentó investigaciones sobre el desarrollo infantil y su relación con la enseñanza. Jean Piaget inició su carrera en este instituto, donde desarrolló sus primeras teorías sobre epistemología genética. Este enfoque influyó profundamente en la concepción de los procesos de aprendizaje, destacando la importancia de considerar las etapas de desarrollo cognitivo en el diseño de estrategias pedagógicas.

Fundación del Instituto Jean-Jacques Rousseau

1912

Alfred Binet y Théodore Simon desarrollaron el primer test de inteligencia, diseñado para identificar a niños que requerían educación especial en Francia. Este test, que evaluaba habilidades prácticas como la memoria y el razonamiento, introdujo el concepto de "edad mental", permitiendo comparar el desempeño de un niño con el promedio de su grupo de edad. Aunque inicialmente limitado a aplicaciones en educación especial, su impacto se amplió globalmente. La adaptación estadounidense de Lewis Terman, conocida como la escala Stanford-Binet, estandarizó su uso en contextos más amplios, convirtiéndose en una herramienta fundamental para evaluar capacidades intelectuales y diferenciar niveles de rendimiento.

Creación del primer test de inteligencia por Binet y Simon

1905

Lightner Witmer fundó el primer laboratorio clínico de psicología educativa en la Universidad de Pensilvania, marcando el inicio de una práctica interdisciplinaria que integraba psicología, pedagogía y medicina. Witmer se enfocó en el diagnóstico de niños con problemas de aprendizaje, proponiendo intervenciones basadas en evidencia para mejorar su rendimiento escolar. Este laboratorio no solo introdujo la educación terapéutica, sino que también estableció los cimientos de la psicología escolar moderna. El concepto de intervención personalizada se convirtió en una práctica estándar, influyendo en los servicios psicopedagógicos actuales.

Primer laboratorio de Psicologia Educativo

1896

A partir de 1950, la psicología educativa se consolidó como una disciplina profesional y académica, integrando múltiples paradigmas que enriquecieron su enfoque. Durante este periodo, se fortalecieron organizaciones como la División de Psicología Educativa de la APA, que promovieron investigaciones centradas en el aprendizaje, el desarrollo humano y la evaluación educativa. Emergen paradigmas interdisciplinarios como la psicología cognitiva, con teóricos como David Ausubel y Jerome Bruner, quienes promovieron estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo y el descubrimiento activo. Por otro lado, la psicología sociocultural, liderada por Lev Vygotsky, introdujo conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo y la mediación cultural, transformando las prácticas educativas al enfatizar el rol del entorno social y cultural en el aprendizaje. Estos avances redefinieron los objetivos de la educación, destacando la importancia de diseñar estrategias pedagógicas que consideren tanto las características individuales como los contextos sociales de los estudiantes.

Integracion de la Psicología Educativa

1950

Henri Wallon, como Ministro de Educación en Francia, propuso el Plan Langevin-Wallon, una reforma educativa basada en principios psicológicos y sociales. Este plan destacaba la necesidad de adaptar los currículos a las etapas de desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, promoviendo una educación igualitaria y accesible. Aunque su implementación completa no se llevó a cabo debido a factores políticos, este plan dejó un legado duradero, inspirando reformas educativas posteriores en Europa y América Latina.

El Plan Langevin-Wallon

1940

El conductismo, liderado inicialmente por J.B. Watson y posteriormente por B.F. Skinner, emergió como el paradigma dominante en la psicología del aprendizaje. Watson promovió una psicología centrada exclusivamente en la conducta observable, mientras que Skinner introdujo el condicionamiento operante, enfatizando el papel del refuerzo en la modificación de conductas. Estas teorías se aplicaron directamente en la educación mediante programas de enseñanza basados en refuerzos positivos, diseño de materiales instruccionales y técnicas de aprendizaje programado. Edward Thorndike, otro figura destacada, integró las leyes del aprendizaje en el diseño curricular, promoviendo métodos educativos basados en la asociación y el reforzamiento. Este paradigma, aunque criticado por simplificar excesivamente los procesos de aprendizaje, influyó significativamente en la educación durante décadas.

Conductismo

1930