Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
contratos privados en Colombia
Johana Valencia
Created on November 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
Entregado por:Claudia Patricia Lopez Moreno - 1110479955Brayan Andrey Cala Garzon-1033799814Yohana Valencia Flórez -1053853853
Identificación y conceptualización de los contratos privados en Colombia
Contratación Pública y PrivadaEntregado a:Lucia Margarita Salgado Gonzales
El estudio de los contratos privados en Colombia es fundamental para comprender las relaciones jurídicas que se establecen entre las partes involucradas. En este sentido, la clasificación de los contratos según su naturaleza y la normativa aplicable permite una mejor organización y aplicación del derecho. En el contexto colombiano, los contratos se dividen en varias categorías, siendo las más relevantes los contratos civiles, comerciales y aquellos regulados por normas especiales. Cada una de estas clasificaciones se basa en diferentes leyes y principios que rigen su validez y ejecución. A lo largo de esta presentacion , nos enfocaremos en el contrato de transporte, analizando sus principios fundamentales, así como los conceptos de lucro cesante y daño emergente, los cuales son esenciales para entender las obligaciones y derechos de las partes en caso de incumplimiento.
INTRODUCCION
objetivos
01.
Clasificar los contratos privados en Colombia: Identificar y describir las diferentes categorías de contratos, según el Derecho Civil, el Derecho Comercial y las normas especiales vigentes.
02.
Analizar el contrato de transporte: Profundizar en las características y principios que regulan este tipo de contrato, garantizando así un entendimiento claro de las obligaciones que surgen al establecer una relación contractual en el ámbito del transporte.
03.
Examinar conceptos de responsabilidad: Definir y explicar cómo se aplican tanto la responsabilidad civil contractual como la extracontractual en el contexto del contrato de transporte, a la vez que se analiza el impacto del lucro cesante y el daño emergente en la reparación de daños por incumplimiento.
1. Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consultando las fuentes de derecho. Los contratos privados se clasifican principalmente con base en el tipo de relación jurídica que generan y las especialidades del derecho aplicable. Las principales fuentes de derecho que regulan los contratos privados son el Código Civil, el Código de Comercio, y normas especiales según el caso. A continuación, te detallo las clasificaciones generales por especialidades del derecho:
1. Contratos según el Derecho Civil Estos contratos se rigen por el Código Civil Colombiano (Ley 57 de 1887) y se aplican a relaciones entre particulares en situaciones ordinarias. Clasificación: 1. Contratos unilaterales y bilaterales
- Unilateral: Solo una parte se obliga (ej., donación).
- Bilateral: Ambas partes se obligan recíprocamente (ej., compraventa).
- Gratuito: Solo una parte recibe beneficio (ej., comodato).
- Oneroso: Ambas partes tienen prestaciones equivalentes (ej., arrendamiento).
- Principal: Puede existir de manera independiente (ej., compraventa).
- Accesorio: Depende de un contrato principal (ej., fianza).
- Nominado: Está regulado por la ley (ej., mutuo).
- Innominado: No está expresamente regulado y se aplica por analogía.
- Conmutativo: Las prestaciones son ciertas y determinadas (ej., permuta).
- Aleatorio: Dependen de un evento incierto (ej., contrato de seguro).
2. Contratos según el Derecho Comercial El Código de Comercio (Decreto 410 de 1971) regula los contratos mercantiles, que son aquellos celebrados en el ámbito empresarial o comercial. Clasificación: 1. Contratos de compraventa mercantil Ej.: Venta de bienes destinados a actividades comerciales. 2. Contratos de transporte Ej.: Transporte de mercancías o pasajeros. 3. Contratos de depósito mercantil Ej.: Depósito de mercancías en bodegas. 4. Contratos de sociedad mercantil Ej.: Constitución de sociedades (S.A., S.A.S., Ltda.). 5. Contratos de seguros Ej.: Contratos de pólizas de seguro. 6. Contratos de mandato comercial Ej.: Representación para la gestión de negocios.
3. Contratos según Normas Especiales En algunas materias, existen contratos regulados por leyes específicas, como: 1. Contratos laborales Regidos por el Código Sustantivo del Trabajo (Ley 141 de 1961). Ej.: Contrato de trabajo a término fijo o indefinido. 2. Contratos agrarios Regidos por normas específicas del sector rural. Ej.: Arrendamiento agrario, aparcería. 3. Contratos de consumo o Regidos por la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor). Ej.: Compra de bienes y servicios con protección al consumidor. 4. Contratos tecnológicos o Regulados por la Ley 23 de 1982 (propiedad intelectual) o la Ley 527 de 1999 (comercio electrónico). Ej.: Licencias de software, contratos de servicios digitales.compra
Fuentes del Derecho 1. Constitución Política: Fundamento de los derechos y principios contractuales. 2. Ley: Código Civil, Código de Comercio y leyes especiales. 3. Jurisprudencia: Decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. 4. Doctrina: Opinión de juristas relevantes. 5. Costumbre: Prácticas reiteradas en ciertos sectores. 2. Escoge un tipo de contrato de los especificados anteriormente Contrato de Transporte 3. Cuáles son los principios que se aplican en el contrato de transporte, sintetizando cada uno de ellos. En Colombia, el contrato de transporte está regulado principalmente por el Código de Comercio (arts. 981-1006), y en él se aplican principios fundamentales que garantizan el equilibrio entre las partes y la seguridad del servicio. A continuación, se sintetizan los principios aplicables:
1. Principio de la Autonomía de la Voluntad • Síntesis: Las partes tienen libertad para pactar las condiciones del contrato, siempre que no vulneren normas imperativas o de orden público. • Aplicación: Permite ajustar el contrato a necesidades específicas, como rutas o condiciones de transporte. 2. Principio de Buena Fe • Síntesis: Las partes deben actuar de manera honesta y leal, cumpliendo las obligaciones sin malicia. • Aplicación: El transportador debe asegurar el traslado adecuado de la carga o pasajeros, y el remitente debe brindar información veraz sobre lo transportado. 3. Principio de la Seguridad • Síntesis: El transportador está obligado a garantizar la integridad de la carga o la seguridad de los pasajeros durante el transporte. • Aplicación: Incluye medidas preventivas, mantenimiento de vehículos y cumplimiento de normas técnicas.
4. Principio de la Responsabilidad Objetiva • Síntesis: El transportador responde por daños o pérdidas que ocurran durante el trayecto, salvo fuerza mayor o caso fortuito. • Aplicación: Simplifica las reclamaciones del usuario o remitente, exigiendo que el transportador demuestre las excepciones. 5. Principio de la Contraprestación • Síntesis: El transportador tiene derecho a recibir una remuneración por el servicio prestado. • Aplicación: El remitente o pasajero debe cumplir con el pago en los términos acordados. 6. Principio de la Información • Síntesis: Las partes deben intercambiar información precisa y suficiente sobre el servicio. • Aplicación: El transportador debe informar sobre horarios, rutas y restricciones, mientras el remitente debe declarar correctamente la naturaleza de la carga.
7. Principio de Continuidad • Síntesis: El servicio de transporte no debe interrumpirse injustificadamente. • Aplicación: Obliga al transportador a cumplir con las rutas y tiempos previstos, salvo situaciones excepcionales. 8. Principio de Igualdad • Síntesis: No se deben establecer condiciones discriminatorias entre usuarios o remitentes en condiciones equivalentes. • Aplicación: Evita prácticas como tarifas arbitrarias o trato preferencial injustificado.
4. Explique que es lucro cesante y daño emergente y como se aplica al contrato de transporte En el contexto del contrato de transporte, los conceptos de lucro cesante y daño emergente se refieren a los perjuicios económicos sufridos por una de las partes debido al incumplimiento o ejecución defectuosa del contrato. Ambos están regulados por el Código Civil Colombiano y el Código de Comercio, y se aplican en la determinación de indemnizaciones. 1. Lucro Cesante • Definición: Es el dinero o ganancia que la víctima dejó de recibir debido a un daño o incumplimiento contractual. Se refiere a los beneficios esperados que no se obtuvieron. • Ejemplo en contrato de transporte:
- Si un transportador no entrega una carga de mercancías a tiempo, y el remitente pierde una oportunidad de venta, este podría reclamar el lucro cesante correspondiente a las utilidades que habría generado esa transacción.
2. Daño Emergente • Definición: Es el perjuicio económico directo o los gastos adicionales en los que incurre la víctima como consecuencia del daño o incumplimiento. Se refiere a la pérdida sufrida. • Ejemplo en contrato de transporte: Si durante el transporte, una carga de productos perecederos se daña por negligencia del transportador, el remitente puede reclamar el valor de reposición de los productos dañados como daño emergente. Aplicación al Contrato de Transporte El transportador es responsable por el cumplimiento adecuado del contrato. Si incumple o causa un daño durante la prestación del servicio, deberá responder por ambos conceptos según las siguientes reglas: 1. Responsabilidad por pérdida o daño a la carga:
- El transportador indemniza al remitente por el valor de la carga dañada (daño emergente).
- Si la pérdida de la carga impide al remitente cumplir con un contrato de venta, este puede reclamar las ganancias no obtenidas (lucro cesante).
2. Responsabilidad por incumplimiento en transporte de pasajeros:
- Si el transportador no cumple con el itinerario y un pasajero pierde un evento o negocio, este puede reclamar las ganancias no obtenidas (lucro cesante).
- o Si el pasajero incurre en gastos adicionales (como compra de nuevos boletos o alojamiento), estos se reconocen como daño emergente.
- El transportador solo está exonerado si demuestra fuerza mayor, caso fortuito o culpa exclusiva del remitente/pasajero.
1. Responsabilidad Civil Contractual • Definición: Surge del incumplimiento de las obligaciones pactadas en un contrato. Se basa en que una de las partes no cumple, cumple de manera defectuosa, o demora el cumplimiento de lo acordado, causando un daño a la otra parte. • Fundamento legal: Está regulada en el artículo 1602 del Código Civil: "Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes". Aplicación en el contrato de transporte: • Caso de incumplimiento: Si el transportador no entrega la carga en el lugar, tiempo, o condiciones acordadas, incurre en responsabilidad contractual. •Ejemplo: Retrasos que generan pérdidas al remitente. • Daños a la carga: Si la mercancía se daña por negligencia del transportador, este debe indemnizar al remitente por el daño emergente y el lucro cesante. • Transporte de pasajeros: Si el transportador no cumple con las condiciones del servicio, como horarios o rutas pactadas, incurre en responsabilidad
Elementos esenciales: 1. Existencia de un contrato válido. 2. Incumplimiento de las obligaciones contractuales. 3. Daño causado por el incumplimiento. 4. Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño. 2. Responsabilidad Civil Extracontractual • Definición: Surge cuando una persona causa un daño a otra sin que exista un contrato previo. Se basa en el principio general de no causar daño a los demás. • Fundamento legal: Regulada por el artículo 2341 del Código Civil: "El que ha cometido un delito o culpa que ha inferido daño a otro, queda obligado a la indemnización". Aplicación en el contrato de transporte: Aunque no se derive directamente del contrato, puede aplicarse en situaciones relacionadas con el transporte:
• Accidentes de tránsito: Si un vehículo de transporte involucra a terceros en un accidente (por ejemplo, peatones o conductores de otros vehículos), la responsabilidad es extracontractual. • Daños causados a terceros: Si durante el transporte se causan daños materiales o personales a alguien ajeno al contrato (ej., caída de una carga sobre otra propiedad). • Lesiones a pasajeros: Si el transportador causa daño a los pasajeros por negligencia, y estos no están vinculados mediante un contrato formal (por ejemplo, transporte informal). Elementos esenciales: 1. Daño cierto y reparable. 2. Hecho generador del daño (culpa o dolo). 3. Relación de causalidad entre el hecho y el daño.
En el contrato de transporte, la responsabilidad contractual es la regla general, aplicada cuando hay incumplimiento del contrato con el remitente o pasajero. La responsabilidad extracontractual se activa cuando el transportador afecta a terceros ajenos al contrato, como otros usuarios de la vía o propiedades externas.
Diferencias clave en el contrato de transporte
conclusion
La clasificación de los contratos privados en Colombia y su aplicación específica, como en el caso del contrato de transporte, evidencian la complejidad y relevancia del marco legal en el que se desarrollan las relaciones comerciales y civiles. El entendimiento de principios como la autonomía de la voluntad, la buena fe y la seguridad en el transporte, así como la distinción entre los conceptos de lucro cesante y daño emergente, es esencial para garantizar la correcta ejecución de estos contratos. Además, la comprensión de la responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual, permite a las partes involucradas proteger sus derechos y establecer un marco de confianza en sus interacciones comerciales. Así, se fomenta una práctica contractual más consciente que resalta la importancia de cumplir con lo pactado y atender adecuadamente las expectativas de los involucrados.
Muchas gracias por su atención
Espero que la información compartida haya sido de gran valor y cumpla con las espectativas esperadas. ¡Gracias!