MAPA CONCEPTUAL
daff reyes
Created on November 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
PSICOANÁLISIS
REPRESENTANTES
APARATO PSIQUICO
DESARROLLO PSICOSEXUAL
PULSIÓN E INSTINTO
TOPOGRAFIA DE LA PSIQUE
APARATO PSIQUICO
OTROS REPRESENTANTES
1856-1939
SSIGMUD FREUD
MECANISMO DE DEFENSA
PULSIÓN E INSTINTO
REFERENCIAS
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PSICOANALISIS
DONALD WINNICOTT 1896-1971l
MELANIE KLEIN 1882-1960
ANNA FREUD 1895-1982
CARL JUNG 1875-1961
ALFRED ADLER 1870-1937
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Estructura DE LA MENTE
FUNDAMENTOS TEÓRICOS: ETAPAS DEL DESARROLLO psicoSEXUAL
ORAL0-1 AÑO
ANAL 1-3 AÑOS
FÁLICA 3-6 AÑOS
LATENCIA 6-12 AÑOS
GENITAL 12 + AÑOS
Info
TEORIA DE LOS INSTINTOS
Es una teoria de la motivación que sostiene que los seres humanos nacen con rasgos innatos que los impulsa a comportarse de forma natural, y que son el resultado de la evolución y ayudan a los seres humanos a sobrevivir. Freud definio el instinto como una respuesta involuntaria y estereotipada a un estimulo especifico, un patron de comportamiento básico, no aprendido y preprogramado que se encuntra en todos los individuos de todas las especies.
Proceso que conduce nuevamente la actividad psiquica a una forma de actuación ya superada, evolutiva y cronológicamente más primitiva que la actual
Este mecanismo lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se quieren rechazar.
Es la adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente, con provecho para uno mismo y para la sociedad de los impulsos del ello rechazados para el yo. constituye una forma de satisfacción indirecta con miras de utilidad social
Es la tendencia a atribuir a los demás nuestros propios pensamientos, sentimientos o deseos. Por ejemplo, alguien que se siente inseguro puede pensar que los demás lo están juzgando o criticando constantemente.
MECANISMOS DE DEFENSA
Es la tendencia a evitar pensamientos, emociones o recuerdos que nos causan ansiedad o angustia. Esto puede generar un conflicto interno y, a la larga, problemas psicológicos
REPRESIÓN
REGRESIÓN
FORMCIÓN REACTIVA
PROYECCIÓN
SUBLIMACIÓN
PSICOANÁLISIS
El aparato psíquico es el nombre que utilizó Sigmund Freud para denominar a la mente humana, en una de sus teorías para describirla. El psicoanálisis alude a los lugares en los que ocurren los diferentes procesos psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en distintos sistemas interconectados entre sí, cada uno con características y funciones específicas. El aparato psíquico de Freud está compuesto de: consciente, inconsciente y preconsciente En otro modelo mencionado expone tres estructuras básicas que según Freud conforman nuestra personalidad: el ello, el superyo y el yo.
ETAPAS DEL DESARROLLO
Freud sugiere que la personalidad se desarrolla a través de etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital, y que los conflictos en estas etapas pueden causar trastornos psicológicos. Durante cada una de estas fases, nuestra energía sexual o libido está fijada en un área concreta del cuerpo, de donde las fases reciben su nombre.
su obra principal es: "la interpretación de los sueños"
SIGMUND FREUD
"Si entendieramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendria sentido"
Al hablar de Sigmund Freud (1856-1939), podemos decir que es uno de los personajes más icónicos en la historia de la psicología. Su trabajo fue pionero en la comprensión de la mente humana y sentó las bases de la teoría psicoanalítica y las prácticas terapéuticas que conocemos hoy en día.
- TOPOGRAFIA DE LA PSIQUE
- APARATO PSIQUICO
- DESARROLLO PSICOSEXUAL
- PULSIÓN E INSTITNTO Y MECANISMOS DE DEFENSA .
Al ello, según el psicoanálsis, se le atribuye la característica de “gran reservorio” de la líbido, de las energías pulsionales y del deseo. Es descrito por Freud como un caos. Según él, el ello se encuentra en conflicto con las otras dos instancias (yo y superyó) que describiremos a continuación: persigue su afán de expresar esa energía y promover la descarga de la misma. El ello designa la parte más inconsciente del hombre, es el depósito de los instintos humanos, el receptáculo de los deseos reprimidos y no reconocidos en las profundidades, según la teoría DEL APARATO PSIQUICO psicoanalítico. Estas necesidades pulsionales necesitan ser canalizadas, en particular a través de la sublimación (que consiste en realizar un deseo instintivo de forma indirecta)
El ello, polo pulsional
Representa una interiorización de las prohibiciones parentales, un poder de interdicción que el yo está obligado a tener en cuenta. De hecho, durante la infancia, el ser humano sufre una larga dependencia expresada por el superyó. El superyó es esa voz en nosotros que dice “no debemos”, una especie de ley moral que actúa sobre nosotros sin comprender su origen, pero que guarda una fuerte relación con los valores de la(s) cultura(s) y subcultura(s) en la que estemos inmersos y en la que nos hayamos desarrollado. De forma simplificada, el superyó es aquella voz que nos dice lo que está mal y que nos empuja a acercarnos al ideal de aquello que está bien y es correcto.
El super yo, la ley
El yo designa la parte de la personalidad que asegura las funciones conscientes, el yo es la parte defensiva de nuestra personalidad. Trata, gracias a un rol de mediador, de responder a los intereses respectivos del ello y del superyó. El yo es descrito como una pobre criatura que debe obedecer a tres amos: al mundo exterior, al ello o polo pulsional y al superyó, el juez. El yo asegura la estabilidad del sujeto, impidiendo que libere sus impulsos en el día a día mediando entre las demandas del ello y las exigencias del superyó.
El yo, mediador
- Inferioridad del órgano
- impulso agresivo
- protesta masculina
- lucha por la superioridad
- esfuerzo por lograr lo perfecto
ALFRED ADLER
Fue médico, psicoterapeuta y fundador de la psicología adleriana. Se le considera el primer psicólogo comunitario, porque su trabajo fue pionero en la atención a la vida comunitaria, la prevención y la salud de la población. Manejo las siguintes ideas evolutivas:
- La psique
- Compensación
- El yo
- La sombra
- El anima
- El animus
- La livido
- Inconciente personal
- Inconciente colectivo
CARL JUNG
Fue un pionero de la psicología profunda. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Algunos de los conceptos que definio fueron:
ANNA FREUD
Hija menor de Sigmud Freud. Fundadora del psicoanálisis infantil, que aplica los principios del psicoanálisis a niños a partir de 6 años. Fundo la clínica infantil donde comenzo a trabajar con los niños a travez de la terapia del juego. Publico un libro llamado "EL YO Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA"
- El juego primitivo
- Las relaciones objetales
MELANIE KLEIN
Se destaco por ser una de las pioneras del psicoanálisis infantil. Se centró en el estudio de los procesos mentales primitivos y en la importancia de las primeras relaciones de los lactantes con sus cuidadores. Fue la primera analista que describe al amor no solo como cuestión erótica sino como preocupación auténtica por el otro . Establecio los siguientes conceptos:
DONALD WINNICOTT
Fue un psicoanalista, psiquiatra y pediatra inglés que se destacó por su enfoque en la relación entre el niño y su madre. Sus teorías han influido en la psicología, la psicoterapia y la pediatría. Sostenia que el objeto transicional del niño sea una toalla, una manta o un peluche es muy importante, ya que brinda seguridad a este y podia ser una prenda de la madre.
* Freud, S. (1896). The Aetiology of Hysteria. In J. Strachey (Ed. & Trans.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 3, pp. 191-221). Hogarth Press. * Freud, S. (1923). The Ego and the Id. In J. Strachey (Ed. & Trans.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 1-66). Hogarth Press. * Freud, S. (1933). New Introductory Lectures on Psycho-Analysis. In J. Strachey (Ed. & Trans.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 22, pp. 1-182). Hogarth Press. * Tortosa, F., & Civera, C. (2001). Historia de la psicología. Editorial McGraw-Hill..
REFERENCIAS
REPRESIÓN
“Pedro sufrió bullying hasta la universidad, pero no puede recordar el nombre de sus compañeros de clase”.
PROYECCIÓN
El pastor tacha de pervertida la conducta y vestimenta de una feligresa mientras no deja de mirarle los senos”.
REGRESIÓN
“A partir del fallecimiento de su padre, María de 30 años duerme con su osito de felpa todas las noches”.
FORMACIÓN REACTIVA
“Lucía tiene una aventura en la oficina, pero se queja con su esposo de lo injusto que es tener que trabajar horas extras”.
SUBLIMACIÓN
“Roberto es “coach espiritual” pero le gusta la violencia, así que se vuelve “sensey” de artes marciales”.