Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Lidia Bernal Doña 1°Bach HHYCCSS

PROYECTO COMUNICA

Proyectos transversales de educación en valores

Lidia Bernal Doña 1°Bach HHYCCSS

BANDAS DE SEMANA SANTA

Proyectos transversales de educación en valores

IX. CONCLUSIÓN

VIII. PREGUNTAS

VII. MARCHAS DESTACADAS

VI. CARACTERÍSTICAS

V. TIPOS DE BANDAS

IV. VÍDEO

III. DESARROLLO EN DIFERENTES REGIONES

Índice

II. INTRODUCCIÓN

I. OBJETIVOS

I. OBJETIVOS

- Origen de esta música.- Diferencia en regiones. -Tipos de bandas. - Relación con la filosofía y la música.

Las bandas de Semana Santa tienen su origen en las procesiones religiosas medievales, donde se utilizaban cánticos y tambores para marcar el ritmo. Durante el Renacimiento y el Barroco, se añadieron instrumentos de viento y percusión, influenciados por la música militar.

II. INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX, estas bandas se profesionalizaron, con marchas más específicas para las procesiones.En el siglo XX, se convirtieron en un símbolo cultural, con repertorios propios y diversos estilos. A día de hoy, son esenciales en la Semana Santa, combinando tradición y modernidad.

II. INTRODUCCIÓN

Esta comunidad autónoma es la cuna de las bandas de Semana Santa. Se popularizaron las bandas de cornetas y tambores y las agrupaciones musicales, quienes acompañan pasos con marchas procesionales alegres (según el estilo de la cofradía).Los compositores más importantes son Manuel López Farfán y Abel Moreno.

ANDALUCÍA

III. DESARROLLLO EN DIFERENTES REGIONES

Abel Moreno

Manuel López Farfán

III. DESARROLLLO EN DIFERENTES REGIONES

Esta comunidad autónoma las procesiones tienen un tono más riguroso y prudente. Predominan los tambores y cornetas como instrumentos de ritmo, con menos protagonismo de bandas completas.La música es más solemne y limitada.

CASTILLA Y LEÓN

III. DESARROLLLO EN DIFERENTES REGIONES

Las tradiciones fueron adaptadas tras la colonización española. En países como México, Perú y Guatemala, las bandas de Semana Santa combinan marchas con influencias naturales y locales.Las bandas suelen tocar estilos más regionales, incorporando instrumentos de su cultura.

AMÉRICA LATINA

III. DESARROLLLO EN DIFERENTES REGIONES

Las marchas tienen raíces en la tradición de óperas, con un enfoque en la emotividad y el dramatismo. Las bandas suelen interpretar piezas religiosas y populares relacionadas con la Pasión.

ITALIA

III. DESARROLLLO EN DIFERENTES REGIONES

IV. VÍDEO

Este tipo de banda acompaña a las procesiones utilizando principalmente instrumentos de viento y percusión.

AGRUPACIÓN MUSICAL

V. TIPOS DE BANDAS

En España, son muy importantes para acompañar a los pasos de las cofradías.Se centran en un estilo más estricto, marcado por el uso de instrumentos de viento y percusión.

AGRUPACIÓN MUSICAL

V. TIPOS DE BANDAS

Instrumentos que los caracteriza:

AGRUPACIÓN MUSICAL

V. TIPOS DE BANDAS

Fueron creadas en las tradiciones militares, estas bandas acompañan las procesiones con marchas sucesivas de ritmos marcados y solemnes.

CORNETAS Y TAMBORES

V. TIPOS DE BANDAS

Se caracterizan por el uso importante de cornetas, tambores y bombos. Sus marchas son fuertes y emotivas, diseñadas para destacar la solemnidad de los pasos procesionales. Son populares en Andalucía y llevan un carácter tradicional y diferente.

CORNETAS Y TAMBORES

V. TIPOS DE BANDAS

Instrumentos que los caracteriza:

CORNETAS Y TAMBORES

V. TIPOS DE BANDAS

Es importante por su interpretación precisa y su cuidada selección de marchas procesionales solemnes y emotivas.

BANDAS DE MÚSICA

V. TIPOS DE BANDAS

Destacan por la calidad técnica de sus músicos, el equilibrio sonoro entre las cortes de viento y percusión, además su elegancia en su acompañamiento a los pasos procesionales. Suelen ser referentes dentro de las celebraciones, aportando un nivel supeior de excelencia musical.

BANDAS DE MÚSICA

V. TIPOS DE BANDAS

Instrumentos que los caracteriza:

BANDAS DE MÚSICA

V. TIPOS DE BANDAS

  • Los músicos visten uniformes propios que suelen inspirarse en trajes militares y detalles que identifican a la banda que pertenecen.
  • Cada banda está asociada a una cofradía, adaptando su repertorio y estilo a la personalidad de la hermandad.
  • Algunas bandas alcanzan un alto nivel de profesionalización y son reconocidas por su calidad musical.

VI. CARACTERÍSTICAS

UNIFORME DE AM JESÚS DE NAZARET

VI. CARACTERÍSTICAS

Fue compuesta por Óscar Navarro en 2006, es un compositor español, reconocido por su trabajo en música sinfónica, cinematográfica y para bandas. Esta obra es interpretada durante celebraciones litúrgicas católicas, especialmente en Semana Santa. Suele estructurarse de manera que combine un inicio señorial con un desarrollo progresivo que revive la emoción.

HOSSANA IN EXCELSIS

VII. MARCHAS DESTACADAS

Es una obra compuesta por José de la Vega en 1931, es destacado en las cofradías andaluzas. La marcha está asociada con el momento del juicio de Jesús ante el gobernador romano Poncio Pilatos, esto le da un tono solemne y dramático.

ANTE PILATOS

VII. MARCHAS DESTACADAS

Descartes buscaba una evidencia absoluta sobre la cual pudiera construir todo el conocimiento. La duda exacta, lo llevó a debatir todo, incluyendo la existencia de su mundo exterior y su propio cuerpo. Al paso, se dió cuenta que la única verdad indiscutible era que él pensaba, así que existía.

ERGO SUM

VII. MARCHAS DESTACADAS

Fue compuesta por José Vélez en 1996. Es una marcha de gran carga emocional. "Ergo sum" hace referencia a la famosa frase del filósofo Descartes: "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), lo que da a la marcha un matiz profundo y reflexivo.

ERGO SUM

VII. MARCHAS DESTACADAS

En el contexto de la marcha podría estar pensando sobre la presencia de lo divino en la existencia humana. Busca una verdad en su propia existencia a través del pensamiento sobre la presencia de Dios. En este sentido también es un ofrecimiento a la instrospección sobre la naturaleza de la existencia y la relación entre lo humano y lo divino.

ERGO SUM

VII. MARCHAS DESTACADAS

1. ¿Durante qué época se añadieron los instrumentos de viento y percusión? 2. ¿Es igual la Semana Santa en todas las regiones? Justifica tu respuesta. 3. ¿Qué tipos de bandas existen? 4. ¿Qué relación tiene el filósofo Descartes con la marcha "Ergo sum"?

VIII. PREGUNTAS

En conclusión, las marchas de Semana Santa son una expresión cultural y religiosa que combina la fé, arte y tradición. A través de su música solemne, acompañan procesiones y transmiten profundas emociones, reforzando la identidad y el sentido de comunidad en quienes participan en esta y las que las observan.

IX. CONCLUSIÓN

¿ALGUNA PREGUNTA?

XI. AGRADECIMIENTOS

  • Castroviejo, J.M.(2016). La banda procesional en Sevilla desde el siglo XIX. Samarcanda.
  • Marchas
  • Características II
  • Características I
  • Compositores andaluces.
  • Tipos de bandas.
  • Importancia.

X. BIBLIOGRAFÍA

¡MUCHAS GRACIAS!

XI. AGRADECIMIENTOS

Lidia Bernal Doña 1°Bach HHYCCSS

BANDAS DE SEMANA SANTA

Proyectos transversales de educación en valores

Lidia Bernal Doña 1°Bach HHYCCSS

PROYECTO COMUNICA

Proyectos transversales de educación en valores

Abel Moreno, nacido en Alcalá de Guadaira en 1950, se ha destacado por su capacidad de combinar la tradición con la innovación en la música cofrade. Algunas de sus composiciones más conocidas fueron "Amor de Madre", "El Amor" y "Pasa la Virgen Macarena". Su estilo se caracteriza por la emotividad, el uso de melodías solemnes y el respeto por la tradición musical de las cofradías.

Manuel López Farfán (1872-1944) fue un compositor sevillano que transformó la música procesional de Semana Santa al incorporar meldías más emotivas y populares. Sus marchas como "Pasan los Campanilleros" y "Estrella Sublime", combinaron solemnidad religiosa con toques andaluces, marcando un antes y un después.