ODONTOLOGY PRESENTATION
Araam David Ortiz Romero
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
Transcript
Integrantes: Nieblas Rodriguez Juan Eduardo 2200577 Ortiz Romero Araam David 1269152
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Docente: Niebla Gastelum Celen Alan
Trabajo final EXODONCIA
Imagenes interactivas
NO TOCAR
Es importante no perderse entre tanta información... por eso un indice es INDISPENSABLE y de gran utilidad
Índice
Farmacología en exodoncia
Quinolonas
Macrolidos
Penicilinas
Lincosamidas
Complicaciones en exodoncia
Esteroides
Analgesicos
Indicaciones postoperatorias
No esteroideos
Extracciones complicadas
Técnicas de sutura
Colgajos
Colgajos
De deflexión total
Acorde a su extensión
Acorde a su espesor
Clases de colgajos
+ info
+ info
+ info
Un colgajo es una técnica quirúrgica utilizada en procedimientos dentales y de cirugía oral. Se refiere a una porción de la encía y/o mucosa oral que se separa cuidadosamente de los tejidos subyacentes (como los huesos o la membrana mucosa) con el fin de permitir un mejor acceso y visibilidad a las estructuras más profundas. El colgajo se utiliza para poder realizar intervenciones quirúrgicas en áreas del hueso o los tejidos blandos que no podrían alcanzarse de otra manera sin una exposición adecuada.
Colgajos
En la preparación del colgajo dental, se recomienda evitar las incisiones liberantes, y si son necesarias, que sean de corta longitud. No deben realizarse en la parte bucal de la raíz o en prominencias dentarias debido a la delgadez de esas zonas, lo que mejora la adaptación y vascularización del colgajo. La base del colgajo debe conservar la mayor cantidad de vasos sanguíneos posibles, y la proporción entre longitud y ancho del colgajo no debe exceder 2:1 para asegurar una buena irrigación. Es importante preservar las papilas interdentales para mantener su vascularización.
Principios en la regeneración del colgajo
+ info
+ info
+ info
+ info
Colgajo lineal Colgajo trapezoidal Colgajo Semilunar Colgajo triangular Congajo gingival Golgajo marginal
TIPOS DE COLGAJOS
+ info
+ info
En la adaptación y estabilización del colgajo, es crucial que la tensión no interfiera con el proceso biológico y mecánico del coágulo, ya que una tensión excesiva puede alterar su naturaleza. En casos de recesión gingival, se ha encontrado que una tensión de 0,4 g mejora la cobertura radicular. En la colocación de implantes, se observó que tensiones menores a 0,1 N reducen las dehiscencias, mientras que tensiones mayores aumentan el riesgo de estas (40%). Para evitar trauma en los tejidos, se recomiendan suturas delgadas (6-0 o 7-0).
Principios en la adaptación y estabilización del colgajo
Video importante
La movilización del colgajo se logra separando las fibras elásticas de la mucosa oral mediante el decolado. Utilizando liberantes, se puede movilizar el colgajo aproximadamente 1,1 ± 0,6 mm con una liberante, 1,9 ± 1 mm con dos liberantes, y hasta 5,5 ± 1,5 mm al combinar liberantes con decolado. En el tejido palatino, la movilización es más compleja, siendo el colgajo rotatorio una alternativa viable. La mucosa oral tiene menos predisposición a formar cicatrices que la piel, debido a sus bajos niveles de macrófagos, neutrófilos y citoquinas profibróticas como el TGF-β.
Movilización del colgajo
TÉCNICAS DE SUTURA
Nudos efectuados con el portaagujas. El primer nudo es doble, es decir con dos vueltas de hilo en el extremo activo del portaagujas. El segundo nudo es simple, por tanto con una sola vuelta de hilo.
Sutura discontinua, interrumpida o de puntos sueltos Consiste en efectuar puntos independientes uno de otro, fijados con un nudo cada uno de ellos y a una distancia media de 0,5 a 1 cm entre ellos. Es el método más utilizado en Cirugía Bucal, tanto para incisiones pequeñas como en grandes colgajos.
El punto simple se realiza sujetando un borde de la herida con pinzas y, con el portaagujas, se introduce la aguja desde la profundidad hacia la superficie, asegurando que se tome más tejido de la parte profunda que de la superficial. Luego se realizan los nudos necesarios para aproximar los bordes de la herida. En algunos casos, se da dos vueltas de hilo antes de realizar los nudos. Una variante es el punto en 8, que se utiliza para unir la encía vestibular y palatina/lingual, especialmente útil para aproximar la papila en colgajos envolventes.
Nudo con una mano. Para obtener un nudo seguro, debe repetirse esta secuencia al menos tres veces, o hacer dos nudos dobles.
Subtipos de sutura
El punto de colchonero es un tipo de sutura de doble recorrido en el mismo plano horizontal, pero a diferente profundidad. Se realiza con un punto simple seguido de otro en sentido contrario, colocándose 3 o 5 mm más arriba o abajo que el primero. Este punto se denomina también punto en U o horizontal, y su principal ventaja es evitar que los bordes de la herida se invaginen, además de aumentar la superficie de contacto entre los labios de la herida, lo que favorece la cicatrización. El punto de colchonero puede ser horizontal o vertical, y es utilizado en diversas técnicas de cirugía bucal. La sutura discontinua o interrumpida tiene la ventaja de que, si se desata un punto, solo se pierde ese punto específico, mientras que en una sutura continua se perdería toda la línea.
se utiliza en grandes incisiones o desgarros de la mucosa bucal, como en la zona yugal o labial, así como en incisiones en la mucosa alveolar en procedimientos preprotésicos e implantológicos. Es más común en la piel debido a las grandes dimensiones de las incisiones y el ahorro de tiempo, ya que no requiere anudar cada punto individualmente.
Sutura continua
Comienza con un punto suelto en un extremo de la incisión. Luego, se introduce la aguja por ambos bordes de la herida, pasando la aguja por detrás del hilo que entra por el primer borde. El proceso se repite a intervalos de 5-6 mm, tensando el hilo en cada paso para aproximar correctamente los bordes de la herida. Al llegar al extremo de la incisión, se anudan los hilos como un punto suelto simple.
La sutura continua simple comienza con un punto simple, que se anuda y corta el extremo libre. Luego, se colocan puntos simples sucesivos, separados por 5 a 10 mm, traccionando el hilo en cada paso para aproximar los bordes de la incisión. El proceso continúa hasta llegar al final de la incisión, donde se coloca el último punto y se anudan ambos extremos del hilo, asegurando que los bordes estén bien unidos.
Se recomienda retirar los puntos de forma alterna a los 3 días y el resto a los 5 días. Después de la extracción, se debe dar soporte a la herida colocando esparadrapo micropórico (Steri-Strip®) durante 1 o 2 semanas. Esta técnica ayuda a obtener resultados estéticos satisfactorios.
Normalmente, los puntos no reabsorbibles se retiran a la semana, aunque si causan irritación o problemas, pueden ser eliminados antes. El procedimiento implica limpiar los extremos del hilo con un antiséptico, cortar el hilo por debajo del nudo, y retirarlo en dirección hacia la herida
La extracción de los puntos de sutura debe realizarse tan pronto como sea posible, generalmente entre 5 a 7 días después de la intervención en la cavidad bucal, aunque este plazo puede variar entre 4 días y 2 semanas, dependiendo de factores postoperatorios.
Extracción de sutura
COMPLICACIONES EN EXODONCIA
Es importante evaluar pacientes con los siguientes problemas: Pacientes especiales - Son pacientes que dentro de su estado fisiológico presentan diferencias con un sujeto normal. Pacientes con patología sistémica grave: - Al efectuar la valoración preoperatoria ante cualquier intervención quirúrgica ya hemos comentado qué procesos patológicos debemos tener en cuenta a fin de evitar complicaciones Hpertensión arterial. Alteraciones del ritmo cardíaco.
Antes de realizar una exodoncia, es crucial evaluar todos los factores que puedan influir en la cirugía, tanto favorables como desfavorables. Esto requiere una correcta anamnesis, un examen minucioso del área local, regional y general, así como los estudios complementarios necesarios para cada caso.
COMPLICACIONES Y ACCIDENTES INTRAOPERATORIOS
Rotura de la aguja: Este incidente puede ocurrir debido a defectos en el material utilizado, especialmente por la repetida esterilización a altas temperaturas, o a movimientos bruscos tanto del paciente como del odontólogo durante el procedimiento.
Dolor anómalo durante la inyección: Si se experimenta un dolor intenso al momento de la inyección, esto puede ser causado por una disminución del umbral de sensibilidad debido a la ansiedad o nerviosismo
Accidentes anestésicos locales inmediatos: Insuficiencia parcial o fallo completo del efecto anestésico. La probabilidad de esta complicación depende de factores como la cantidad y calidad del anestésico utilizado, la proximidad del tronco nervioso a anestesiar.
Aunque no se consideran directamente complicaciones de la exodoncia, es importante conocerlas, ya que pueden dificultar la extracción dental o cualquier otro procedimiento quirúrgico.
ACCIDENTES LIGADOS A LA ANESTESIA LOCAL
Complicaciones alérgicas:El más común es la dermatitis de contacto, que generalmente se debe a una sensibilización previa causada por el uso de anestésicos tópicos. Hoy en día, la dermatitis de contacto es más frecuente en las auxiliares dentales que manejan anestésicos locales con regularidad.
Complicaciones vagales:Son las más comunes y están asociadas al miedo del paciente y a la manipulación en áreas que desencadenan respuestas vaso-vagales (por estímulos dolorosos). Un síntoma leve es la hiperventilación, pero si se intensifica, puede causar alcalosis respiratoria y espasmos en manos y pies, similares a los de un ataque de histeria.
Aunque son poco frecuentes, estos accidentes pueden causar problemas graves al paciente. Generalmente están relacionados con el anestésico administrado, especialmente en técnicas tronculares, y provocan un desequilibrio neurovegetativo que en algunos casos puede ser fatal.
Accidentes generales
Hematomas
Hemorragias
Los hematomas son comunes en extracciones dentales complejas, especialmente en personas mayores debido a la fragilidad capilar. Pueden causar una coloración en la piel (equimosis) que cambia de color con el tiempo y se desplaza hacia áreas cercanas, como el cuello. Para reducir su formación, se puede aplicar frío en intervalos de 10 minutos durante las primeras 12-24 horas. Si hay infección, se necesita tratamiento con antibióticos.
Las hemorragias son comunes tras cualquier intervención quirúrgica, incluida la extracción dental. Se debe informar al paciente que un leve sangrado es normal y suele detenerse en 30-60 minutos. La colocación de suturas es clave para prevenir la alveolorragia.
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias incluyen todos los problemas que pueden surgir después de la extracción dental, ya sea minutos, horas o días después del procedimiento.
Complicaciones más comunes
Fracturas dentarias
Fractura hueso alveolar
Fractura mandibular
La fractura del diente, ya sea de la corona o raíz, es una complicación común durante la exodoncia con fórceps, especialmente en molares y primeros premolares. Es más frecuente en dientes aislados que en los de una arcada continua. Aunque a veces inevitable, la fractura puede facilitar la extracción de dientes multirradiculares al permitir retirar las raíces por separado. Sin embargo, un diagnóstico adecuado y una técnica correcta pueden evitar la mayoría de las fracturas.
La fractura del hueso alveolar es una complicación común durante las extracciones dentarias, especialmente en el alvéolo del diente extraído, y suele ser inevitable. Puede ocurrir debido a la inclusión accidental del hueso entre los bocados del fórceps o a la forma del alvéolo o las raíces. Si el fragmento de hueso se desprende o queda adherido al periostio, se puede fijar con puntos de sutura para evitar defectos en la cresta alveolar.
Las fracturas mandibulares pueden ocurrir debido a alteraciones patológicas del hueso, como quistes, tumores, osteoporosis, atrofia, osteomielitis o radioterapia previa. No son siempre un signo de negligencia, sino una complicación potencial de extracciones difíciles. En estos casos, la extracción debe realizarse solo después de un estudio clínico y radiológico exhaustivo, y el paciente debe ser informado de los riesgos. Se recomienda tratar estos casos en centros especializados en Cirugía Bucal.
Antimicrobianos Penicilinias Macrolidos Lincosamidas Quinolonas Analgesicos Esteroides No esteroides
Farmacologia en exodoncia
En farmacología, el mecanismo de acción de un medicamento se refiere a la forma en que este interactúa con el organismo para producir su efecto terapéutico. Es el proceso biológico mediante el cual un fármaco ejerce su acción en el cuerpo.
En la exodoncia, la farmacología juega un papel crucial en el manejo del dolor, la prevención de infecciones y la promoción de una recuperación adecuada. Los medicamentos comúnmente utilizados en este tipo de intervenciones incluyen:
Farmacología en exodoncia
Sustancia activa
la sustancia activa se refiere al componente principal de un medicamento o producto terapéutico que tiene un efecto directo sobre el organismo. Es la sustancia responsable de la acción terapéutica que busca tratar o aliviar una condición relacionada con la salud bucal.
Mecanismo de acción
En exodoncia, la dosis de los medicamentos depende de varios factores, como la salud general del paciente, el tipo de procedimiento, la respuesta individual a los fármacos, y la presencia de condiciones médicas preexistentes.
Dosis
¿Cómo funciona la penicilina en el cuerpo?
Desde el punto de vista estructural, una penicilina se compone de un anillo tiazolidina unido a otro anillo beta-lactámico, del cual se extiende una cadena lateral. Las modificaciones en esta cadena lateral determinan el espectro antibacteriano, la sensibilidad a las beta-lactamasas y las propiedades farmacocinéticas del fármaco.
Sustancia activa
Inhiben los procesos de síntesis y reparación de la pared celular bacteriana, lo que significa que deben actuar sobre células que están en crecimiento o en fase de reproducción, ya que estas poseen una pared celular. Sin embargo, los micoplasmas no tienen pared celular.
Mecanismo de acción
Penicilinas
Otros datos para analizar
- Penicilina G: 1-4 millones de unidades cada 4-6 horas y en casos extremos, hasta dosis de 24 millones - Penicilina V: Pueden ser dosis de 0.25 a 0.5 g cada seis horas y su administración es por vía oral - Amoxicilina: 250-500 mg cada ocho horas - Nafcilina: 1-2 g cada 4-6 horas - Piperacilina/Tazobactam: 3.37-4.5 g cada seis horas
Dosis
¿Cómo funciona los macrolidos en el cuerpo?
La sustancia activa de los macrólidos es el clindamicina, que pertenece a una clase de antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas. Estos medicamentos son efectivos contra una amplia variedad de bacterias, especialmente aquellas que son sensibles a la inhibición de su síntesis proteica.
Sustancia activa
Inhiben la síntesis proteica de las bacterias al unirse a la fracción ribosómica 50S de forma similar a las lincosamidas aunque éstas ejercen su acción a un nivel distinto dentro de esta misma fracción; esta semejanza en cuanto a objetivos hace desaconsejar su administración conjunta. La acción se ejerce preferentemente sobre gérmenes Gram positivo puesto que tienen una marcada dificultad para atravesar la membrana de los Gram negativo.
Mecanismo de acción
MACROLIDOS
Otros datos para analizar
- Eritromicina: 250-500 mg cada 6 horas. Puede hacerse la misma consideración en cuanto a su uso en el tratamiento profiláctico de la endocarditis bacteriana. - Espiramicina: La pauta habitual es de 500 mg cada 6 horas.
Dosis
¿Cómo funciona la lincosamida en el cuerpo?
Lincomicina (original) Clindamicina (derivado semisintético de la lincomicina)
Sustancia activa
Las lincosamidas, como la lincomicina y la clindamicina, actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Se unen a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, interfiriendo con la elongación de la cadena polipeptídica, lo que impide la formación de proteínas necesarias para el crecimiento y reproducción bacteriana.
Mecanismo de acción
LINCOSAMIDAS
- Clindamicina (vía oral): 150-300 mg cada 6 horas - Clindamicina (vía parenteral): 600 mg cada 8-12 horas - Lincomicina (vía intramuscular): 300-600 mg cada 8 horas
Dosis
¿Cómo funciona las quinolonas en el cuerpo?
Ciprofloxacino Pefloxacino
Sustancia activa
Las quinolonas actúan inhibiendo la topoisomerasa II (ADN girasa) y la topoisomerasa IV, enzimas bacterianas esenciales para la replicación y reparación del ADN. Esta inhibición impide la superenrollada y separación del ADN, lo que bloquea la replicación bacteriana y conduce a la muerte celular.
Mecanismo de acción
Quinolonas
- Ciprofloxacino: 500-750 mg cada 12 horas (vía oral) - Pefloxacino: 400 mg cada 12 horas (vía oral)
Dosis
Los analgésicos son medicamentos diseñados para aliviar o reducir el dolor sin causar pérdida de conciencia. Actúan bloqueando las señales de dolor que el cuerpo envía al cerebro o interfiriendo con cómo el cerebro interpreta esas señales.Se dividen en:- Esteroides
- No esteroideos
Analgésicos
- Reducción del edema: Los esteroides como la dexametasona son eficaces para disminuir la hinchazón postoperatoria, especialmente en procedimientos complejos como la extracción de terceros molares retenidos.
- Control del dolor inflamatorio: Ayudan a aliviar el dolor asociado con la inflamación intensa al inhibir la respuesta inflamatoria en los tejidos afectados.
¿Cómo funcionan los CORTICOSTEROIDES en el cuerpo?
En exodoncia:
También conocidos como corticosteroides, son compuestos sintéticos diseñados para imitar las hormonas naturales producidas por las glándulas suprarrenales, como el cortisol.
Esteroides
- Dexametasona: 4-8 mg, cada 24 horas.
- Prednisolona: 5-20 mg, cada 24 horas.
- Metilprednisolona: 16-24 mg, cada 24 horas.)
Dosis
- Control del dolor: Reducen el dolor posoperatorio, que puede ser leve a moderado tras la intervención.
- Disminuir la inflamación: Ayudan a controlar la hinchazón asociada con la manipulación quirúrgica de los tejidos.
- Evitar complicaciones inflamatorias: Como el desarrollo de una alveolitis seca, que puede ser más dolorosa.
¿Cómo funcionan los AINES en el cuerpo?
En exodoncia:
Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) forman grupos químicamente distintos que difieren en sus acciones analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Se conocen los derivados del ácido salicílico, los derivados del ácido propiónico, los derivados del ácido acético, los derivados del para aminofenol, fenamatos y ácidos enólicos, entre otros.
No esteroideos
- Ibuprofeno: 400-600 mg cada 6-8 horas.
- Naproxeno: 250-500 mg cada 12 horas.
- Ketorolaco: 10 mg cada 6 horas (máximo 5 días).
- Paracetamol: 500 mg cada 6 horas (puede alternarse con ibuprofeno).)
Dosis
Tratamiento local
Incluye cuidados directos de la herida quirúrgica y la cavidad bucal:
- Limpieza: Lavado de la herida con suero fisiológico estéril para eliminar residuos.
- Compresión: Uso de gasa seca estéril para hemostasia, por 30 minutos a 2 horas, según la intervención.
- Ingesta: Comenzar entre 2-6 horas después de la cirugía con dieta líquida o semilíquida y fría, progresando a blanda según tolerancia.
- Enjuagues bucales: Iniciar tras 24 horas para mantener la higiene, preferiblemente con agua y sal. Evitar enjuagues violentos para no afectar el coágulo.
- Evitar irritantes: No consumir tabaco ni alcohol.
- Supervisión: Revisar la herida para detectar sangrado, supuración o dehiscencia; solo un profesional debe evaluar complicaciones.
Indicaciones postoperatorias
En el postoperatorio deberán ejecutarse un conjunto de medidas, técnicas o tratamientos cuya finalidad es mantener los objetivos conseguidos con el acto quirúrgico, favoreciendo la reparación de las lesiones producidas y facilitando los mecanismos reparativos del organismo para el logro del perfecto estado de salud.
Dirigido a reducir reacciones fisiológicas como edema y dolor, y a prevenir infecciones.
Tratamiento general
Tratamiento Antiedema
El edema postoperatorio, especialmente tras resección ósea, es fisiológico y puede estar acompañado de equimosis o hematoma. Suele aparecer a las pocas horas y aumentar hasta 48 horas. Factores que influyen:
- Técnica quirúrgica atraumática.
- Duración y complejidad de la cirugía.
- Intervenciones con osteotomías/ostectomías.
- Susceptibilidad individual.
Indicaciones postoperatorias
Son aquellas que presentan una dificultad que convierte una exodoncia convencional en una exodoncia con exigencia de medios especiales técnicos, médicos, farmacológicos o de cualquier otro tipo, y que en la mayoría de los casos se traduce en la exigencia de realizar una exodoncia quirúrgica. Existirán también señales clínicas de alerta, que si se ignoran, nos llevarán a efectuar intentos imprudentes o ineficaces. Las causas que pueden convertir una extracción dentaria convencional en una exodoncia compleja pueden agruparse en 4 categorías:
- Por enfermedad del paciente.
- Por falta de cooperación.
- Exodoncias múltiples.
- Por alteraciones locales.
Extracciones complicadas
Alteraciones locales
- Raíces malformadas, geminadas, dilaceradas, etc.
- Dientes desvitalizados.
- Dientes rotados (en giroversión). Dientes fuertemente implantados de forma idiosincrática.
Extracciones complicadas
Exodoncias múltiples
La necesidad de realizar numerosas exodoncias a la vez en el mismo paciente.
Falta de cooperación
- Disminuidos psíquicos y pacientes con enfermedades mentales.
- Neurolábiles, en especial si son dentofóbicos.
- Reflejo nauseoso exagerado.
- Movimientos involuntarios repetidos tipo coreoatetosis, enfermedad de Parkinson, etc.
Por enfermedad del paciente
Se incluyen enfermedades que por su gravedad pueden tener un índice de complicaciones elevado y que precisan usualmente de algún tipo de preparación y cuidados operatorios inmediatos especiales.
Macio Centeno, J. J., Macio Pincay, J. J., Antepara López, N. A., & Medrano Núñez, N. V. (2022). Accidentes y complicaciones asociadas a las exodoncias de piezas dentarias normalmente implantadas. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 6(3), 2–10. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.2-10
Cosme Gay Escoda, & Leonardo Berini Aytés. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo I).
José Justo Romero Paredes, José María Flores Ramos, Horacio Barraza Salas, & María Guadalupe Ochoa Zaragoza. (s. f.). Analgésicos en odontología: resultados de una encuesta sobre su uso clínico. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od144d.pdf. Recuperado 24 de noviembre de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od144d.pdf
(S/f). Com.pe. Recuperado el 25 de noviembre de 2024, de https://appo.com.pe/wp-content/uploads/2020/09/APPO_ARTICULO-9.pdf
REFERENCIAS
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Mucoperióstico o de espesor total: Involucra toda la capa del tejido, incluyendo el periostio. Se utiliza en situaciones que requieren una intervención quirúrgica sobre el hueso, como procedimientos de resección ósea. Mucoso o de espesor parcial: Consiste en elevar el epitelio junto con una capa del tejido conectivo, dejando el hueso cubierto por el periostio. Este tipo de colgajo se emplea en casos donde se necesiten tratamientos quirúrgicos sobre el hueso o para realizar reposiciones de tejidos.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Colgajo Semilunar Descripción: Consiste en una incisión en forma de media luna. Suele ser de espesor parcial, donde solo se eleva el epitelio y una capa del tejido conectivo. Indicaciones: Es utilizado en tratamientos mínimamente invasivos, como la corrección de recesión gingival o pequeñas lesiones.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Acorde a su extensión: Son colgajos que no pueden ser movilizados ni desplazados. Para crear este tipo de colgajos, las incisiones verticales se realizan de manera que no crucen la línea mucogingival.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Colgajo Gingival Descripción: Se eleva solo la encía, sin involucrar el periostio. Generalmente se usa para el tratamiento de problemas en los tejidos blandos de la encía. Indicaciones: Ideal para procedimientos como el tratamiento de recesión gingival o para mejorar la estética en áreas visibles.
Colgajo Marginal Descripción: Involucra la incisión en el margen de la encía, generalmente en la zona que rodea los dientes, y se utiliza para un acceso más limitado Indicaciones: Se usa para limpiar y tratar la zona marginal de la encía, especialmente en cirugías mínimamente invasivas o en la eliminación de depósitos de sarro.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Colgajo TrapezoidalDescripción: Tiene una forma de trapecio, con una base ancha y el vértice apuntando hacia la zona que se desea tratar. Indicaciones: Se utiliza cuando se requiere un mayor acceso a áreas más profundas, como en la cirugía de injertos o la eliminación de tejidos inflamados.
Colgajo Triangular Descripción: Realiza una incisión con forma triangular, con la base en los tejidos circundantes y el vértice hacia la zona de tratamiento. Indicaciones: Se utiliza para intervenciones limitadas, como el acceso a áreas interdentales o el tratamiento de defectos pequeños.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Los colgajos son estructuras móviles y desplazables que permiten una mayor accesibilidad y visibilidad a las áreas subyacentes de los tejidos orales. En este tipo de procedimiento, las incisiones verticales se extienden más allá de la línea mucogingival, lo que facilita el levantamiento y desplazamiento del colgajo para poder realizar tratamientos quirúrgicos en el hueso o en otros tejidos profundos. Esta técnica es útil en casos que requieren una manipulación extensa de los tejidos
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
Colgajo LinealDescripción: Es un colgajo con una incisión recta, generalmente horizontal o vertical. Su movilización es limitada. Indicaciones: Se usa para acceso a áreas pequeñas o específicas como las bolsas periodontales o infecciones localizadas.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.