UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Micaela Morales Magos
23 de noviembre de 2024
RETO 2
EPISTEMOLOGÍA GENETICA
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LA CONDUCTA HUMANA
JEAN PIAGET
BIOGRAFÍA DE JEAN PIAGET
Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza, y falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra, Suiza. Obtuvo su licenciatura y doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918.
Se desempeñó brevemente en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Durante ese tiempo, comenzó a interesarse en el Psicoanálisis. (Wikipedia, 2024)
Sus principales influencias, además de las de Alfred Binet, fueron las de James Mark Baldwin, de quien adoptó las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (la circularidad puede entenderse como realimentación). (Wikipedia, 2024)
Estableció un campo de investigación que denominó epistemología genética, que es una teoría del conocimiento centrada en el desarrollo natural de los niños. Según él, el pensamiento infantil atraviesa cuatro estadios desde el nacimiento hasta el inicio de la adolescencia, momento en el cual se alcanza la capacidad plena de razonamiento. (pensadores, 2004)
La obra de Piaget concluye que el trabajo de educar a los niños no se refiere tanto a la transmisión de contenidos, sino a fomentar su actividad mental. (pensadores, 2004)
“Tradicionalmente se ha explicado el origen del conocimiento mediante dos explicaciones: el empirismo y el innatismo. De acuerdo con lo empirista, el conocimiento procede de fuera del ser humano y las personas aprendemos a recibirlo de forma más o menos pasiva. En cambio, el innatismo sostiene que el conocimiento es una imposición de estructuras internas del sujeto sobre los objetos.
Piaget consideraba que el empirismo defendía una idea que bien podría ser definida como “génesis sin estructuras”, mientras que el innatismo sería “estructuras sin génesis”. Frente a estas dos explicaciones históricas, Piaget presentó como solución su postura propia: no hay estructuras que no provengan de otras estructuras. Toda génesis o desarrollo requiere una estructura previa” (genetica, 2021)
El conocimiento es la capacidad crear una interrelación entre la capacidad mental y el entorno, creando una adaptabilidad para el desarrollo del ser humano
Fundamentos teóricos
Por lo tanto se puede concluir:
Existen factores que pueden mejorar el desarrollo del conocimiento en los niños entre ellos encontramos el entorno familiar y social siempre y cuando se encuentran en equilibrio, ya contribuyen a facilitar el aprendizaje y desarrollarse con mayor destreza hasta su adolescencia, donde tendrá la madurez de la conciencia.
La asimilación es cuando el niño teniendo ya conocimiento de un objeto se le incorpora nuevos eventos en sus conocimientos de aprendizaje existentes.
La acomodación: es cuando el niño tiene la habilidad de manejarse en su entorno y se le agregan nuevos eventos u objetos modificando sus esquemas ya establecidos.
El Equilibrio es el proceso donde se unen tanto la asimilación y la acomodación en este punto comienza a desarrollar nuevas formar de pensar con respecto al conocimiento que tenía y al nuevo que acaba de adquirir desarrollando habilidades para mejorar su funcionamiento y facilitando su manera de pensar.
Aun que cada niño presente características definidas, todos los niños pasan por estas etapas siguiendo el mismo orden pero en tiempos distintos. Cada etapa representa un cambio emocional cualitativo en el desarrollo del conocimiento del niño
Los Tres Principios son:
1.- Asimilación
2.- Acomodación
3.- Equilibrio
Por lo tanto se puede concluir:
Existen factores que pueden mejorar el desarrollo del conocimiento en los niños entre ellos encontramos el entorno familiar y social siempre y cuando se encuentran en equilibrio, ya contribuyen a facilitar el aprendizaje y desarrollarse con mayor destreza hasta su adolescencia, donde tendrá la madurez de la conciencia.
La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario, al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son: 1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno. 2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural. 3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento. 4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno. 5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto. 6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva. 7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas. 8. La interacción social favorece el aprendizaje. 9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje. 10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).” (SEVERO, 212)
“El desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico
Ejemplos
Cuando se enseña a un niño a lavarse las manos, puede observar la diferencia entre comer con las manos limpias y con las manos sucias.
Cuando se enseña a los niños a hacer la cama, pueden notar la diferencia entre una cama desordenada y una cama ordenada.
Cuando se pinta una casa, se resalta la propiedad y se modifica el entorno de manera significativa.
Al ingresar a un nuevo empleo, se cuenta con el conocimiento necesario; sin embargo, la experiencia para llevar a cabo un proceso específico puede no estar presente. Con el tiempo, se va poniendo en práctica el conocimiento adquirido.
En conclusión:
El ser humano, a lo largo de cada etapa de su vida, adquiere conocimiento, lo que implica una evolución en la madurez de su conciencia. Este proceso le permite desarrollar soluciones a los problemas que afectan su entorno mediante la cooperación, dejando así un legado valioso para las futuras generaciones.