Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

Transcript

LUGAR: SAN JOSÉ DEL CASTILLO, MPIO DE EL SALTO, JALISCO

23 de Noviembre del 2024

MAESTRANDO: SANDRA PAULINA SOTELO RAMIREZ

ASESOR: ALFREDO ARANA ALA TORRE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN UNIDAD I TEORÍAS CLÁSICAS DE APRENDIZAJE

CEV virtualTips Educativos mx

  • Estudia cómo el cerebro percibe, organiza y representa la información que recibe a través de los sentidos. Se puede aplicar en la enseñanza para que el aprendizaje sea más eficaz, distribuyendo la información de manera que no se excedan los recursos cognitivos de los alumnos.
  • El maestro debe partir de la idea de unestudiante activo que aprenda significativamente, que aprenda a aprender y a pensar.Su papel en este sentido, se centra especialmente en confeccionar y organizar Experiencias didácticas que logren esos fines.
  • El profesor debe estar profundamente interesadoen promover en sus estudiantes el aprendizaje significativo de los contenidos escolares (descubrimiento y recepción).
  • El rescate de los aspectos cognitivos que están en la base del aprendizaje creativo.
  • La utilización del método experimental natural en el estudio del aprendizajecreativo y de los procesos cognitivos que están en su base.
  • La indicación y demostración de la importancia de la meta cognición, comoconocimiento y control del procesamiento de la información, en el aprender.
  • La psicología cognitiva proporciona herramientas para evaluar el funcionamiento mental, como la memoria, la atención, el lenguaje y la resolución de problemas.
  • Jerome Bruner
  • David Ausbel
  • Robert Sternberg
  • R. Glaser
  • El maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomia de los estudiantes. Su papel fundamental es promover respeto y autoconfianza para el niño.
  • Conocer la etapa de desarrollo cognitivo de cada estudiante permite a los educadores adaptar su enseñanza para satisfacer sus necesidades individuales.
  • Fomentando un aprendizaje activo y basado en la resolución de problemas.
  • Dos tipos de sanciones, expiatorias y por reciprocidad.
  • La importancia de que los niños interactúen con su entorno para construir su propio conocimiento. Por eso, en el aula se pueden utilizar métodos que promuevan la exploración, el descubrimiento y la resolución de problemas.
  • El conocimiento humano es una forma específica, muy activa de adaptación biológica de un organismo vivo complejo a un medio ambiente complejo
  • El conocimiento humano es una forma específica, muy activa de adaptación.
  • EL desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales que resulta de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
  1. Jean Piaget
  • Proceso de enseñanza- aprendizaje estandarizado donde se absolutizan los componentes no perosnales .
  • El profesor es un transmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador no espontaneo es un ejecutor de indicaciones prestablecidas.
  • El estudiantes un obejto pasivo, reporductor de conocimientos, se manifiesta en su falta de iniciativa, porbreza de interes, inseguridad y rigidez.
  • B.F. Skinner
  • John Broadus Watson

Nombre de la Teoria

Teorías Clásicas de Aprendizaje

Principales teorías del aprendizaje, analisis y su aplicación en el contexto educativo

Pricipales Exponentes

Postulados Clave

Aplicación Práctica en el aula

EL CONDUCTISMO

El aprendizaje se produce mediante la asociación de estímulos y respuestas. El aprendizaje solo ocurre cuando se produce un cambio en la conducta. El comportamiento es determinado por el entorno, no por el pensamiento o el instinto. El objetivo de la psicología conductista es predecir y controlar la conducta. se maneja los principios refiridos al reforzamiento positivo, y evitar en la medida posible los basado en es castigo.

LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONTEMPORÁNEA

  • Aprendizaje Creativo, como tipo especial de aprendizaje autónomo y personalizado, donde el estudiante está fuertemente motivado hacia una determinada área del conocimiento, utiliza sus capacidades óptimamente, manifiesta independencia, originalidad en el descubrimiento y/o producción del conocimiento que se corresponde con una Situación social dada.
  • El desarrollo personal es una construcción cultural que se realiza a través de la interacción con otras personas.
  • El aprendizaje no es un proceso individual, sino que se produce en un contexto social y cultural.
  • Los fenómenos psíquicos surgen y se desarrollan solo en el proceso de interacción constante del individuo con su medio.
  • Lev Semionivich Vigotsky
  • A.N. Leontiev
  • S.L Rubinstein
  • A.R Luria
  • V. Davidov
  • P. Ya Galperin
  • L.Zankov
  • Nina Talizina
  • El profesor debe partir siempre, de las postencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa.
  • Debe ser un maestro interesado en la persona total de los estudiantes.
  • Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas
  • Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes
  • Deben ser frente a sus estudiantes tal y como son, auténticos y genuinos.
  • Deben comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos, siendo sensible a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática).
  • El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relacion de respeto con sus estudiantes.
  • Dos tipos de aprendizaje, intrínseco, para ser persona y el extrinseco, impersonal de conocimientos y Hábitos .
  • El énfasis de la subjetividad, el papel activo del sujeto en sus aprendizajes de vida, creativos y significativos.
  • Carl Rogers
  • Hamacheck
  • A. Maslow
  • Lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas previas de los estudiantes.
  • Los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía, conceptual.
  • Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientosprevios y sus estilos de aprendizaje.
  • Que los estudiantes estén motivados para aprender.
  • La enseñanza es un proceso de interrelación y clarificación continua entre docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado por estosprotagonistas dentro de un contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de problematicas que el estudiante debe resolver.
  • David Ausubel

Teorías clásicas de aprendizaje

Princiaples exponentes

Postulados Clave

Aplicación Práctica en el aula

el aprendizaje Significativo

Defiende un modelo didáctico de transmisión - recepción significativa, que supere las deficiencias del modelo tradicional, al tener encuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarquía de los conceptos. Propone la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones que los estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de la enseñanza se van produciendo variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos que denominan diferenciación progresiva y reconciliación integradora.

las tendencias humanistas

el enfoque histórico- cultural o socio histórico

  • Darle a los niños y a las demás personas las oportunidades para el autodescubrimiento
  • Hacer que los niños y también los otros, experimenten tanto el triunfo como la derrota.
  • Darles a los niños y adultos la oportunidad de ser autos eficaces en la causa común.
  • Entrenar la imaginación, la habilidad de anticipar y planear.
  • Hacer que los juegos sean importantes pero no predominantes.
  • Generar y comprender períodos de silencio productivo.
  • El estudiante es capaz de modificarse mediante procesos cognitivos, con elfin de adaptarse a las exigencias del medio.
  • El desarrollo humano se logra en tres dimensiones: biológica, psicológica ysociocultural (El estudiante es un ser biosicosocial).

LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA

Reuven Feuerstein

  • El proceso es intencionalmente ascendente en complejidad y abstracción
  • Se distingue plenamente el conocimiento teórico del empírico.
  • Se desarrolla la estructura cognitiva para un abordaje inteligente de locognoscitivo
  • Considera que el aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel fundamental en este proceso al cual denominó Modificabilidad Estructural Cognitiva.
  • Trabajo educativo de dentro hacia fuera.
  • Es un acompañamiento inteligente al proceso formativo.
  • “Zona de desarrollo PróximoSegún él, cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, peroexisten otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto ode iguaes mas aventajados.
  • Vigotsky concede al docente. un papel escencial al considerarle facilitador de desarrollo de estructuras mentales en el estudiante, para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
  • Analizar las actividades psíquicas de los alumnos, como el humor, el carácter y el afecto, para diseñar un programa de aprendizaje
  • Aprender es el proceso de apropiación de la experiencia histórico - social, en el cualel individuo construye su psiquis, su personalidad, de una forma activa y personal
  • Este autor estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al niño enel proceso de aprendizaje y desarrolló la teoría del “origen social de la mente”.
  • Lev Semionivich Vigotsky
  • A.N. Leontiev
  • S.L Rubinstein
  • A.R Luria
  • V. Davidov
  • P. Ya Galperin
  • L.Zankov
  • Nina Talizina

Teorías clásicas de aprendizaje

Princiaples exponentes

Postulados Clave

Aplicación Práctica en el aula

El enfoque Histórico- cultural o socio histório

la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva

Reuven Feuerstein

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.

Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.

Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.

Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.

El contenido visual tiene un poder informativo e ilustrativo increible. Por ello, incluir vídeos e imágenes en tu introducción es fundamental.

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.

Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.

Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.

El contenido visual tiene un poder informativo e ilustrativo increible. Por ello, incluir vídeos e imágenes en tu introducción es fundamental.

Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.

Cuando nos cuentan una historia, esta nos emociona, puede incluso conmovernos, haciendo que recordemos las historias hasta 20 veces más que cualquier otro contenido que podamos consumir.

No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.

Cuando nos cuentan una historia, esta nos emociona, puede incluso conmovernos, haciendo que recordemos las historias hasta 20 veces más que cualquier otro contenido que podamos consumir.

Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.