La psicología Clínica y el diagnóstico
Ileana Vargas
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
REFERENCIAS:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Ileana Janet Vargas López 21034756 Priscila del Carmen Berriel Sáez Diagnóstico Psicológico La Psicología clínica y el diagnóstico 23 noviembre 2024
r1. La psicología clínica y el diagnóstico
La psicología clínica y el diagnóstico
Disposición de la información
Formato de respuesta
Relevancia de la ética
Hipótesis
Características
Problema
Crisis
Introducción al diagnóstico
Problema:
De acuerdo con Martin, (2021), un problema debe ser claramente definido, medible y capaz de ser operativizado. En la psicología clínica un problema puede ubicarse desde el motivo de consulta, desde el ámbito educativo se puede detectar desde la dificultad para concentrarse de una estudiante de primaria, etc. Martín (2021) resume ciertas características esenciales para identificarlo. Observable. Se puede reproducir. Responde rápidamente a eventos antecedentes o consecuencias. Es medible, precisión, frecuencia, duración o intensidad. Responde a las consecuencias que pueden presentarse y eliminarse sistemáticamente.
Relevancia de la ética en el diagnóstico
El diagnóstico en psicología no solo se centra en la identificación de trastornos, sino que también conlleva una serie de responsabilidades éticas. Los psicólogos deben: Asegurarse de utilizar herramientas diagnósticas actualizadas y validadas. Garantizar la confidencialidad de la información del paciente. Realizar la evaluación con el consentimiento informado del evaluado. Utilizar pruebas validadas y adecuadas al contexto cultural del paciente. Así, el diagnóstico clínico se erige como una base fundamental para la práctica psicológica, dado que no solo contribuye a la comprensión de la problemática del paciente, sino que también colabora en la creación de un camino hacia la sanación.
Disposición de la información
*Los pasos a seguir son igualmente importantes para asegurar un diagnóstico adecuado: Recolección de datos: Cuestionarios *Entrevistas *Pruebas Interpretación de resultados: Analizar los datos recopilados con criterios diagnósticos establecidos. Elaboración del informe: Resumir hallazgos y proponer recomendaciones para el tratamiento.
Crisis:
Según la Real Academia Española (2022), una crisis es " 1. Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados. 2. Intensificación brusca de los síntomas de una enfermedad," es importante conocer las crisis que han podido llegar a tener los clientes para así poder realizar un correcto diagnóstico de la persona, así como crear una propuesta preventiva.
Formato de respuesta:
El informe debe incluir: • Ficha de personalización: nombres y apellidos de la persona, género, lugar y fecha de nacimiento, fecha, lugar de trabajo, lugar de vivienda, especificar si se encuentra soltero o casado, día de ingreso, cantidad de ingresos. • Especificar el test aplicado: Test de conocimiento o inteligencia, test para indicar lesiones cerebrales, observaciones clínicas. • Razón de la consulta: se detallará el cuadro clínico que muestra y que necesita de un plan de atención o tratamiento, esta no específicamente tiene que estar en relación con el pronóstico y diagnóstico. • Análisis del individuo o persona: examinación de forma general, si fue cooperativo, si presenta comportamientos agresivos, impulsivos, comportamientos inestables, situaciones de ansiedad que observará e identificara el psicólogo clínico de forma directa. • Diagrama de familiar: en un informe psicológico conductual para evidenciar el origen de la problemática del paciente, si el diagnóstico dado lo padece algún Diagnóstico e informe psicológico familiar del paciente o a su vez evidenciar la procedencia o determinar indicadores que ocasionen la sintomatología en el paciente • Conclusiones del informe: basadas en la opinión y examinación del profesional • Consejos o Sugerencias: deben ser precisas, claras, personales, planes de tratamiento • Resultados obtenidos: estos se dan a partir de una examinación cuantitativa y cualitativa. Examinación cuantitativa: Detallará el índice intelectual alcanzado a partir de los test realizados, evidenciará el nivel de atraso psíquico presentado. Examinación cualitativa Detallará si existe o no una deficiencia en la habilidad para identificar las necesidades sociales del entorno que se rodea. (Antonio, 2017)
Características:
Las características del diagnóstico consta de 6 fases: Formulación y evaluación del problema. Formulación de hipótesis. Sección de conductas clave y variables relevantes. Tratamiento y recogida de datos pertenecientes a la hipótesis. Valoración de resultados. Seguimiento.
Definen las hipótesis como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, que se formulan como proposiciones, son la guía de la investigación ante un problema. Las hipótesis se caracterizan por: Son aseveraciones sobre la relación entre variables. Conllevan claros contrastes para probar las relaciones establecidas. Las hipótesis tienen variables medibles o potencialmente medibles. Características de las hipótesis: Comprensibles, precisas y lo más concretas posible. Claras y verosímiles (lógicas). Observables y medibles (UVEG s.f.).
HIPÓTESIS
Introducción al diagnoóstico psicológico
El diagnóstico psicológico es un proceso sistemático en el cual se recopila información relevante sobre el individuo, sus síntomas, antecedentes y contexto social. Esta información se utiliza para identificar y clasificar los trastornos psicológicos según los criterios establecidos en los manuales diagnósticos, como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). El objetivo principal del diagnóstico psicológico es proporcionar una comprensión clara de los problemas emocionales y mentales de una persona, lo cual permite a los profesionales diseñar un plan de tratamiento adecuado y personalizado.
REFERENCIAS: Campo, N., (s.f.) L1 Introducción al Diagnóstico. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/course/view.phpid=507&mainsection=2 Mendoza, G., (s.f.) Modelo diagnóstico psicológico: ejemplo: plantillas recomendadas. Gip Mendoza. https://gipmendoza.com.ar/diagnostico-psicologico-ejemplo/ Real Academia Española. (2022). Crisis. Real Academia Española. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://dle.rae.es/crisis