Modelo Cosmológico
Mailem Berenice Rojas Sánchez
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Comenzar
Modelos Cosmológicos
Infografía
Alumna: Mailem Berenice Rojas Sánchez Profesor: Leonardo Ruiz Gómez
En la Antigüedad (A.C.),Pitágoras, en su análisis astronómico, menciona que la Tierra es una esfera en el centro del universo.Demócrito de Abdera, afirma que hay cuerpos celestes llamados estrellas. Aristóteles pensaba que la Tierra era el centro del universo y que el Sol, la Luna, los planetas, y todas las estrellas fijas giraban alrededor de ella.
Modelo Geocéntrico
En la época romana (D.C.), Claudio Ptolomeo creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor. El modelo geocéntrico se mantuvo por aproximadamente 14 siglos.
Modelo Geocéntrico
Sin embargo en la Antigüedad (A.C) otro estudioso llamado Aristarco de Samos propuso el modelo heliocéntrico después de estudiar la distancia y el tamaño del Sol. Determinó que el Sol era mucho más grande que la Tierra, entonces la Tierra giraba alrededor del Sol, pero las estrellas estaban tan lejos que el desplazamiento era tan pequeño que no podía ser apreciado a simple vista.
Modelo Heliocéntrico
En el siglo XV, Nicolás de Cusa especuló que la tierra no es el centro del universo, por lo que tampoco existe un punto de referencia y todo es relativo al lugar, no hay quietud y todo está en movimiento, incluyendo al sol. Y en el siglo XVI Nicolás Copérnico a través de su "De revolutionibus orbium coelestium", establece que la Tierra es uno de varios planetas que gira alrededor de un sol estacionario, además propone la existencia de tres movimientos: rotación diaria, revolución anual e inclinación anual de su eje. El movimiento retrógrado de los planetas se explica por el movimiento de la Tierra. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña en comparación con la distancia del Sol a las estrellas.
Modelo Heliocéntrico
Nicolás Copérnico también sentó las bases para que otros astrónomos mejoraran sus ideas y teorías, además inició la llamada revolución científica, no solo en la astronomía sino también en otras áreas de la ciencia. Jordano Bruno propuso que el Sol simplemente era una estrella y que el universo era infinito, por tal osadía, fue condenado a la hoguera al expresar su pensamiento acerca de la existencia de otros mundos y otros seres intelectuales.
Modelo Heliocéntrico
Tycho Brahe precisa la existencia de objetos más allá de la tierra, también percibe la refracción de la luz y "hereda" a Johannes Kepler observaciones detalladas, aunque, creía que el Sol y la Luna giraban alrededor de la tierra inmóvil, mientras que los otros planetas giraban alrededor del Sol.
Modelo Heliocéntrico
En el siglo XVII, Galileo Galilei confirma gracias a sus observaciones con el telescopico la teoría heliocentrista que sugirió Copérnico en cuanto a que la Tierra no estaba en el centro del universo, comprobando que astros y cuerpos celestes no giraban alredor de la Tierra, manifestando incluso que eran los planetas quienes giraban alrededor del sol. Considerándolo actualmente como por algunos como el padre de la modernidad. Johannes Kepler mejora el diseño del telescopio de Galileo, sustituyendo el lente concavo por uno convexo ocular; sugirió tres leyes, la primera: los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, la segunda, los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo y la tercera, permite unificar y armonizar todos los movimientos de los astros. También sugirió que la Luna es la causante de las mareas.
Modelo Heliocéntrico
René Descartes, en la misma época, establece que es natural el movimiento rectilíneo de las estrellas y los planetas llenando el espacio de forma continua en dónde unos vórtices generan el movimiento continuo de los astros, siendo el Sol de uno de ellos que arrastra a los planetas a su centro, donde el espacio es indefinido. Por tanto, la modernidad es reconocida por la aplicación de métodos científicos, dado que miden, experimentan, formulan, analizan y modifican hipótesis, validando una realidad, acercandonos a una verdad; tomando como base la observación y la comprobación para la obtención de más ciencia.
Modelo Heliocéntrico
"No quiero creer, quiero saber" Carl Sagan
Ptolomeo Copérnico
gracias
Bibliografía: * Copérnico, N. (1987). Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). C. Mínguez (trad.). Tecnos. * Galilei, G. (2010). Mensajero sideral. Á. Garibay (trad.). Instituto Politécnico Nacional. * Dalby, R.(2010, septiembre 24).Looking through Galileo's Telescope - An Introduction. DOI: https://www.youtube.com/watch?v=7W-i6nn7esU. * Dalby, R. (2010, septiembre 27) Looking through Galileo's Telescope - Practical comparison. DOI: https://www.youtube.com/watch?v=nzXnnwxJmSg. * Ginnobili, S. (2011. Febrero 28). Eudoxo, Ptolomeo, Copérnico. DOI: https://www.youtube.com/watch?v=I4oOu8wINas. * Henderson, M. (2021, septiembre 14). The Strange Orbit of Earth's Second Moon (plus The Planets). DOI: https://www.youtube.com/watch?v=vU-g6mC1F0g. Imagen: Ptolomeo y Copérnico https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/ptolomeo-teoria-3325.html Música: Heaven and Hell, Vangelis, 1975