Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - PRESENTACIÓN STARTUP

David Castañeda Yáñe

Created on November 24, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sesión 7
David Castañeda Yañez

Procesos PSicológicos

ÍNDICE

Conclusiones

Emoción

motivación

Atención

Memoria

PErcepción

01

PErcepción

La percepción es el proceso mediante el cual el sistema nervioso central (SNC) interpreta estímulos provenientes de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y propiocepción). Más allá de la mera recepción sensorial, la percepción implica la interpretación de esta información, basada en experiencias previas, expectativas y contextos culturales.

PErcepción

La memoria es el conjunto de procesos mentales que permiten registrar experiencias pasadas y utilizarlas para influir en pensamientos, emociones y comportamientos futuros. En términos psicológicos, implica la retención y uso de información, mientras que desde el punto de vista neurocientífico, abarca la actividad de circuitos neuronales específicos que facilitan estas funciones.

MEmoria

La atención es la capacidad de enfocarse en ciertos estímulos mientras se ignoran otros, lo que permite un procesamiento eficiente de la información relevante. Este proceso es crucial para tareas como la percepción, la memoria y la toma de decisiones. En el ámbito neurocientífico, la atención es vista como un sistema distribuido que coordina múltiples regiones cerebrales para:

  • Seleccionar estímulos relevantes.
  • Modificar la percepción y la cognición en función de prioridades.
  • Regular el control voluntario y automático de los recursos cognitivos.

01

Atención

La motivación es un proceso psicológico y biológico que impulsa al individuo a actuar para satisfacer necesidades, alcanzar metas o evitar situaciones desagradables. Desde el punto de vista neurocientífico: Está vinculada a sistemas de recompensa, aprendizaje y regulación emocional. Es dinámica y se adapta en función del contexto, la experiencia previa y los estados fisiológicos.

01

Motivación

La emoción es un estado psicológico y biológico transitorio que surge en respuesta a un estímulo interno o externo. Este estado: Involucra cambios fisiológicos (p. ej., ritmo cardíaco, respiración). Genera experiencias subjetivas (sentimientos). Produce conductas específicas (p. ej., huir, acercarse). Desde la neurociencia, las emociones son vistas como mecanismos evolutivos esenciales para la supervivencia, que integran múltiples sistemas neurales para evaluar y responder al entorno.

Emoción

Conclusiones

¡Gracias!

Características del adulto

● Poseen responsabilidades en las áreas económica, social y cívica. ● Tienen la capacidad de tomar decisiones. ● Se hacen cargo de sí mismos y de otros. ● Son proactivos, no sólo se dejan guiar. ● Participan en procesos sociales importantes, como el trabajo y la crianza. ● Se autoexigen. ● Actúan de manera racional. ● Les gusta aprender y ser tomados en cuenta.

Olfato y gusto

Los quimiorreceptores en la nariz y la lengua detectan moléculas específicas, transmitiendo información a la corteza olfatoria y gustativa.

Tipos según contenido

Memoria semántica: Conocimiento general, como conceptos, hechos y significados. Ejemplo: saber que París es la capital de Francia. Memoria episódica: Recuerdos específicos ligados a contextos temporales y espaciales. Ejemplo: recordar tu última fiesta de cumpleaños. Memoria procedimental: Habilidades motoras y hábitos. Ejemplo: saber escribir o conducir un automóvil.

Audición

Las células ciliadas del oído interno transducen las vibraciones sonoras en señales eléctricas que llegan a la corteza auditiva en el lóbulo temporal.

Emociones

Emociones básicas (según Ekman) Se consideran universales y biológicamente innatas, compartidas por todos los seres humanos: Alegría. Tristeza. Miedo. Ira. Sorpresa. Asco.

Vista

Los fotorreceptores de la retina (bastones y conos) convierten la luz en impulsos eléctricos, que viajan a través del nervio óptico hacia la corteza visual primaria (V1) en el lóbulo occipital.

Neurotrasmisores

Dopamina: Es el principal modulador de la motivación, relacionado con la anticipación de recompensas. Su actividad en el sistema mesolímbico determina cuánto esfuerzo se está dispuesto a invertir para alcanzar una meta. Serotonina: Modula estados de ánimo y regula la motivación para metas a largo plazo. Noradrenalina: Incrementa la alerta y la energía necesarias para iniciar comportamientos motivados. Endorfinas y oxitocina: Relacionadas con la motivación social y la búsqueda de conexiones interpersonales.

Neurotrasmisores

Dopamina: Crucial para la atención sostenida y el control ejecutivo. Noradrenalina: Facilita la alerta y la respuesta a estímulos novedosos. Acetilcolina: Modula la atención selectiva al aumentar la sensibilidad de las neuronas a estímulos específicos.

Neurotransmisores

Dopamina: Asociada con emociones positivas como la alegría y la recompensa. Su activación ocurre en el sistema mesolímbico, especialmente en el núcleo accumbens. Serotonina: Regula estados de ánimo y emociones como la calma o la tristeza. Los niveles bajos están vinculados con la depresión y la ansiedad. Noradrenalina: Involucrada en emociones de alerta como el miedo y la sorpresa. Regula las respuestas fisiológicas de estrés. Cortisol: Hormona del estrés que se activa en situaciones de amenaza. Su liberación crónica puede alterar la regulación emocional. Oxitocina: Relacionada con emociones sociales como el amor, la confianza y la conexión interpersonal.

Tipos de memoria según duración

Memoria sensorial: Retiene información por milisegundos a segundos. Es el primer registro de estímulos sensoriales y actúa como un sistema de "buffer". Ejemplo: la imagen fugaz de un rayo tras un relámpago. Memoria a corto plazo (MCP): Retiene información durante segundos o minutos. Su capacidad es limitada (aproximadamente 7 ± 2 elementos) y es crucial para tareas inmediatas como recordar un número de teléfono. Memoria a largo plazo (MLP): Almacena información durante horas, días o incluso toda la vida. Se subdivide en: Declarativa (explícita): Información consciente y verbalizable. Ejemplo: hechos (memoria semántica) o experiencias (memoria episódica). No declarativa (implícita): Habilidades y hábitos no conscientes. Ejemplo: aprender a andar en bicicleta o desarrollar reflejos condicionados.

Influyen..

Atención: Fundamental en la codificación. Distracciones durante el aprendizaje disminuyen la calidad del recuerdo. Emoción: Las experiencias emocionalmente intensas se recuerdan con más claridad gracias al papel de la amígdala. Contexto: La congruencia entre el entorno de codificación y recuperación mejora el recuerdo (efecto de la memoria dependiente del contexto).

Tacto

Los mecanorreceptores de la piel detectan presión, textura y temperatura, enviando señales a la corteza somatosensorial en el lóbulo parietal.

Tipos de atención

Atención voluntaria (endógena): Ejemplo: Leer un libro mientras ignoras los sonidos del entorno. Atención automática (exógena): Ejemplo: Voltear la cabeza al escuchar un ruido fuerte. 2.2. Según la modalidad Atención selectiva: Ejemplo: Escuchar a alguien hablar en una habitación ruidosa (efecto "fiesta de cóctel"). Atención dividida:. Ejemplo: Conducir mientras hablas por teléfono (aunque esto reduce la eficacia de ambas tareas). Atención sostenida: Mantener el foco en una tarea durante períodos prolongados. Ejemplo: Monitorear una pantalla en busca de señales específicas. Atención alternante: Ejemplo: Alternar entre escribir un mensaje y atender una conversación.

Motivación intrínseca: Surge de factores internos, como la satisfacción personal o el interés propio. Ejemplo: Aprender un idioma por el placer de conocer una nueva cultura. Bases neurocientíficas: Implica la activación del sistema de recompensa, particularmente en el núcleo accumbens y la corteza prefrontal medial. Motivación extrínseca: Proviene de factores externos, como recompensas materiales o reconocimiento social. Ejemplo: Trabajar para recibir un salario. Bases neurocientíficas: Relacionada con el aprendizaje basado en recompensas, regulado por dopamina en el sistema mesolímbico.

Como un proceso constructivo

Desde una perspectiva psicológica, la percepción no es un reflejo pasivo del mundo exterior; más bien, es un proceso constructivo. Esto significa que el cerebro utiliza información previa, expectativas y contextos para dar sentido a los estímulos sensoriales. Esta idea se explica bien en el modelo top-down (de arriba hacia abajo): Procesos "top-down": Influencias cognitivas que modelan la interpretación de los datos sensoriales, como recuerdos, experiencias previas y atención dirigida.

¿Qué es la percepción?