comunidades de aprendizaje organizaciones educativas: una opción par
Gaby Rosas Montes
Created on November 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS: UNA OPCIÓN PARA AMPLIAR EL CENTRO EDUCATIVO
La formación de los educandos es una responsabilidad social compartida. Los padres de familia, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos locales, entre otros integrantes de la comunidad, deben involucrarse en la educación formal, interesarse por los temas escolares y estar en contacto con el personal docente y administrativo para monitorear el desarrollo estudiantil, colaborar en la formación de actitudes y conductas
1.Relación currículo, educación y familia
De igual forma, la escuela al tomar en cuenta el contexto familiar de los estudiantes y aprovechar este conocimiento para enriquecer con sus experiencias y conocimientos, los contenidos y actividades curriculares propicia un aprendizaje significativo. Los diseños curriculares
Objetivos
Las organizaciones educativas tienen una ubicación geográfica y sociocultural y sus estudiantes están insertos en la comunidad, por lo tanto, perdería el sentido de su existencia si no se establecen acciones comunicativas con su entorno.
Para lograr la conformación de la escuela como una unidad sociocultural y para enriquecer y contextualizar el currículo es necesario acercarse a las costumbres, los mitos, las creencias, las actividades económicas, las organizaciones comunales, las manifestaciones artísticas y ac tividades laborales del entorno inmediato a la organización educativa.
Las TIC ofrecen una inmensa posibilidad educativa. Asegurando su acceso a la población estudiantil podrían poner fin a las desigualdades generadas para adquirir los conocimientos disponibles y pertinentes en todos los ámbitos del saber
2.El Currículo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
En los últimos años la tecnología ha tomado un papel educativo muy relevante, los nuevos programas computacionales, la enorme apertura y cantidad de datos, informaciones, noticias y posibilidades de obtener información vía Internet,la gran facilidad y rapidez con que pueden transmitirse muchos conocimientos e informaciones ha opacado el lugar que en tiempos pasados ocupaban los textos, las bibliotecas y en alguna medida los mismos docentes.
Aquí
- El papel del personal docente en la creación de las comunidades de aprendizaje.
- Esta interrelación promueve la formación de personas con voz propia. Facilita procesos y estrategias para que los estudiantes sean capaces de aprender a aprender.
- Esto permite la creación de comunidades de aprendizaje donde las barreras y limitaciones de tiempo y espacio se superan para crear nuevos canales de comunicación en el denominado ciberespacio. El ciberespacio facilita la construcción de mensajes, el aprendizaje entre los integrantes de la comunidad educativa virtual.
3.El papel del personal docente en la creación de las comunidades de aprendizaje
la organización educativa y sus actores sociales, en especial el personal administrativo y docente están en la obligación de conocer la problemática social y económica en la que está inmersa para poder educar con base en un contexto cultural determinado y preparar adecuadamente y apropiadamente a las personas que asisten a sus aulas y en conjunto con ellas
4. Integración de la organización educativa con la comunidad: creación de comunidades de aprendizaje como proyecto curricular
a. Mayor cuidado y respeto a las instalaciones físicas. b. Mayor interés en la conservación y adquisición de nuevos recursos. c. Mayor nivel de involucramiento de la comunidad. d. Mejor adquisición de información digitalizada y multimedia en Internet. e. Mejor conocimiento de las costumbres, tradiciones, historias locales. f.Hace más armónica la relación y le brinda aportes a la construcción del conocimiento g. Mejor rendimiento académico de los y las estudiantes al estar identificados con su contexto socioeconómico y cultural. h. Mejora la contextualización curricular i. Mayor facilidad para la adquisición equipos tecnológicos apropiados para su aprovechamiento y mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Es recomendable la integración de la comunidad con la organización educativa :
padres, madres, maestros y maestras deben trabajar en equipo para que los objetivos y metas de la educación sean integrales- La participación que brinda la organización educativa con su entorno permita la integración de la comunidad en sus programas y proyectos.
- El tipo de organización y el modelo de gestión sea participativo.
- Las alianzas con las organizaciones sociales sean sostenibles con proyectos acordes con los fines educativos.
- La conexión de la organización educativa con las tecnologías de la información y
- comunicación en la conformación de comunidades de aprendizaje deben ser integradas al currículo local.
los valores como preferencias obligatorias aprendidas en el proceso de socialización, y esto es así porque es a través de la socialización, entendiéndose ésta como la relación existente entre la escuela, la familia y otros miembros de la comunidad, que el sujeto va formando su propio auto concepto.
5.Valores que coadyuvan en la formación de las comunidades de aprendizaje y en la creación de una organización educativa ampliada
- En el nivel inferior, el alumno tiene su propia opinión y acepta un valor que le es dado. La manifestación de él en este nivel es producto del proceso de socialización en el cuál él ha conocido una serie de valores específicos y teóricos
Este proceso de valoración, ellos lo clasifican en 3 niveles (inferior, segundo y superior).
Valores personales: Se incluyen, por ejemplo, la valentía, la dignidad, la libertad, la realización de la persona, la sinceridad, la superación, la creatividad, la disciplina, el trabajo,la reflexión, etc, Valores sociales: Se toman en cuenta, entre otros, el ser hospitalitario, servicial, altruista, como parte del compromiso social y educativo. Valores morales: Abarcan la responsabilidad, la justicia, la dignidad, los valores propios del cristianismo, la honestidad y las acciones que conduzcan al bien común. Valores culturales: estos fortalecen el acervo cultural de la sociedad, como comunidad con cohesión, objetivos y metas comunes, con fisonomía propia y unidad como nación.
Para mayor precisión en el abordaje de la temática de los valores, resulta indispensable incluir las siguientes categorías que presenta Dengo (1995)
¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!