Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

La Introducción Al Diagnóstico Psicológico

''Un diagnóstico es la construcción que nos permite caracterizar ciertas problemáticas humanas. Son rectificados cosificados y tomados como verdades inamovibles. Permitiendo realizar una terapia particular de acuerdo a las necesidades del paciente. ’’ UVEG (s,f) Elementos del proceso diagnóstico: Según Capurro, D. C. G. R. (2007) a) Generación de hipótesis b) Refinamiento de la hipótesis c) Verificación del diagnóstico

Diagnostico.

‘’Esta concepción del diagnóstico implica que en este complejo y dinámico proceso, donde se construye un conocimiento, no sólo se enfatizan los resultados o datos empíricos que se obtengan, sino que resulta imprescindible reproducir o reconstruir, los procesos que pudieron haber dado lugar a esos resultados particulares (individual o personal) y no a otros’’ Capurro, D. C. G. R. (2007)

Diagnostico = Distinguir Discernir o Determinar.

' ‘’El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de empleo reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847 (History of the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-1831), Comte (1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos pensadores, nos proporcionan ese marco de referencia conocido como método científico; sin embargo, es muy probable que a partir de la obra del gran fisiólogo y médico francés Claude Bernard (1813-1878) sea clásico distinguir en la investigación experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la comprobación, y que es a través del cual que reconocemos que la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.’’ Pájaro Huertas, D. (2002)

Características de la hipótesis: 1. Son aseveraciones sobre la relación entre variables. 2. Conllevan claros contrastes para probar las relaciones establecidas. 3. La hipótesis tiene variables medibles o potencialmente medibles. 4. Deben ser comprensibles, precisas y concretas. 5. Lógicas. 6. Observables.

Hipótesis

De acuerdo a UVEG (s,f) La hipótesis se desarrolla en oraciones declarativas asociada a variables de forma general o específica.

Características del problema: 1. Observable 2. Se puede reproducir. 3. Medible 4. Responde a las consecuencias que pueden presentarse.

“La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación. El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación polémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución. ’’ Trinchet et all. (2007)

Problema

Crisis

La crisis es un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o situación Considerada una intensión brusca de los síntomas de una enfermedad o situación difícil. ‘’Podemos concluir una serie de rasgos que nos ayudan a una definición de la esencia: 1.- Es una variación de un estado, de una situación, predeterminada. 2.- Es súbita, inesperada. 3.- Es objetiva, se puede medir, valorar, analizar. 4.- Es momentánea. ’’ Bustos González, R. (2005)

Conocer las causas que llevan a una crisis puede ayudar a generar una propuesta preventiva, lo que implica generar un buen diagnóstico.

De acuerdo con la American Psychological Association (2017, citado por Campo Rivera, 2022), se deben tomar en cuenta los siguientes principios éticos en la evaluación psicológica:

Relevancia de la ética en el desarrollo de diagnósticos

3. Pruebas obsoletas o resultados inadecuados: los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones, en pruebas psicológicas obsoletas que no correspondan a la población y lugar para el que se diseñaron. 4. Explicación de los resultados de la evaluación: los psicólogos dan una explicación de los resultados usando un lenguaje que pueda usar la persona evaluada y/o la comunidad. 5. Los participantes evaluados deben autorizar mediante el consentimiento informado su participación o abandonar la misma.

1. Evaluación, diagnóstico e intervenciones: los psicólogos únicamente llevan a cabo diagnósticos, intervenciones en su ámbito profesional La evaluación de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos, se basan en información y técnicas suficientes para fundamentar hallazgos. 2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones: los psicólogos elaboran, aplican, puntúan, interpretan o usan técnicas de evaluación psicológicas y/o instrumentos de manera apropiada con la investigación, absteniéndose del uso inapropiado de técnicas de evaluación, resultados, etc., o de facilitar la información a personas ajenas.

Consentimiento Informado ‘’Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de investigación en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la autonomía de las personas. ’’ Comisión Nacional de Bioética. (s/f)

Bibliografía Bustos González, R. (2005). DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS. Diálogo andino, 25, 53–76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336235004 Capurro, D. C. G. R. (2007). El proceso diagnóstico. Revista Medica de Chile, 135, 534–38. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000400018 Comisión Nacional de Bioética. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.gob.mx/salud/conbioetica Pájaro Huertas, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506 Trinchet Varela, C., & Trinchet Soler, R. M. (2007). La definición del problema: el paso primero y fundamental del proceso de investigación científica. Acimed, 16(2), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800009 UVEG (s,f) Lección 1. Introducción al diagnóstico. Diagnóstico psicológico v2 [en línea] Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5271&currentorg=DP_U1_L1_ORG&scoid=11298 UVEG (s,f) Lección 2. Ética en el diagnóstico. Diagnóstico psicológico v2 [en línea] Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5273&currentorg=DP_U1_L2_ORG&scoid=11302 UVEG (s,f) Lección 3. Familia y genograma como base en el diagnóstico. Diagnóstico psicológico v2 [en línea] Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/course/view.php?id=507&mainsection=2