Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Educación Superior digital
Eva Carrillo Maldonado
Created on November 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Comenzar
Hecho por: Cristina Isabel Invernón, Sarah Weihmueller, Smilla Basso y Eva Carrillo
Comportamiento e integración de alumnos procedentes de otros centros en el IES Palmeral
ÍNDICE
1.
Introducción
2.
Metodología
3.
Análisis de los resultados
4.
Discusión y Análisis Crítico
5.
Conclusión
-Contexto teórico: Destacamos la definición de la etnografía escolar según Velasco y Díaz de Rada, que subraya la importancia de aplicar una práctica etnográfica y reflexionar sobre la institución educativa.
-Hipótesis: en el primer mes, los nuevos estudiantes podrán tener dificultades para socializar, pero esperamos que esta situación mejore con el tiempo y la presencia del estudio.
-Objetivos específicos: Buscamos analizar las interacciones entre ambos grupos, estudiar la cohesión social y observar las diferencias de comportamiento.
INTRODUCCIÓN
Con este estudio nos hemos centrado principalmente en la integración y comportamiento del alumnado nuevo en el centro educativo, comparándolos con los alumnos autóctonos.
"Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad." -Alexis Carrel
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología del estudio hemos incluido tres enfoques principales: observación directa, encuestas y entrevistas.
Observación directa: Se observó a los estudiantes en el patio del instituto, específicamente en el segundo recreo (12:15-12:30), durante dos semanas, registrando actitudes e interacciones entre los grupos. Encuestas: Se realizaron encuestas a unos 20 estudiantes de ambos grupos, con 12 preguntas, de las cuales 4 eran abiertas. Una pregunta clave fue: “¿Cómo describirías tu experiencia a la hora de integrarte? Si eres de Vera, ¿cómo te has sentido con la llegada del nuevo alumnado?” Entrevistas: Se llevaron a cabo 2 entrevistas con miembros clave de ambos grupos, siguiendo un patrón determinado para comprender mejor las dinámicas y opiniones internas de los grupos.
DE LA ENCUESTA
DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Durante las observaciones de los grupos de estudiantes de Mojácar y Vera, se notaron diferencias en su vestimenta y comportamientos, como el uso de símbolos religiosos o patrióticos en los de Mojácar, y un estilo más relajado en los autóctonos. Ambos grupos mostraron contacto físico frecuente.
En una encuesta a 17 estudiantes, el 64,7% eran autóctonos. Muchos respondieron que la integración de los nuevos estudiantes era poco notoria, y aunque algunos deseaban hacer nuevos amigos, no lo veían necesario. La mayoría coincidió en que el instituto no fomenta la integración.
DE LAS ENTREVISTAS
Las entrevistas revelaron que, aunque algunos estudiantes de Mojácar aún se mantenían en su grupo, la integración dependía de la actitud individual, y algunos autóctonos notaron que el número de alumnos en clase dificultaba la atención personalizada.
ENCUESTA:
- Los participantes del estudio nos llevaron a entender que ambos grupos esperan extender sus fronteras sociales a lo largo del curso.
- Demostramos que no son tan selectivos como se observó en un inicio.
- A pesar de no sentirse excluidos, mas de la mitad de los encuestados piensan que no se fomenta demasiado la integración en el centro.
ENTREVISTA:
DISCUSIÓN Y ANÀLISIS CRÍTICO
En general, nuestros análisis nos han aportado las pruebas necesarias para terminar afirmando nuestra teoría inicial, concluyendo en que ambos grupos están dispuestos a compartir experiencias a pesar de que actualmente no lo hayan hecho, además que provengan de otro centro no parece una barrera a la hora de socializar o extender barreras para estos adolescentes.
Nos dejó ver puntos de vista totalmente distintos en algunos aspectos, ya que se evidencia en varias ocasiones que el grupo nuevo de Mojacar es ampliamente bienvenido por parte del grupo de Vera.
Llevamos a cabo dos tipos de análisis para estudiar los diferentes resultados:
CONCLUSIÓN
Finalmente, la investigación confirma que la integración entre el alumnado autóctono y el nuevo es factible y beneficioso cuando se dan las condiciones adecuadas. El estar abiertos a tener nuevas relaciones sociales es un factor clave, pero estas deben ser complementadas con la responsabilidad de la institución, la cual pensamos que deberian fomentar iniciativas inclusivas con el resultado de obtener mejores respuestas de interacción. De este modo, se conseguirá fortalecer la cohesión social en el instituto.