Infografia Vertical Pizarra Animada
Jessica Muñoz
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Período Historicista
Catedrático: Dr. Gildardo Vila Ordoñez Mtra. Jessica Muñoz de la Paz Actividad 2: Infografía Ciudad Juárez, Chihuahua 24/11/2024
En conclusión, las grandes aportaciones de los autores permiten dar cuenta de lo complejo del proceso científico, destacando su énfasis en el contexto histórico, paradigmas y evolución científica..
Referencias Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX.
PAUL FEYERABEND (1924-1994)
IMRE LAKATOS (1922-1974)
THOMAS SAMUEL KUHN (1922-1996)
Feyerabend
LAKATOS
Kuhn
Popper
nfo
+ info
+ info
+ info
+ info
Representante máximo del racionalismo critico y uno de los principales exponentes más importantes de la filosofía de la ciencia.
Karl Raimund Popper nació en Viena en 1902 y murió en Londres en 1994.
Infografía
La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Período Historicista
“El Falsacionismo”
Por su parte Karl Raimund Popper hace la inducción de un método para desarrollar teorías científicas (ciencia), puesto que considera que estas teorías son hipótesis susceptibles que se pueden mejorar a partir de la confrontación con la experiencia.
- Popper parte de una ventaja lógica al referir que, aunque la confirmación de una hipótesis no es factible debido a que solo se puede confirmar una premisa universal mediante la inducción, lo cual es imposible, la refutación definitiva de una hipótesis es posible. Un solo caso es suficiente para determinar de manera concluyente que una hipótesis es falsa. "Jamás podré saber si todos los cuervos son negros, pero puedo saber –si encuentro un cuervo blanco– que es falso que todos los cuervos son negros" (p.147)
- Por su parte Lakatos refiere que programas de investigación son como herramientas que permite a los investigadores obtener un mayor discernimiento, así como una comprensión más profunda del objeto de estudio, las áreas de investigación y el análisis. Esto se hace con el fin de guiar la organización conceptual, metodológica y empírica. El programa científico ayuda a definir los contenidos, se definen postulados que no admiten cuestionamientos y proporciona el marco conceptual a través las metodologías de investigación conocidas como heurística positiva y negativa.
Los programas de investigación científica son considerados como una de las teorías de mayor relevancia en la ciencia del siglo XX.
- Surgen los paradigmas.
- Proyectos relacionados con la investigación.
Período Historicista
- Inicia en los años 60 a mediados de los 80cuando comienzan las críticas a la concepción heredada.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Paradigma
Los paradigmas representan aspectos específicos dentro de una disciplina. Los paradigmas son matices disciplinares durante la vigencia de un paradigma se evidencia el progreso científico.
- Publica su obra bajo el título “Contra el Método”
- Feyerabend refiere que ninguna metodología es compatible con la historia de la ciencia, puesto esto se debe a que la ciencia es superior a cualquier método.
- Intenta de deshacer la idea del progreso científico y del método.
- La ciencia carece de características específicas que la hagan superior a otros tipos de conocimiento.
THOMAS SAMUEL KUHN
Si una teoría es falsable (desmentirle), es científica. De no ser falsable, no es científica.
THOMAS SAMUEL KUHN (1922-1996)
Se opone a la epistemología de Popper, a quien le hace profundas y decisivas críticas.
- “La estructura de la revolución científica.”
- Paradigma.
“El Falsacionismo”
Por su parte Karl Raimund Popper hace la inducción de un método para desarrollar teorías científicas (ciencia), puesto que considera que estas teorías son hipótesis susceptibles que se pueden mejorar a partir de la confrontación con la experiencia.
- Popper parte de una ventaja lógica al referir que, aunque la confirmación de una hipótesis no es factible debido a que solo se puede confirmar una premisa universal mediante la inducción, lo cual es imposible, la refutación definitiva de una hipótesis es posible. Un solo caso es suficiente para determinar de manera concluyente que una hipótesis es falsa. "Jamás podré saber si todos los cuervos son negros, pero puedo saber –si encuentro un cuervo blanco– que es falso que todos los cuervos son negros" (p.147)
La noción de inconmensurabilidad se refiere específicamente a la incapacidad de establecer conexiones entre teorías cuando no comparten significados ni ninguna afirmación empírica.
Los programas de investigación científica son considerados como una de las teorías de mayor relevancia en la ciencia del siglo XX.
- Por su parte Lakatos refiere que programas de investigación son como herramientas que permite a los investigadores obtener un mayor discernimiento, así como una comprensión más profunda del objeto de estudio, las áreas de investigación y el análisis. Esto se hace con el fin de guiar la organización conceptual, metodológica y empírica. El programa científico ayuda a definir los contenidos, se definen postulados que no admiten cuestionamientos y proporciona el marco conceptual a través las metodologías de investigación conocidas como heurística positiva y negativa.
- Intenta unir la interpretación metológica de Popper con la necesidad planteada por Kuhn de conocer la historia y el desarrollo de una ciencia.
- Busca combinar la perspectiva metodológica de Popper con la exigencia formulada por Kuhn de comprender la historia y evolución de una disciplina científica.