Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Infografía sobre la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), realizando una profunda investigación sobre sus aspectos teóricos y su aplicación práctica.

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Bibliografía

Análisis crítico y propuestas de mejora

Desempeño de la comunidad educativa

Etapas educativas ESO, bachillerato y FP

Organización del currículo

Ejes de la Ley

Autor: Roberto Paz Carracedo

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

una nueva era para la educación

LOMLOE

Capacidades

Objetivos

Fines

Enfoque de la Ley

Principios

Ejes de la ley

ESO Bachillerato

Herramienta que concreta los principios y finse del sistema educativo español, identificando y definendo las competencias clave desarrolladas en el siglo XXI.

Los alumnos participan en situaciones y actividades de aprendizaje relacionadas con competencias clave y específicas, contribuyendo a la adquisición y desarrollo de estas.

conocimientos, habilidades y actitudes que constituyen el contenido de un área y cuyo aprendizaje es necesario para adquirir competencias específicas.

son referencias que indican los niveles de desempeño esperados en situaciones o actividades específicas para las competencias de cada área en un momento determinado del proceso de aprendizaje.

El objetivo es que el alumnado adquirirá las competencias clave en la finalización de la etapa

Tareas que un alumno debe llevar a cabo en actividades o situaciones que demandan un conocimiento básico de cada campo, vinculando estas a criterios claves de evaluación.

Desempeños imprescindibles del alumnado para progresar y afrontar retos y desafíos globales y locales

Criterios de Evaluación

Objetivos

Perfil de Salida

Situaciones de Aprendizaje

Competencias Clave

Competencias Especificas

Saberes Básicos

ORGANIZACIón del CURRíCULO

NivelesRequisitos de acceso Legislación

FinesPrincipios generales Principios pedagógicos Materias Objetivos

Bachillerato

FP

ESO

FinesPrincipios generales Principios pedagógicos Materias Objetivos

Etapas Educativas

FuncionesRequisitos

Novedades

ParticipaciónRepresentación

Familias

Alumnado

Profesores

centro escolar

Administraciones educativas

ParticipaciónRepresentación Derechos y deberes

Reparto de competenicas

Desempeño de la comunidad educativa

75%

Propuestas de Mejora

Puntos Negativos

0''-8''

0''-8''

  • Falta de concreción en la implementación: no ofrece suficientes detalles sobre cómo implementar ciertos aspectos. Por otra parate, ¿Se están recogiendo datos fiables y relevantes para medir los avances y dificultades en su implantación?
  • Falta de mecanismos de medición: ¿Cómo sabemos que los cambios son acertados? ¿En qué medida la LOMLOE esta consiguiendo los objetivos que se planteó?
  • Inestabilidad legislativa: Falta de un pacto educativo a largo plazo en España.
  • Falta de recursos en los centros educativos: ¿Los centros tiene recursos para adaptarse a los cambios? ¿Todos los centros tienen medios para la digitalización y la globalización? ¿Se han adaptado los centros a los nuevos requerimientos de la ley?
  • Pacto educativo estable: Es esencial un consenso político que trascienda los cambios de gobierno para garantizar estabilidad y continuidad en el sistema educativo. Además seria fundamental escuchar la opinión de todos especialmente profesores y centros educativos.
  • Mayor apoyo al profesorado: Es fundamental proporcionar formación continua y recursos a los docentes para que puedan implementar los nuevos enfoques del currículo de manera eficaz.
  • Evaluación periódica de resultados: Establecer mecanismos claros de evaluación de la ley y sus efectos en el rendimiento académico de tal forma que permita corregir posibles deficiencias.

Es evidente que la LOMLOE tiene puntos positivos, que ha mejorado sobre leyes anteriores pero también tiene puntos controvertidos o que se pueden mejorar. A continuación, veremos los puntos mas positivos y los que necesita mejorar.

Puntos Positivos

0''-8''

  • Igualdad de oportunidades y enfoque inclusivo: La ley combate las desigualdades a través de medidas como la eliminación de la segregación escolar por género o capacidades.
  • Currículo por competencias clave: La ley prepara mejor al alumno para enfrentarse a retos globales.
  • Refuerzo de la formación profesional (FP): para conectar la educación con las demandas del mercado laboral.
  • Revalorización del papel de la comunidad educativa: fomentando la participación de las familias, el profesorado y otros agentes en la toma de decisiones fortalecirnfo el carácter democrático del sistema educativo.

Análisis Crítico y propuestas de mejora

Innovación en FP. (s/f). Todofp.es. Recuperado el 24 de noviembre de 2024.https://www.todofp.es/sobre-fp/innovacion-en-la-fp.html

BOE-A-2020-17264 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2020, 29 diciembre). Boletín Oficial del Estado, núm. 340 https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

BOE-A-2022-5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. (2022, 5 abril). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con

BOE-A-2022-4975 Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. (2022, 29 marzo). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con

Ministerio de Educación y Formación Profesional. La ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE). (s/f).https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ca/inicio.html

Bibliografía

Principios

10. La autonomía de los centros educativos, respetando las prescripciones de la ley. 11. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobernanza y funcionamiento de los centros educativos. 12. La educación para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 13. El fomento y la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, así como la prevención de la violencia de género. 14. La función docente como factor esencial de la calidad de la educación 15. Investigación, experimentación e innovación educativa 16. Inspección, supervisión y evaluación del sistema educativo 17. La cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas. 18. La corresponsabilidad entre estudiantes, familias, profesores, centros educativos, administraciones y la sociedad en general en la consecución de una educación de calidad. 19. El desarrollo sostenible como principio rector de las políticas públicas que afecten a la educación.

1. El cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia 2. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. 3. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. 4. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad, la justicia, la convivencia y la sostenibilidad. 5. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida. 6. La flexibilidad para adecuar la educación a las aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimenta el alumnado y la sociedad. 7. La orientación educativa y profesional del alumnado. 8. El esfuerzo individual y colectivo como elemento esencial del proceso educativo. 9. Reconocimiento del papel de madres, padres y tutores legales.

La adquisición y desarrollo de competencias clave se realizan con metodologías que consideran al alumno como agente de su propio aprendizaje. Es importante implementar propuestas pedagógicas que permitan a los estudiantes construir el conocimiento con autonomía, iniciativa y creatividad. Las situaciones de aprendizaje son herramientas eficaces para integrar los elementos curriculares de las distintas materias y promover habilidades como la autoestima, la autonomía, la iniciativa, la reflexión crítica y la responsabilidad.Para adquirir competencias de manera efectiva, es importante que las situaciones de aprendizaje estén bien contextualizadas y respeten las experiencias y formas de comprensión de los alumnos. Estas situaciones deben incluir tareas complejas que ayuden a construir nuevos aprendizajes y prepararlos para su futuro personal, académico y profesional. El objetivo es que los alumnos puedan aplicar lo aprendido en contextos reales. De esta manera, las situaciones de aprendizaje permiten desarrollar habilidades de aprendizaje continuo, adaptándose a las necesidades y ritmos de cada estudiante para favorecer su autonomía. El diseño de situaciones de aprendizaje debe permitir la transferencia de conocimientos adquiridos por los alumnos, integrando diferentes saberes básicos con objetivos claros y precisos. Se deben incluir tareas que fomenten el trabajo individual y en grupo, promoviendo la responsabilidad personal y la cooperación. Es importante utilizar recursos auténticos en distintos formatos e impulsar aspectos como el interés común, sostenibilidad y convivencia democrática. Ejemplos: https://intef.es/recursos-educativos/situaciones-aprendizaje/

¿Que son las situaciones de aprendizaje?
Objetivos Bachillerato

Tecnología e Ingeniería I y Tecnología e Ingeniería II

Competencia específica 1: Desarrollar proyectos de investigación con actitud crítica y emprendedora para mejorar productos y sistemas.Competencia específica 2: Selección y estudio de impacto de materiales para fabricar productos de calidad de manera sostenible. Competencia específica 3: Utilizar herramientas digitales, configurarlas según necesidades, aplicar conocimientos interdisciplinares y presentar resultados de forma óptima. Competencia específica 4: El objetivo es combinar conocimientos de diversas disciplinas para resolver problemas y necesidades en ingeniería. Competencia específica 5: Estudio y utilización de sistemas tecnológicos con conocimientos de programación, regulación y tecnologías emergentes. Competencia específica 6: Estudio de sistemas tecnológicos en ingeniería para evaluar su eficiencia energética y uso sostenible.

Competencias Especificas Bachillerato

Las competencias clave que se recogen en el Perfil de salida son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la citada Recomendación del Consejo de la Unión Europea. la cosecución de las competencias y los objetivos previstos en la LOMLOE para las distintas etapas educativas está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en este Perfil de salida, y que son las siguientes:

  • Competencia en comunicación lingüística
  • Competencia plurilingüe
  • Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería
  • Competencia digital
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender
  • Competencia ciudadana
  • Competencia emprendedora
  • Competencia en conciencia y expresión culturales

Competencias Clave ESO

Tecnología y Digitalización: de primer a tercer curso

Competencia específica 1: Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de manera crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de productos y experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas tecnológicos e iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información obtenida.Competencia específica 2: Abordar problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando conocimientos interdisciplinares y trabajando de forma cooperativa y colaborativa, para diseñar y planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz, innovadora y sostenible. Competencia específica 3: Aplicar de forma apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos interdisciplinares utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas, teniendo en cuenta la planificación y el diseño previo, para construir o fabricar soluciones tecnológicas y sostenibles que den respuesta a necesidades en diferentes contextos. Competencia específica 4: Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las herramientas digitales, para comunicar y difundir información y propuestas. Competencia específica 5: Desarrollar algoritmos y aplicaciones informáticas en distintos entornos, aplicando los principios del pensamiento computacional e incorporando las tecnologías emergentes, para crear soluciones a problemas concretos, automatizar procesos y aplicarlos en sistemas de control o en robótica. Competencia específica 6: EComprender los fundamentos del funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones habituales de su entorno digital de aprendizaje, analizando sus componentes y funciones y ajustándolos a sus necesidades, para hacer un uso más eficiente y seguro de los mismos y para detectar y resolver problemas técnicos sencillos. Competencia específica 7: Hacer un uso responsable y ético de la tecnología, mostrando interés por un desarrollo sostenible, identificando sus repercusiones y valorando la contribución de las tecnologías emergentes, para identificar las aportaciones y el impacto del desarrollo tecnológico en la sociedad y en el entorno.

Competencias Especificas ESO

  1. Ser responsable al cuidar el medioambiente y los animales, entendiendo las causas y buscando soluciones a nivel local y global.
  2. Consumir de manera responsable, pensando en el bien individual y común, y controlando los excesos para proteger los derechos.
  3. Vivir de forma saludable, entendiendo cómo funciona nuestro cuerpo y cuidándonos a nosotros mismos y a los demás.
  4. Ser crítico y empático para detectar y solucionar situaciones de inequidad.
  5. Resolver conflictos de manera pacífica en la sociedad.
  6. Aprovechar las oportunidades que ofrece la cultura digital de manera ética.
  7. Ver la incertidumbre como una oportunidad para ser creativos.
  8. Valorar la diversidad e interesarse por otras culturas.
  9. Sentirse parte de un proyecto colectivo a nivel local y global, siendo empáticos y generosos.
  10. Desarrollar habilidades para seguir aprendiendo, confiando en el conocimiento y analizando sus riesgos y beneficios.

El Perfil de salida del alumnado en la enseñanza básica refleja el propósito y metas del sistema educativo español para ese periodo. Identifica competencias clave para enfrentar desafíos del siglo XXI.Se busca que los estudiantes que completen la enseñanza básica puedan aplicar lo aprendido para enfrentar los siguientes desafíos futuros:

Perfil de salida

Grado A. Acreditación parcial de competencia o microacreditaciones No se exigen requisitos académicos o profesionales Grado B. Certificado de competencia No se exigen requisitos académicos o profesionales Grado C. Certificados Profesionales. Nivel 1 No se exigen requisitos académicos ni profesionales, aunque has de tener las habilidades de comunicación suficientes que permitan el aprendizaje. Grado C. Certificados Profesionales. Nivel 2 se pueden presentar diversas acreditaciones como el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, Certificados Profesionales de nivel 2 y 3, certificado de competencia, curso preparatorio para ciclos de grado medio, prueba de acceso a ciclos formativos, título de Técnico Básico, prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 y/o 45 años, o tener competencias clave acreditadas Grado C. Certificados Profesionales. Nivel 3 debes cumplir con alguno de los siguientes requisitos: tener un título de Técnico, Bachiller o equivalente, tener un Certificado Profesional de nivel 3 o Certificado de competencia relacionado, o un Certificado Profesional de nivel 2 dentro de la misma familia profesional. También puedes acceder con un curso específico, una prueba de acceso o por tener competencias clave Grado D. Ciclos Formativos de Grado Básico Debes tener al menos quince años o cumplirlos durante el año en curso. Necesitas haber cursado el 3º de la ESO, o en casos excepcionales, el 2º de la ESO. Debes ser propuesto o solicitar ingresar a un ciclo formativo de grado básico. En el caso de un ciclo intensivo, debes tener al menos 16 años para acceder a la formación práctica en empresa Grado D. Ciclos Formativos de Grado Medio Tener alguno de esos títulos Graduado/a en Educación Secundaria Obligatoria, Técnico/a Básico/a, Técnico/a, Técnico/a Auxiliar, Bachiller superior. Haber superado una oferta formativa incluida en el ciclo formativo, un curso preparatorio, una prueba de acceso, o cursos equivalentes a los anteriores Grado D. Ciclos Formativos de Grado Superior Tener alguno de los siguientes títulos: Bachiller, Bachiller LOGSE, BUP, Técnico Superior de Formación Profesional o grado universitario o equivalente, Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a efectos académicos, Técnico de Grado Medio de Formación Profesional o el título de Técnico o Técnica de Artes Plásticas y Diseño Grado E. Cursos de Especialización: Debes tener una de las titulaciones de Técnico/a o Técnico/a Superior, especificadas en la normativa básica que establece el curso de especialización y los aspectos básicos de su currículo.

Puedes solicitar plaza para estudiar FP si cumples con los requisitos de acceso. Consulta los criterios de admisión en la convocatoria de la Comunidad Autónoma concreta en la que participas: Siempre que la demanda de plazas supere la oferta, las Administraciones Educativas podrán establecer Cuotas y Preferencias de Admisión al centro docente.

A. Proyectos de investigación y desarrollo

  • Uso de estrategias clave para la gestión de proyectos, incluyendo el uso de diagramas de Gantt y metodologías Agile, así como el Design Thinking para la investigación. También se menciona la importancia del ciclo de vida del producto, la mejora continua y el control de calidad. Se destaca el uso de aplicaciones CAD-CAE-CAM para la expresión gráfica y la necesidad de habilidades como la autoconfianza y la resiliencia en el emprendimiento. La gestión de emociones y el aprendizaje a través del error son esenciales en este proceso.
B. Materiales y fabricación
  • Conocer importancia de materiales sostenibles, técnicas de fabricación avanzadas y seguridad laboral en el trabajo.
C. Sistemas mecánicos
  • Estudio de mecanismos y su aplicación en proyectos a través de simulaciones físicas.
D. Sistemas eléctricos y electrónicos
  • Interpretación y cálculo de circuitos y máquinas eléctricas de corriente continua.
E. Sistemas informáticos. Programación.
  • Fundamentos de programación textual son esenciales para el desarrollo de proyectos tecnológicos emergentes, incluyendo internet de las cosas. Uso de protocolos de comunicación de redes de dispositivos.
F. Sistemas automáticos
  • Control de sistemas, automatización de procesos, supervisión, tecnologías emergentes, robotica y modelización de movimientos mecánicos.
G. Tecnología sostenible
  • Sostenibilidad en sistemas energéticos, ahorro de consumo, instalaciones domésticas, energías renovables y eficiencia energética.

Tecnología e Ingeniería I y Tecnología e Ingeniería II

Saberes básicos. Bachillerato

Participación a nivel territorial

Participación a nivel centro escolar

  • La Enseñanza Secundaria Obligatoria es obligatoria y gratuita para estudiantes de doce y dieciséis años, pudiendo prolongarse hasta los dieciocho en ciertas circunstancias.
  • Se enfoca en la orientación educativa y profesional, considerando la perspectiva de género y las necesidades de alumnos con discapacidad o en situaciones vulnerables.
  • Se organiza con base en la educación común y la atención a la diversidad, permitiendo a los centros educativos adaptar el currículo y las metodologías para ajustarse a las necesidades de los estudiantes.
  • Se implementan medidas como adaptación del currículo, agrupamientos flexibles, refuerzos académicos y apoyo personalizado para los alumnos que lo necesiten.
  • Se fomenta el aprendizaje significativo, promoviendo la autonomía y la reflexión en los estudiantes.
  • Cualquier persona con el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o un título técnico de Formación Profesional puede acceder a los estudios de Bachillerato.
  • Los estudiantes pueden estar en Bachillerato por un máximo de cuatro años, de forma consecutiva o no.
  • Las Administraciones públicas deben aumentar la oferta de plazas en Bachillerato en sus distintas modalidades y vías.
Participacióon a nivel territorial
Participación a nivel centro escolar

Criterios de evaluación. Competencia específica 1: 1.1. Crear y mejorar productos a través de proyectos gráficos con investigación. 1.2. Participar en proyectos para crear y mejorar productos viables y responsables socialmente, identificar mejoras y creando prototipos 1.3. Colaborar en tareas tecnológicas, escuchando aportes y fomentando bienestar y relaciones saludables. 1.4. Documentación técnica precisa con diagramas y aplicaciones digitales. 1.5. Comunicación efectiva para ideas tecnológicas con soporte, terminología y rigurosidad adecuados. Criterios de evaluación. Competencia específica 2: 2.1. Planificación y control de calidad en todas las etapas del ciclo de vida de un producto, considerando mejoras continuas. 2.2. Seleccionar materiales para fabricar productos de calidad, considerando características técnicas y sostenibilidad. 2.3. Crear prototipos con técnicas adecuadas y sostenibles. Criterios de evaluación. Competencia específica 3: 3.1. Uso y configuración de herramientas digitales de manera eficiente. 3.2. Realizar la presentación de proyectos empleando herramientas digitales adecuadas. Criterios de evaluación. Competencia específica 4: 4.1. Aplicar principios mecánicos para resolver problemas en sistemas e instalaciones. 4.2. Solucionar problemas eléctricos y electrónicos con simulaciones y montajes. Criterios de evaluación. Competencia específica 5: 5.1. Controlar sistemas tecnológicos y robóticos con programación e inteligencia artificial, big data y IoT. 5.2. Automatizar y programar movimientos de robots con herramientas informáticas. 5.3. Aprender programación, seguir progreso y predicción de estado al ejecutar un programa. Criterios de evaluación. Competencia específica 6: 6.1. Estudio y comparación de sistemas y mercados energéticos. Eficiencia evaluada. 6.2. Analizar la eficiencia energética en instalaciones de vivienda para promover sostenibilidad y uso responsable.

Tecnología e Ingeniería I y Tecnología e Ingeniería II

Criterios de Evaluación. Bachillerato

Tecnología y Digitalización: de primer a tercer curso

Criterios de evaluación. Competencia específica 1: 1.2 Se debe definir problemas o necesidades de manera crítica, evaluando información de diferentes fuentes. 1.2 Se deben examinar productos tecnológicos a través del análisis y el uso de herramientas de simulación. 1.3 Se deben adoptar medidas preventivas para proteger dispositivos, datos y la salud personal de manera ética y crítica.Criterios de evaluación. Competencia específica 2: 2.1 Idear y diseñar soluciones eficaces, innovadoras y sostenibles para problemas definidos. 2.2 Organización de materiales y tareas para construir soluciones a problemas, trabajando individual o cooperativamente. Criterios de evaluación. Competencia específica 3: 3.1 Fabricación de objetos o modelos con materiales empleando herramientas y máquinas adecuadas, siguiendo normas de seguridad. Criterios de evaluación. Competencia específica 4: 4.1 Los estudiantes aprenderán a representar y comunicar el proceso de creación de un producto utilizando herramientas digitales y colaborando presencialmente o en remoto. Criterios de evaluación. Competencia específica 5: 5.1 Descripción y diseño de soluciones informáticas aplicando algoritmos y diagramas de flujo creativamente. 5.2 Aprender a programar aplicaciones simples para diversos dispositivos utilizando herramientas de programación y de edición. 5.3 Automatización de procesos y objetos mediante programación de robots y sistemas de control. Criterios de evaluación. Competencia específica 6: 6.1 Uso seguro de dispositivos digitales para resolver problemas sencillos, entendiendo componentes, riesgos y medidas de seguridad. 6.2 Creación de contenido, distribución en plataformas, configuración de herramientas digitales. 6.3 Organizar la información de manera estructurada, aplicando técnicas de almacenamiento seguro. Criterios de evaluación. Competencia específica 7: 7.1 La tecnología ha impactado la sociedad y el medio ambiente, su importancia para el desarrollo sostenible. 7.2. Identificar contribuciones de tecnologías emergentes a bienestar, igualdad social y medio ambiente. Uso ético.

Criterios de Evaluación ESO

Fines

7 Reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística, cultural y social como un elemento enriquecedor. 8 Adquisición de competencias básicas y competencias clave, necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida. 9 Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales de cuidados profesionales de cuidados y colaboración social 10 Capacitación para la comunicación en lengua oficial. Cooficial y extranjera 11 Preparación para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la vida económica, social y cultural. 12 Capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital.

1 Pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades del alumnado. 2 Educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. 3 Fomento de la cultura de la paz y de la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida. 4 Capacitación para la autonomía personal, la convivencia, la responsabilidad y el pensamiento crítico. 5 Valoración crítica y responsable del consumo y del uso de recursos naturales y tecnológicos. 6 Desarrollo de la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

Capacidad de...

El Bachillerato es una etapa que proporciona formación, madurez intellectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de funciones sociales, incorporación en la vida activa con responsabilidad y aptitud, adquisición y el logro de competencias indispensables para su futuro formativo y profesional, y capacitación para el acceso a la educación superior. A efectos de este real decreto, las competencias clave del currículo son las siguientes:

  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia plurilingüe.
  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
  • Competencia digital.
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  • Competencia ciudadana.
  • Competencia emprendedora.
  • Competencia en conciencia y expresión culturales.

Competencias Clave Bachillerato

A. Proceso de resolución de problemas

  • Diferentes estrategias, técnicas y marcos de resolución de problemas en diversos contextos, así como las fases involucradas en este proceso.
  • Importancia de la búsqueda crítica de información durante la investigación y la definición de problemas.
  • Análisis de productos y sistemas tecnológicos desde distintos enfoques, así como la construcción de modelos y el uso de sistemas mecánicos básicos y electricidad/electrónica básica.
  • Materiales tecnológicos y su impacto ambiental, así como el uso de herramientas y técnicas de manipulación y mecanizado de materiales en la construcción de objetos y prototipos.
  • Importancia del emprendimiento, la resiliencia, la perseverancia y la creatividad para abordar problemas desde una perspectiva interdisciplinar.
B. Comunicación y difusión de ideas
  • Habilidades básicas de comunicación interpersonal y etiqueta digital, así como técnicas de representación gráfica, aplicaciones CAD en 2D y 3D, y herramientas digitales para documentación técnica y multimedia.
C. Pensamiento computacional, programación y robótica
  • Aprender sobre algoritmos, diagramas de flujo, aplicaciones informáticas simples, inteligencia artificial, sistemas de control programado y programación de dispositivos. También se enseña sobre fundamentos de robótica, montaje y control de robots, además de promover la autoconfianza, iniciativa, reevaluación y depuración de errores en el proceso de aprendizaje.
D. Digitalización del entorno personal de aprendizaje
  • Dispositivos digitales, hardware, software y resolución de problemas técnicos. Comunicación digital y transmisión de datos. Tecnologías inalámbricas y herramientas de aprendizaje. Edición de contenidos, propiedad intelectual y almacenamiento seguro de la información. Seguridad en la red, protección de datos y bienestar digital. Medidas de protección contra amenazas y riesgos en línea.
E. Tecnología sostenible
  • El desarrollo tecnológico implica creatividad, innovación y ética. Tecnología sostenible clave para alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tecnología y Digitalización: de primer a tercer curso

Saberes Básicos ESO

Objetivos ESO

Lorem ipsum dolor sit